domingo, 6 de junio de 2021

4º ESO: Recursos para repasar los contenidos: Trapwords


TRAPWORDS

CONTENIDO: Repaso de los conceptos más importantes de todos los temas.

DESTREZAS: Análisis, pensamiento lateral, comunicación verbal y deducción.

MATERIALES: Los materiales del propio jueg, además de cartas elaboradas por los alumnos con conceptos claves del curso.  



RESUMEN DEL JUEGO: Divididos en dos equipos, los equipos tratarán de adivinar las palabras secretas que les permitan avanzar en el laberinto hasta el final del mismo, tendiendo en cuenta que en él hay varias magias y monstruos secretos que pueden complicar la misión. Las palabras secretas son conceptos claves del curso de Filosofía, por ejemplo, "política", "Sofistas", "alma", "racionalismo", "idea", "sentidos", etc.



Cada equipo tiene un guía que deberá dar pistas para que puedan adivinar la palabra secreta, pero debe tener en cuenta que el otro equipo ha creado una lista de "trampalabras" que no se puede decir y, además, lo que es peor, tanto el guía como su equipo desconocen dichas "trampalabras". Todo ello debe realizarse en un tiempo estipulado que lo determina el reloj de arena. Un juego ideal para repasar conceptos, mientras se trabajan destrezas como el análisis, el pensamiento lateral, la comunicación verbal (y no verbal), además de la deducción.


sábado, 29 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: La filosofía de Platón.

Platón nació en Atenas en el año 427 a. C.. Pertenece a una familia aristocrática ateniense. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque se le conoce con el nombre de Platón debido a su amplia espalda. 


Recibió la educación propia de un joven ateniense de clase social alta que le habilitaba para dedicarse a la vida política, propia de alguien de su condición. Su interés político marcará toda su obra, como se refleja en obras suyas como República o Las leyes, entre otras. 

Admirado por su personalidad y su discurso, se convierte en discípulo de Sócrates. 

Viajero incansable, se aventuró a conocer Italia y Egipto. También fue invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, para poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno, tal y como expone en su Carta VII. Al parecer, las condiciones que le imponía la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa. Irritado por la franqueza de Platón, le retuvo prisionero y lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas. Sería el primero de los tres viajes que haría a Siracusa con resultados similares.

 

Entre el primer y el segundo viaje a Siracusa, Platón fundó la Academia en Atenas en el año 388 a. C. El nombre proviene de Akademos, héroe legendario de la mitología griega, enterrado cerca de un bosque a orillas del Keflsos, cerca de Atenas. Este era un centro formativo en el que se estudiaban todo tipo de ciencias, desde matemáticas (rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), hasta astronomía, física o filosofía. La Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideológicas, hasta su cierre en el año 529. 

Las ruinas de la Academia de Platón en Atenas.

 

2. La filosofía platónica.

2.1.La obra de Platón. 

Las obras de Platón están escritas en forma de diálogo, quizás como homenaje a su maestro Sócrates quien, además, será el principal interlocutor en prácticamente todos ellos. Su obra se divide en varios periodos: 

a) Diálogos de juventud: Son los denominados diálogos socráticos, debido a la influencia de su maestro Sócrates en el pensamiento de Platón. Algunos diálogos de esta época son: Apología de Sócrates y Protágoras

b) Diálogos de transición: En estos diálogos se abordan temas tales como asuntos políticos, la inmortalidad del alma y un esbozo de la teoría de las Ideas. Destacan: Gorgias y Menón.

c) Diálogos de madurez: En estos diálogos se desarrolla el pensamiento de Platón en toda su dimensión, abordando temas como la Teoría de las Ideas, la inmortalidad del alma, el amor ideal y la ciudad perfecta. Los diálogos de esta época son: Fedón, Banquete, República y Fedro

d) Diálogos de vejez: Se trata de un periodo de revisión de las teorías platónicas. Destacan: Parménides, Sofista, Político, Timeo y Las leyes

 

2.2. El problema metafísico: La teoría de las Ideas. 

Esta teoría caracteriza la filosofía platónica y aparece formulada en diálogos como La República, Fedro o Fedón. Platón distingue dos modos de realidad: la realidad inteligible y la realidad sensible. La primera realidad, la inteligible, es el "mundo" propiamente de las Ideas, el verdadero ser. Tiene las características de ser inmaterial, eterna, inmutable y accesible por medio de la razón. Mientras que la segunda, la sensible, se caracteriza por ser material e imperfecto y estar sometida al cambio y a la destrucción. 

