Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025.
Espacio dedicado a las materias del Departamento de Filosofía impartidas en el IES Sáenz de Buruaga de Mérida (Badajoz)
jueves, 8 de mayo de 2025
Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025.
jueves, 27 de junio de 2024
Materiales para la XII Olimpiada filosófica de España: Los cuidados. Cuidado del medio, cuidado de las personas, cuidado de sí. Curso 2024/2025
Pero no podemos olvidar la atención y el cuidado a uno mismo, que promuevan la salud y la prevención de enfermedades con o sin la ayuda de profesionales.
Además, no podemos olvidar el cuidado de nuestro entorno, como puede ser el medio ambiente. Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o energía. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. En el caso de los seres humanos, precisamos del consumo de gran cantidad de recursos naturales para comer, vestirnos o, incluso, para fabricar herramientas y otros productos que luego utilizamos en nuestras actividades diarias. Cuidar el ecosistema para hacer sostenible el uso de estos recursos y evitar su desaparición no es, por lo tanto, una filosofía simplemente bondadosa en relación con el planeta en el que vivimos, sino que nos va nuestra propia vida en ello.
Algunos materiales interesantes para analizar esta cuestión acompañados de algunas cuestiones sugerentes añadidas por mí:
LIBROS:
Camps, V. (2021), Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo, Barcelona, Arpa.
La ética del cuidado se ha convertido en un tema central y perentorio a raíz de la pandemia de la covid-19. Un virus nos ha obligado a aceptar limitaciones que nunca hubiéramos imaginado, nos ha hecho un poco menos arrogantes y seguros de nosotros mismos. En el ámbito de la teoría, esta toma de conciencia debería conducir a un cambio de paradigma o de marco mental, capaz de equilibrar razón y sentimiento, en el ejercicio de la tan manoseada «inteligencia emocional», cuyas aportaciones prácticas no siempre son evidentes. Hay que reconocer que existe un derecho a ser cuidado y un deber de cuidar que no admite excepciones, que afecta a todo el mundo y cuya responsabilidad ha de ser asumida individual y colectivamente.
Tiempo de cuidados se propone acallar las voces que aún se resisten a colocar el cuidado en un lugar prominente, contraponiéndolo a la justicia. Ambos son valores complementarios, pues las categorías anejas al cuidado rompen la concepción binaria del género que el feminismo aún no ha conseguido sustituir. Privilegiar categorías masculinas —yo, razón, mente— en detrimento de otras consideradas femeninas —las emociones, el cuerpo, las reciprocidades—, o mantener esa división binaria que distribuye las funciones de cada género, implica mantener el patriarcado y debilitar la democracia. Como dice Carol Gilligan: «En un contexto patriarcal, el cuidado es una ética femenina; en un contexto democrático, el cuidado es una ética humana».
¿Existe o debería existir un derecho a ser cuidado? ¿Hay o debería haber un deber de cuidar? ¿Estos derechos y deberes deben ser asumidos de forma individual y/o colectivamente?
Han, B. C. (2021), La sociedad paliativa, Barcelona, Herder.
En la actualidad vivimos en una sociedad que ha desarrollado una fobia al dolor, en la que ya no hay lugar para el sufrimiento. Este miedo generalizado se refleja tanto en lo personal como lo social, e incluso en la política. El imperativo neoliberal «sé feliz», que esconde una exigencia de rendimiento, intenta evitar cualquier estado doloroso y nos empuja a un estado de anestesia permanente.
Como en La sociedad del cansancio, Byung-Chul Han parte del supuesto de que en Occidente se ha producido un cambio radical de paradigma. Las sociedades premodernas tenían una relación muy íntima con el dolor y la muerte, que enfrentaban con dignidad y resignación. Sin embargo, en la actualidad, la positividad de la felicidad desbanca a la negatividad del dolor, y se extiende al ámbito social. Al expulsar de la vida pública los conflictos y las controversias, que podrían provocar dolorosas confrontaciones, se instaura una posdemocracia, que es en el fondo una democracia paliativa.
¿Por qué se ha desarrollado actualmente un fobia al dolor? ¿Por qué no hay lugar para el sufrimiento? ¿La positividad de la felicidad ha desbancado a la negatividad del dolor?