¿Cómo se relacionan ambas realidades? La segunda realidad, el mundo sensible, es una copia del mundo inteligible. Los objetos del mundo sensibles "participan" o "imitan" al mundo inteligible.

En el diálogo Timeo, Platón se ocupa de las Ideas entendiendo que el responsable de unir Ideas y materia es el Demiurgo, considerado el "artesano del mundo", ya que ordena el mundo sensible ateniéndose a los modelos de las Ideas. 

 
Las Ideas representan las "esencias" de los objetos del conocimiento. Las Ideas son realidades que tienen una existencia lógica (en nuestra mente, por medio de conceptos) y una existencia ontológica (en el mundo inteligible, con independencia de ser pensados). Las características de las Ideas son las siguientes: Las Ideas son eternas, inmutables, únicas y causas y modelos de las cosas materiales. También son el fundamento de la ética y de la estética, que permite reconocer el valor, la justicia y la belleza. 

Las Ideas, además, están jerarquizadas. En la cúspide se encuentra la Idea de Bien, que representa el máximo grado de realidad, siendo la causa de todo lo que existe. Es la meta de todo filósofo, ya que es la causa de la ciencia y la verdad. A continuación vendrían las Ideas de los objetos éticos y estéticos, seguida de las Ideas de los objetos matemáticos y, finalmente, de las Ideas de las cosas sensibles. 
 
 
Tarea 1: Visualiza el siguiente video de This is Philosophy sobre Platón: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/platon/6281532/

 

2.3. El problema del ser humano.

Inspirada en la teoría de las Ideas, Platón divide al ser humano en dos: el cuerpo (que pertenece al mundo sensible) y el alma (que procede del mundo de las Ideas y anhela regresar a él). La relación que se establece entre cuerpo y alma es "accidental", esto es, se trata de dos realidades que se encuentran unidas de manera provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de dirigir la vida humana, su principio vital. Por su parte, el cuerpo se convierte en "la cárcel" del alma, ya que arrastra al alma a los placeres sensibles e inmoderados.
 
Además de considerar al alma como principio vital del cuerpo, el alma presenta otras características que son originales de la filosofía platónica. El alma es inmortal, semejante a lo divino, inteligible y uniforme. La idea de que el alma transmigra es una influencia, seguramente, de los pitagóricos que, a su vez, la habían tomado del orfismo. El alma puede ser arrastrada por el cuerpo debido a la influencia de los deseos, así como como las cosas terrenales y sensuales; sin embargo, con la ayuda de la filosofía, el pensamiento racional, el alma puede purificarse. 
 

En la República, Platón muestra la división tripartita del alma: el alma racional (inmortal, situada en el cerebro, guía de las otras dos partes del alma y cuyas virtudes son la sabiduría y la prudencia), el alma irascible (moral, situada en el pecho, fuente de pasiones nobles como el valor o la audacia, y cuya virtud es la fortaleza) y el alma concupiscible (mortal, situada en el vientre, fuente de pasiones bajas como el apetito sexual o el deseo inmoderado, y cuya virtud es la templanza para controlar las pasiones). El tipo de persona que cada uno es, depende, pues, del tipo de alma que se posea; y el tipo de alma, depende de cuál de sus partes predomine. 
Ahora bien, cuando el alma racional guía y controla a las otras dos partes, se produce la armonía en el individuo. Del mismo modo, sucede en el mito del carro alado que cuenta Platón en el diálogo titulado Fedro: El auriga conduce un carro tirado por dos caballos alados, uno de los cuales es blanco de casta noble, mientras que el otro es negro y todo lo contrario de raza y carácter. En la división del alma platónica, el auriga representa el intelecto, la razón (alma racional); el caballo blanco representa la valentía (alma irascible); y el caballo negro representa los apetitos y deseos (alma concupiscible). El auriga debe guiar al alma hacia la verdad, por tanto su labor es dirigir correctamente a los caballos. Cuando el carro/alma no es bien dirigido, el alma cae en el mundo de las cosas materiales o sensible y se encarna en un cuerpo; pero si es controlado correctamente, el alma vuelve al mundo de las Ideas. 
 