Boff, L. (2012), El cuidado necesario, Madrid, Trotta.
Contra lo que afirman escépticos y secularistas, la espiritualidad no es monopolio de las religiones. Ser espiritual es despertar a la dimensión más profunda que hay en el ser humano y que le hace sensible a la solidaridad, la justicia y la fraternidad. Este libro enfatiza fuertemente ese momento de espiritualidad, no porque su autor venga originariamente de la teología, sino porque, como ser humano, se da cuenta de la urgencia y la necesidad de cuidar de todas las cosas, de la vida y de la Tierra, pero principalmente de la espiritualidad humana.
Partiendo de la construcción del concepto de cuidado y de la aclaración de sus fundamentos cosmológicos y antropológicos, Leonardo Boff desarrolla el nuevo paradigma del cuidado de sí mismo y de los otros, del cuerpo, de la psique y del espíritu?, tratando en particular del cuidado en campos como la medicina, la enfermería y la educación.
¿Vivimos en una sociedad ecosostenible? ¿Procuramos cuidados al medio ambiente?
Pelluchon, C. (2024), Ética de la consideración, Barcelona, Herder.
Para Corinne Pelluchon, la superación de este desafío pasa por cerrar la brecha entre la teoría y la práctica mediante el desarrollo de una ética de la virtud. En lugar de centrarnos en los principios o consecuencias de nuestras acciones, la autora se interesa por nuestras motivaciones concretas; por las representaciones y afectos que nos empujan a actuar. ¿Qué rasgos morales pueden ayudarnos a disfrutar de hacer el bien, en lugar de estar constantemente divididos entre la felicidad y el deber?
La ética de la consideración bebe de las morales antiguas, pero rechaza su esencialismo y se asienta en la humildad y la vulnerabilidad. La autora define la consideración como transdescendencia: un movimiento de profundización que permite al sujeto experimentar el vínculo que lo une a otros seres vivos y transformar la conciencia de su pertenencia al mundo común en un conocimiento y compromiso vividos.
Pelluchon, lejos de dejar al lector a merced de una nueva ética, describe en este libro las etapas por las que la ética de la consideración puede llegar a convertirse en una actitud global.
Groys, B. (2022), Filosofía del cuidado, Argentina, Caja Negra.
Vivimos en una cultura que tiende a tematizar los cuerpos de deseo y a ignorar los cuerpos del cuidado. Que nos repite que tenemos la responsabilidad de preservar nuestros cuerpos pero que estigmatiza a aquellos que no pueden valerse por sus propios medios. Cuidar de los otros o de uno mismo es considerado un trabajo improductivo y, sin embargo, es el más importante y necesario. Todo lo demás depende de eso: el sistema social, económico y político, que trata a la población como una fuente de energía renovable, necesita de nuestro compromiso con la salud para garantizar su funcionamiento.
Más allá de la fuerza que adquirió esta cuestión en la actualidad, la noción del “cuidado” se nutre de una larga tradición filosófica. Aquí Boris Groys visita algunos de sus más notables episodios tomando a Platón como punto de partida, pasando por los aportes de Hegel, Heidegger, Bataille y Foucault para llegar al ruso Alexander Bogdanov. Las preguntas centrales que lo guían son: ¿quién encarna al sujeto del cuidado? ¿Debemos velar por nosotros mismos o confiar esta tarea a los otros, al sistema médico o a las instituciones estatales? Cada posición teórica nos propone relaciones distintas entre conceptos tales como “dependencia” y “autonomía” o “control” y “libertad”, que ante la crisis del covid-19 adquirieron una centralidad inusitada.
Krznaric, R. (2022), El buen antepasado: Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista, Editorial Capitán Swing.