2.4. El problema del conocimiento. 

El análisis del conocimiento por parte de Platón no es sistemático, sino que se ocupa de ello en diferentes diálogos. 
 
En Menón se encuentra la primera teoría del conocimiento platónica. Es la teoría de la reminiscencia (anámnesis). Según esta teoría, conocer es recordar. Siendo el alma inmortal, esta ha estado en el mundo de las Ideas y ha contemplado dichas Ideas, antes de transmigrar y reencarnarse en el cuerpo; sin embargo, las ha olvidado antes de reencarnarse al beber el agua del río Leteo (del latín Lethæus), que es uno de los ríos del Hades y a la vez la diosa y personificación del olvido. El contacto con los objetos sensibles le permite captar las cosas imperfectas. En ese momento, el alma recuerda las Ideas que había olvidado, ya que los objetos del mundo sensibles "participan" o "imitan" al mundo inteligible gracias a la figura del "artesano del mundo" (el Demiurgo), que armoniza el universo. Así, por ejemplo, cuando apreciamos objetos iguales entre sí, el alma recuerda la Idea de igualdad. 
 
En la República, en cambio, Platón presenta otra teoría del conocimiento más madura y elaborada: la dialéctica.
En ella se establece una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Platón distingue dos modos de conocimiento: la doxa (o conocimiento sensible) y la episteme (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. La doxa se divide en eikasía (imaginación) y pistis (creencia); mientras que la episteme se divide en dianoia (razón discursiva del matemático) y nóesis (inteligencia).  El verdadero conocimiento viene representado por la episteme, dado que es el único conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no está sometido a la fluctuación de la realidad sensible. En definitiva, ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas.
Esta teoría del conocimiento viene descrita en el libro VII de República. En concreto, dicha descripción se le conoce con el nombre de la alegoría de la caverna, que describe la situación en la que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.
 
 
En el diálogo El Banquete se narra el mito de andrógino. El amor no sería otra cosa que la incesante búsqueda del ser humano de su totalidad primigenia, en un anhelo constante por regresar a la perdida armonía originaria de su ser. Solo así podría alcanzar la felicidad y la perfección el género humano:
 
 
2.5. El problema ético.
 
No hay un diálogo específico de Platón que se ocupe de este asunto, pero sí hay muchos que comienzan por la interrogación de la virtud o de las virtudes en general. Virtud (areté) tiene una significación en su origen muy cercana a conceptos como excelencia, habilidad o eficacia. Lo virtuoso, por tanto, es todo aquello que cumple con su función de forma eficaz. 
 
En el libro IV de República, Platón señala las virtudes principales: la sabiduría, que corresponde al alma racional; el coraje o fortaleza de ánimo, que corresponde al alma irascible; y la templanza, que corresponde al alma concupiscible. Como hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal. La parte más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes, ha de desarrollarse también en el hombre. Así pues, el hecho de que Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral.
 
2.6. El problema político.  

Para Platón, el ser humano es un ser social y, por tanto, el Estado es una "institución natural". En efecto, el ser humano no es autosuficiente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser humano algo propiamente humano. Así pues, el Estado es un reflejo del humano mismo, de tal modo que su finalidad, igual que el individuo concreto, es la felicidad. Para que eso sea así, es necesaria una armonía social (del mismo modo que debería suceder con las tres partes del alma en el individuo) para que exista un Estado justo. ¿De qué manera se concretaría esta idea? Simplemente, cada grupo social ejecuta la labor que le corresponde en base al alma que predomina en cada individuo. 

Será en textos como República, y revisados posteriormente en Político y en Las leyes, en donde se desarrollen principalmente estas tesis platónicas acerca de la política. 

¿Qué características debería tener una sociedad ideal? Partiendo de la base de que los seres humanos tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por naturaleza, en una sociedad deben existir todo tipo de trabajadores. 
 
Platón establece tres niveles jerárquicos de organización de la polis (y no clases sociales, ya que no se establecen en base a un factor económico), que no viene determinada por el origen familiar (como ocurre en la sociedad ateniense de la época), sino que estará determinada por las aptitudes naturales de cada individuo a partir de un proceso educativo a lo largo de su vida. Los tres niveles sociales son: 
 
a) Los filósofos gobernantes: En ellos predomina la parte racional del alma, además tienen el conocimiento de las Ideas, su virtud es la sabiduría y buscan implantar la verdadera justicia en la polis. El buen gobernante es aquel que piensa con claridad, es capaz de dirigir un ejército y negocia acuerdos. 

b) Los guardianes: En ellos predomina la parte irascible, su virtud es el valor y su función es defender la ciudad. Los gobernantes son escogidos entre los mejores guardianes, los cuales no poseen propiedades (para evitar la corrupción y el ansia de riquezas) y entre ellos pueden incluirse mujeres. 

c) Los productores (artesanos, agricultores y comerciantes): En ellos predomina el alma concupiscible, se encargan de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, su virtud es la templanza (es decir, el disfrute con moderación de los bienes materiales) y será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia. 



Así pues, la importancia que cobra el sistema educativo es primordial, ya que es a partir de dicho proceso educativo cómo se seleccionen a los individuos en cada grupo social en base a su tipo de alma. Así pues, la ciudad ideal será dirigida por aquellos que han mostrado una mejor aptitud hacia el conocimiento, en concreto, el filósofo-rey, ya sea uno solo o en compañía de varios durante un periodo corto de tiempo. 

Finalmente, Platón realiza un análisis de las formas de gobierno, que irá graduando desde la mejor hasta la peor forma de gobierno: 

En primer lugar sitúa la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores (aristos), que vendría representado por el gobierno del filósofo-rey de la República ideal; en ella, los mejores son los que conocen las Ideas, los filósofos, y su gobierno estaría dominado por la sabiduría.

La segunda mejor forma de gobierno la representaría la timocracia (timé=honor), el gobierno de la clase los guardianes, que no estaría ya dirigida por la sabiduría, sino por la virtud propia de la parte irascible del alma, que es la propia de dicha clase. Se trataría de un gobierno de la clase militar, que busca honores, afán de notoriedad y un desdén por las ciencias.

La oligarquía (oligos=pocos), el gobierno de los ricos, y cuyo único deseo se cifra en la acumulación de riquezas. 

La democracia (demos=pueblo), cuyo lema sería la libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, según Platón, es la pérdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social. Es el gobierno del pueblo. 

Por último, en el lugar más bajo de la escala, se encuentra la tiranía, que representaría el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad, que puede desembocar en la esclavitud. 


 Tarea 2: Visualiza el siguiente documental sobre Platón: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/platon/6281532/

 

Bibliografía: 

https://www.webdianoia.com/platon/platon.htm

COPLESTON, F. (2021): Historia de la Filosofía. Volumen I. De la Grecia antigua al mundo cristiano. Barcelona: Ariel.

viernes, 28 de mayo de 2021

Crónica de la VIII Olimpiada filosófica Extremadura 2021

La actual crisis sanitaria mundial está afectando a todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, también ha afectado a la Olimpiada filosófica de Extremadura de 2021. Sin embargo, a pesar de dichas dificultades, el alumnado de Filosofía de varios cursos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato del Instituto Santa Eulalia de Mérida ha participado una vez en dicho certamen. La principal novedad de esta edición, siguiendo las recomendaciones sanitarias, es que todo el proceso de la Olimpiada se realizaría de manera telemática.