¿Cómo podemos ser buenos antepasados? Vivimos en la era de la tiranía del ahora, las noticias veinticuatro horas, el último tuit y el botón de «comprar ahora». Con un cortoplacismo tan frenético en la raíz de las crisis contemporáneas —desde las amenazas del cambio climático hasta la falta de planificación para una pandemia mundial—, la llamada al pensamiento a largo plazo crece cada día. Pero ¿ha funcionado alguna vez?, ¿podemos hacerlo? El destacado filósofo Roman Krznaric se adentra en la historia y la mente humana para demostrar que es posible. Desde las pirámides hasta el Servicio Nacional de Salud, la humanidad siempre ha tenido la capacidad innata de planificar para la posteridad y tomar medidas que resonarán durante décadas, siglos e incluso milenios. Si queremos ser buenos antepasados y que nos recuerden bien las generaciones que nos siguen, ahora es el momento de recuperar y enriquecer esta habilidad imaginativa. El buen antepasado revela seis formas en que todos podemos aprender a pensar a largo plazo, explorando talentos exclusivamente humanos como el «pensamiento catedralicio» que amplían nuestros horizontes temporales y agudizan nuestra previsión. Krznaric celebra a los rebeldes del tiempo que están reinventando la democracia, la cultura y la economía para que todos tengamos la oportunidad de convertirnos en buenos antepasados
¿Estamos siendo cuidadosos con las futuras generaciones? ¿Es nuestro deber hacerlo? ¿Qué derechos tienen las personas que aún no han nacido? ¿Estamos procurándoles un mundo igual o mejor que el actual? ¿Seremos para ellos buenos antepasados?
ARTÍCULOS:
- Busquets, M. (2019). DESCUBRIENDO LA IMPORTANCIA ÉTICA DEL CUIDADO. Folia Humanística, (12), 20–39. https://doi.org/10.30860/0053
- Hernández-Montaño Omenat, R. (2023), "Una ética del cuidado de sí, del otro y del mundo. Una propuesta didáctica en la radio para favorecer el pensamiento crítico", en Pensar Juntos, número 7.
- Ramos, S. (2011), "La ética del cuidado: valoración crítica y reformulación", en Revista Laguna, 29; octubre 2011, pp. 109-122; ISSN: 1132-8177.
OBRAS DE ARTE:
Edvard Munch: El grito. Museo Munch (Noruega).
La obra de Munch transmite angustia y agonía, mientras que el mundo que lo rodea se deforma. Partiendo desde el plano individual que representa el dolor de vivir, el autor quiere abarcar a la humanidad entera. La indiferencia de las personas del fondo contrasta con el grito inhumano y todos los sentimientos oscuros que representa la desesperación y el desconcierto.
¿Es normal sentir ansiedad? ¿El miedo es libre? ¿Cómo cuidar a las personas que sienten miedo o ansiedad? ¿Cómo cuidar del mundo que me rodea?
Jacob Jordaens: Know Thyself: Youth between Vice and Vertu. Musée des Beaux-Arts, Rennes.
Jeff Koons: Easyfun-Ethereal. Deutsche Guggenheim, Berlin.
En la serie de imágenes del escultor estadounidense Jeff Koons titulada Easyfun-Ethereal se muestran objetos habituales y conocidos como, por ejemplo, pelucas, granos de maíz, etc., junto a órganos humanos muy reconocibles, que se arremolinan formando un auténtico caos, evidenciando una sensación de exceso, diversión y fantasía a partes iguales. Estas imágenes son una crítica a la cultura del consumo, que es precisamente en lo que se ha convertido nuestra sociedad, que cosifica también a los seres humanos que no son yo, inhabilitando toda posibilidad de comunicación y, por tanto, de cuidado, con aquel que es distinto de uno mismo.
¿Cuidar de los demás es cuidar de uno mismo? ¿Es valioso cuidar de los demás? ¿Cuidar de los demás aporta satisfacción y afecto?
René Magritte: The lovers. Museo de Arte Moderno de Nueva York (Estados Unidos).
En la mitología griega se erige uno de los mitos fundacionales de lo visual, una leyenda que nos muestra a un joven de nombre Narciso, el cual se enamora de su propia imagen reflejada en la superficie de un lago y al acercarse a ella, cae al agua y muere ahogado. Una muerte que se justifica en la propia vanidad del sujeto y que nos dibuja el origen terminológico del concepto narcisismo, una palabra que representa la excesiva complacencia o consideración de las propias facultades; y que, a día de hoy, parece tomar forma en muchos de los rostros de nuestra población.