La participación de nuestro alumnado se ha centrado en tres modalidades muy específicas: dilema moral, composición fotográfica y video filosófico. Los trabajos elaborados por el alumnado durante los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021 han pivotado en torno a la temática de esta edición: ¿Libertad o seguridad? Un tema muy adecuado a la actual situación de emergencia sanitaria y económica en la que se presenta difícil buscar un equilibrio entre la libertad y la seguridad, que no comprometa los derechos más fundamentales. El escenario distópico de la situación actual plantea múltiples preguntas que exige nuestras reflexiones con carácter urgente desde un punto de vista filosófico, es decir, de forma crítica, sin perder de vista nuestra condición humana en medio de esta pandemia. Las reflexiones planteadas nos han llevado a analizar la videovigilancia y el control social planteados en el panóptico de Bentham, el Gran Hermano de Orwell en su novela 1984 o series como Black Mirror. También nos hemos ocupado de reflexiones acerca de la condición humana actual tal y como nos la presenta Byung Chul-Han en La sociedad del cansancio o las obras de arte de Tetsuya Ishida. Y, por supuesto, hemos pensado sobre la libertad con El miedo a la libertad de Erich Fromm o Sobre la libertad de Stuart Mill. Pues bien, los tres mejores trabajos de dilema moral elaborados por el alumnado de Filosofía de 4º de ESO y los tres trabajos más destacados de composición fotográfica y video filosófico del alumnado de 1º y 2º de Bachillerato han representado al Centro en esta edición olímpica.

Dado que esta edición se ha realizado íntegramente de forma telemática, los profesores de los Centros participantes de la Comunidad autónoma de Extremadura, un total de nueve, han puntuado de forma online durante el mes de febrero de 2021 todos los trabajos finalistas de cada Centro en cada una de las modalidades. Los resultados finales publicados durante el mes de marzo del año actual arrojaban los siguientes resultados para nuestro alumnado: un tercer puesto en la modalidad de dilema moral para Pedro de 4º de ESO H, un cuarto puesto en el video filosófico de Irene y Carmen de 1º Bachillerato B; y, finalmente, un séptimo puesto en composición fotográfica para Laura de 1º Bachillerato H. A pesar de no haber conseguido alguna de las medallas, hay que felicitarles por el buen trabajo realizado. El nivel general de la Olimpiada ha sido bastante alto, destacando los trabajos del IES San Fernando de Badajoz que han ganado en todas las modalidades, a los cuales les deseamos mucha suerte en su participación en la Olimpiada nacional. ¡Hasta la próxima edición de la Olimpiada filosófica de Extremadura! 
 
Artículo publicado en el número 7 de la revista EntreClases de mayo de 2021.

miércoles, 26 de mayo de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 12. ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO.

1. EL PODER POLÍTICO.
Se podría definir el poder como la capacidad que tiene una persona o un grupo para imponer su voluntad sobre los otros, sobre todo cuando la conducta que se impone es contraria a los deseos o las inclinaciones de aquellos a quienes se les impone.

                                                       Velázquez: Las lanzas o La rendición de Breda.


Como es evidente, el poder impregna todos los ámbitos de nuestra vida (familia, educación, empresa, etc). Allí donde hay un grupo un humano, allí hay poder, pues siempre que hay más de una voluntad, una tiende a imponerse a las otras.


Sería importante no confundir el poder con la manipulación, la extorsión o la violencia. Por ejemplo, no es lo mismo un tirano que obliga a cumplir las leyes bajo amenaza de pena de muerte, que una madre que obliga a su hijo a ponerse un abrigo para que no se resfríe. Se puede decir, por tanto, que hay distintos grados de intensidad y distintas formas en las que se puede dar el poder 


En este tema vamos a ocuparnos del poder político, que es aquel que se da en la organización de la polis, comunidad o sociedad. Este poder, el poder político, es el poder de los que influyen en la administración, el control y la distribución del bien común.