En la actualidad, la imagen se ha vuelto indiscutiblemente necesaria, nuestra imagen connotativa se ha vuelto un reflejo de nuestra sociedad con vistas al exterior. La carga negativa de lo visual se hace latente en nuestro día a día con la obsesiva necesidad de fotografiar y publicar todo lo que nos ocurre. La imagen se ha vuelto nuestra realidad, pero no cualquier imagen, aquella perfecta, retocada, alienante. Rendimos culto a la imagen y, más concretamente, a la imagen propia a través del selfie. En la actualidad, se habla del uso reiterado del selfie como una manera de hacer visible la vanidad, narcisismo y egocentrismo de la sociedad contemporánea, pero deberíamos pensar si es un síntoma de ello o, simplemente, una actualización de los modos históricos de representar la identidad del sujeto.
Artículo de el.diario.es: https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/lapalmaopina/mito-narciso-selfie_129_9101797.html
¿El excesivo cuidado a uno mismo se ha convertido en una obsesión? ¿El culto al cuerpo es un síntoma de salud o una enfermedad? ¿El Narciso del siglo XXI es un ser enamorado de una belleza real o artificial? ¿Las redes sociales, el culto al like de los selfies, los comentarios elogiosos, etc. producen personas ególatras, que únicamente cuidan de sí mismos? ¿Todo ello incapacita para reconocer al otro, sentir empatía y poder amar a alguien?
Intocable, de Olivier Nakache (2011)
Los principios del cuidado, de Rob Burnett (2016)
Campeones, de Javier Fesser (2018)
La filmografía de Javier Fesser ha ido dando saltos entre la comedia y el drama. Y es a través de la sonrisa, como mejor nos describe el drama de la vida, aportándonos otro punto de vista de las personas con discapacidad intelectual. Porque, ante todo, son personas como cualquier otra que necesitan afecto, cariño y que la sociedad los acepte tal y como son.
Sinopsis: Marco, un entrenador profesional de baloncesto desempleado, debe entrenar a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual por haber conducido ebrio. Lo que comienza como un reto difícil se acabará convirtiendo en una lección de vida.
PODCAST:
Más Platón y menos WhatsApp (Cadena Ser): Filosofía y vulnerabilidad:
Más Platón y menos WhatsApp (Cadena Ser): Filosofía y amparo:
A la luz del pensar (RNE) Un psicólogo bajo la tormenta: cuidar y acompañar:
https://www.rtve.es/play/audios/a-la-luz-del-pensar/pablo-rodriguez-coca/6924241/
jueves, 30 de noviembre de 2023
Materiales para la XI Olimpiada filosófica de Extremadura: ¿Qué es el ocio?
Ocio proviene del latín otĭum, que significa reposo. Según la RAE, ocio es el tiempo libre de una persona, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales. Por su parte, la Declaración universal de los Derechos Humanos indica, en su artículo 24, que "Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas".
Los romanos consideraron el ocio como algo reparador. Un claro ejemplo es la propia ciudad de Mérida (Extremadura).
Algunos materiales interesantes para analizar esta cuestión acompañados de algunas cuestiones sugerentes añadidas por mí:
LIBROS:
Pieper, J.: El ocio y la vida intelectual. Editorial Rialp.
Byung-Chul Han: La crisis de la narración. Editorial Herder.
El pensador surcoreano reflexiona sobre el asunto del ocio y la incapacidad actual generalizada de poder estar en estado contemplativo, esto es, de reflexión y escucha atenta, debido al tsunami informativo que se encarga de mantener permanente estimulado al individuo receptor de información y fragmenta su atención. Señala Han que "estamos perdiendo cada vez más el don de escuchar. Nos escenificamos a
nosotros mismos, nos escuchamos a nosotros mismos, en lugar de
olvidarnos de nosotros mismos y abandonarnos a la escucha" (pág. 24). La hiperactividad informativa, que busca espantar todo aburrimiento, inhabilita todo momento de ocio y relajación. La comunicación y la información está controlada por medio de algoritmos de los cuales, por supuesto, no somos conscientes. El individuo se convierte en datos que pueden ser controlados y manejados.
¿Es algo negativo el aburrirse? ¿Puede surgir algo positivo del aburrimiento? ¿Es negativa la pereza? ¿Debemos estar siempre dispuestos a rendir de manera activa?
Arendt, H.: La condición humana. Editorial Paidós.
Aristóteles: Ética a Nicómaco. Editorial Gredos.
Epicuro: Sobre el placer y la felicidad.
OBRAS DE ARTE:
El Bosco: Mesa de los pecados capitales. Museo del Prado (Madrid).
Caravaggio: Jugadores de cartas. Kimbell Art Museum, Texas (Estados Unidos)
Uno de ellos mira directamente y sin ninguna discreción las cartas del estafado, y le comunica por señas a su compinche la carta que posee. Además, el compinche, al menos con un poco más de disimulo, saca unas cartas de su cinturón para conseguir la jugada adecuada.
El mensaje es claro: la astucia y la maldad vence, a menudo, a la candidez e inocencia de quienes son buenos y nobles. Por tanto, no seamos ingenuos ante aquellos que nos ofrecen poder conseguir dinero fácil, por ejemplo, las casas de apuestas o los juegos de televisión que prometen grandes fortunas en sus concursos.
¿Se ha convertido el ocio en un negocio?
Seurat: Un baño en Asnieres. National Gallery de Londres.
La obra representa una instantánea de la vida en los suburbios de París; de hecho Asnieres era un área donde los parisinos concurrían únicamente en los días festivales para andar en barca o bañarse en las aguas del Sena. La escena se sitúa en un sitio de recreo en la periferia de París, hasta donde acudían quienes no podían permitirse un boleto de tren hasta otros sitios de recreo en los que se necesitaba llegar en esa forma como Argenteuil.
El ocio, también hoy en día, se ha convertido en un negocio, del cual solo pueden disfrutar las personas que tienen buenos recursos económicos.
¿Es preciso tener recursos económicos para poder disfrutar del ocio?
Pawel Kuczynski:
Estas obras del ilustrador y artista polaco Pawel Kuczynski, nos recuerda que hoy en día no puede entenderse la sociedad actual sin las nuevas tecnologías de información y comunicación. Sin embargo, estas tecnologías están produciendo un efecto contrario al que sugieren contribuir: el aislamiento en forma de "islas solitarias", en las que cada individuo cree poder decidir qué hacer en ellas al margen del mundo. Es un mundo que proporciona una hiperatención informativa y escasa tolerancia al hastío, como señala Byung-Chul Han en La sociedad del cansancio, que ha reemplazado la atención profunda y contemplativa, de la cual han sido posibles los logros culturales de la humanidad, como por ejemplo, la filosofía.
¿Se ha perdido la capacidad de la escucha y la atención? ¿Son importantes la escucha y la atención profunda para poder reflexionar sobre sí mismo y el mundo? ¿Nos hemos convertido en una sociedad de puro rendimiento, en el que hay que estar produciendo constantemente?
viernes, 14 de abril de 2023
1º de Bachillerato: El panóptico de Bentham y el control social
Jeremy Bentham (1748-1832) fue un filósofo, economista, pensador y escritor inglés, padre del utilitarismo. Ideólogo de un concepto fundamental en término morales y políticos: panóptico,
del latín (pan-, todo; -óptico, visión), que consiste en un modelo de cárcel perfecta. El panóptico de Bentham es en realidad una cárcel en la cual todo se puede vigilar desde un único punto,
en este caso desde un torre central, con la ventaja añadida de que
puede hacerse sin ser visto por los reos. En una cárcel de este tipo el vigilante se sitúa en el centro del edificio y tiene acceso visual a todas las celdas, pero no puede ser visto ni oído.
Las celdas están, además, separadas unas de otras. De este modo el
recluso no sabe en ningún momento cuándo está siendo vigilado o no.
Podría haber varios vigilantes, podría haber solo uno y estar
durmiendo, podría no haber nadie en el puesto de vigilancia, pero el
recluso no lo
sabe y no tiene manera de averiguarlo.


El filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su ensayo titulado Psicopolítica (Herder, 2014) hace referencia a los panópticos disciplinarios como los de Benthan, los cuales ya se han superado; sin embargo, un nuevo tipo de panóptico se abre paso: los panópticos digitales.
Un
buen ejemplo actual de panóptico, en el que los que vigilan y explotan
lo social lo hacen de forma despiadada (pág. 21). Frente a los reclusos
del panóptico de Benthan que eran aislados con fines disciplinarios, los
residentes del panóptico digital se comunican intensamente y se
desnudan de su propia voluntad (pág. 21). Son parte de ese panóptico,
del cual se creen libres, ya que lo hacen por propia voluntad; sin
embargo, se hace entrega de una multitud de datos al Big Brother.