Actualmente, esta función del poder político la lleva a cabo el Estado, forma de organización política dotada de poder soberano e independiente que integra la población de un territorio, del cual participan también los ciudadanos. Por tanto, en las decisiones de Estado no solo influyen el Gobierno o los partidos, sino que también intervienen los sindicatos, las asociaciones religiosas, las grandes multinacionales, etc., incluso, como ya hemos señalado, la opinión pública en general.

domingo, 23 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: El pensamiento de los sofistas y Sócrates.

La filosofía se traslada a Atenas en el siglo V a. C. después de su origen en las colonias griegas. Durante el gobierno de Pericles (495-429 a. C.), los pensadores denominados “sofistas” junto a Sócrates centran sus intereses en cuestiones éticas y políticas en relación al desarrollo de la democracia ateniense.

Philipp Foltz: Perikles hält die Leichenrede.  

 

Con el triunfo de la forma de gobierno que llamamos democracia, el esplendor económico y cultural, así como el destacado papel político en Grecia, hacen de Atenas el lugar referente de este momento histórico. El gobierno de Pericles consolida la democracia. La importancia de la presencia en el ágora (plaza céntrica de las polis, en las que se congregaban los ciudadanos), en el que todos los ciudadanos (exceptuando a los extranjeros, las mujeres y los esclavos) eran iguales ante la ley (isonomía (iso= mismo, igual; nomos= ley, acuerdo)) y todos tenían libertad de palabra (isegoría (iso= mismo, igual; ágora)). De ahí la importancia de la oratoria y la retórica. 

Los temas sobre los que se centran los debates son: la democracia, la libertad y la ley. Fundamentalmente este último fue un tema bastante controvertido. En la época anterior, se consideraban las “leyes no escritas” (thesmoí θεσμοί) con un origen divino, frente a las nómoi (νόμοι), que son las leyes humanas, escritas, con fecha y firma.

miércoles, 19 de mayo de 2021

1º de Bachillerato: ¡Repasamos las teorías éticas!


Empleamos el juego denominado 450 cosas que hacer en tu vida para repasar las diferentes teorías éticas mediante las siguientes actividades: 

1. Mediante grupos, debéis revisar las acciones que se presentan en varias cartas para determinar si las acciones que en ellas se presentan son buenas o malas. 

Para ello, debéis determinar si usamos el criterio de las éticas materiales que buscan un bien supremo (la felicidad, el placer, etc); o bien, si usamos el criterio presentado por el imperativo categórico. 

 2. En base a lo determinado hasta ahora, ¿cuál sería el mejor criterio para determinar la moralidad de las acciones? ¿Por qué?


450 COSAS QUE HACER EN TU VIDA

CONTENIDO: Bloque 6. La racionalidad práctica. La ética. Principales teorías sobre la moral humana (Filosofía, 1º de Bachillerato).

DESTREZAS: Análisis.

MATERIALES: Las cartas del juego.

RESUMEN DEL JUEGO: Se reparten dos cartas por cada grupo de 2-3 alumnos que analizan las acciones de las cartas. Determinan cuáles son acciones morales y analizan si se trata de acciones éticamente correctas o no. A continuación, se determina qué criterio ético emplear para analizar dicha acción: el criterio de las éticas materiales o el criterio del imperativo categórico. Finalmente, se analiza cuál es el mejor criterio para determinar, de forma general, si una acción es éticamente correcta o no.

martes, 18 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: Orígenes de la filosofía: Los presocráticos.

1. Los aspectos más generales de la cultura griega. 

El primer periodo de la cultura griega es conocida con el nombre de Periodo arcaico, que abarca desde el siglo VII al VI a. C. La polis más representativa de este periodo fue Mileto, situado en Jonia (Asia Menor). Es una encrucijada en la que encuentran Oriente y Occidente. Varias son las razones que posibilitan el nacimiento del pensamiento filosófico y científico, como fueron: su prosperidad económica y el buen comercio, formas políticas flexibles y un amplio desarrollo cultural, debido precisamente de su contacto con Oriente. 

El segundo periodo es el Periodo clásico, desde el siglo V al IV a.C. La polis representativa de este periodo será Atenas, en la que surge la democracia como forma de equilibrio entre lo público y lo privado, el interés general y el particular, así como el individuo y el grupo.

                                                                                 Rafael: La escuela de Atenas.

El tercer periodo es el Periodo helenístico, que abarca desde el siglo IV a.C., con la muerte de Alejandro Magno, hasta el año 30 a.C., con la batalla de Accio. La polis más representativa de este periodo fue Alejandría.  De esta ciudad se debe destacar su Museo y la Biblioteca, centros dedicados por completo al saber; y el faro, considerado una de las maravillas del mundo antiguo. Se trata de un periodo de crisis económica, social y cultural, además de una crisis del modelo político griego de polis

jueves, 6 de mayo de 2021

4º ESO: Textos sobre el origen y el desarrollo del Universo.

El cosmos de Aristóteles era una esfera vasta, pero finita, con su centro en la Tierra y limitada por la esfera de las estrellas fijas, que era también el “primer motor” (…), la fuente original de todos los movimientos en el universo. En el centro del universo estaba la Tierra esférica, y rodeándola concéntricamente estaban las distintas esferas, dispuestas como las pieles de una cebolla. En primer lugar venían las envolturas esféricas de los otros tres elementos terrestres, agua, aire y fuego, respectivamente. Rodeando a la esfera del fuego estaban las esferas cristalinas, en las que se encontraban insertas, y eran transportadas por ellas, la Luna, Mercurio, Venos, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los siete “planetas”. Más allá de la esfera del último planeta venía la de las estrellas fijas, y tras esta última, nada.

A. C. Crombie: Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo, Alianza Editorial, Madrid, 1996


 

 

Desde tiempos muy remotos los hombres y las mujeres somos inquilinos permanentes (que no propietarios) de una única e intransferible morada, la Tierra. Desde ella contemplamos todo cuanto nos rodea. El peculiar y sorprendente hecho de que nosotros, sus habitantes, seamos los únicos (que sepamos) observadores conscientes del gran espectáculo del mundo, condujo a suponer que ocupábamos un lugar privilegiado dentro del conjunto. Ello dio pie a hacer una distinción que ha jugado un papel fundamental en la historia del pensamiento cosmológico y que consiste en dividir el mundo en dos regiones independientes y bien diferenciadas: la Tierra, por un lado, y el Cielo, con el resto de los cuerpos del universo, por otro.


Ana Rioja y Javier Ordóñez: Teorías del universo, Volumen I: De los pitagóricos a Galileo, Editorial Síntesis, Madrid, 1999, p. 15



 

 

No sin fundamento, los historiadores del quehacer científico destacan las raíces religiosas en el paso de la cosmovisión aristotélica a la newtoniana. El mundo-reloj que se abre paso con Galileo es una construcción que remite al omnipotente relojero, y su confianza en una inteligibilidad radical del universo deriva de una previa confianza en el legislador divino.

Antonio Escohotado: Caos y orden, Espasa, Madrid, 1999, p. 115.



La esencia de la teoría de Einstein es que la masa de un cuerpo deforma el espaciotiempo a su alrededor. En ausencia de masa, el espaciotiempo es plano y una partícula se mueve en línea recta porque nada influye sobre su trayectoria, pero en presencia de una masa gravitante, el espaciotiempo se curva y una partícula se mueve a lo largo de la geodésica. De acuerdo con esta interpretación de la gravedad, un planeta gira alrededor del Sol porque sigue una trayectoria geodésica en el espaciotiempo deformado por la masa solar.

Shahen Hacyan: Relatividad para principiantes, VII: “Relatividad y gravitación”, FCE, México, 1995

1º de Bachillerato: La rebeldía: Conflicto entre lo moral y lo legal (Ética y ciudadanía)