La ausencia de barreras facilita la apertura al otro. La vigilancia
tiene lugar sin vigilancia (pág. 23). Los datos entregados configuran el
Big Data que es, precisamente, el instrumento psicopolítico que
posibilita adquirir un conocimiento de la sociedad que permite
intervenir en la psique y condicionarla a nivel prerreflexivo (pág. 25).
Los comportamientos humanos se hacen previsibles y controlables. Los smartphone se
convierten en objetos de devoción en la nueva religión, en la que el
"me gusta" es el amén digital (pág. 26). El sujeto no es consciente de
dicho sometimiento; al contrario, se presume libre. Todo los facilidades
para el sujeto: se anima a comunicar y a consumir. Facilidades para
aportar datos. Este poder es muy amable que el poder represivo, ya que
no niega o somete la libertad; al contrario, la explota. Así es, el Big Data
hace legibles aquellos deseos de los que no somos conscientes de forma
expresa. (...) Llegamos a desarrollar inclinaciones que escapan a
nuestra conciencia. A menudo ni siquiera sabemos por qué de repente
sentimos una necesidad específica (pág. 96). Por ejemplo, la empresa de
datos Acxiom
comercia con datos personales de aproximadamente 300 millones de
estadounidenses. Los datos se agrupan en categorías en función de su
valor económico. El Big Data da lugar a una sociedad de clases digital (pág. 99).
Información obtenida de: https://www.versvs.net/panoptico-carcel-perfecta-jeremy-bentham/
Por último, algunas cámaras que emiten en directo en todo el mundo: https://www.skylinewebcams.com/
lunes, 28 de noviembre de 2022
Materiales para la X Olimpiada filosófica: "Fronteras y Justicia global".
Algunos materiales interesantes para preparar la participación en las diferentes modalidades de la Olimpiada filosófica son los siguientes:
1) Selección de artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
2) Libros:
a) Antonio Campillo: Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global. Herder.
En este obra, el catedrático de Filosofía Antonio Campillo comienza realizando un estudio de la condición humana, subrayando que tal condición no está determinada definitivamente por nuestro cuerpo, por la sociedad o por el mundo en que nos encontramos; si no que, siempre se da un margen de libertad que permita modelar los tres ámbitos que nos determinan.
b) Hannah Arendt: Los orígenes del totalitarismo. Alianza.
En el capítulo 9 titulado "La decadencia de la Nación-Estado y el final de los Derechos del Hombre" se hace referencia a los nadie sin tierra. Después de la Primera Guerra Mundial, las migraciones de personas fueron habituales, pero no fueron bine recibidos en ningún lugar, se convirtieron en "la escoria dela Tierra" (pp. 393). Este fenómeno se acentuó con el auge de los totalitarismo y, sobre todo, con la Segunda Guerra Mundial, en el que se desterraron a 60 millones de refugiados. Arendt explica, sin cierta perplejidad, que nos encontramos con una paradoja: un mundo cada vez más globalizado y, sin embargo, cada vez con un aumento del número de fronteras. Lo novedoso de todo este fenómeno, no es que existieran personas migrantes, sino que no se les permitiera habitar en otro hogar, ni en otra patria. No es un problema de superpoblación, "era un problema, no de espacio, sino de organización política"(pp. 426). Arendt reclama una organización política mundial que garantice a todos los seres humanos "el derecho a tener derechos". El derecho a tener una ciudadanía con independencia de su lugar de origen.
c) Yves Charles Zarka: La inapropiabilidad de la Tierra. NED Ediciones.
d) Donatella Di Cesare: Extranjeros residentes. Una filosofía de la migración. Amorrortu editores.
e) Adela Cortina: Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós, 2017.
En este libre se analiza el rechazo, la discriminación y la violencia contra el pobre. Cortina analiza el término aporofobia y lo asocia a determinados discurso de odio que plantea interesantes debates éticos y jurídicos para abordarlo. Para ello, poropone una ética cívica, un ideal de hospitalidad y un cosmopolitismo en la línea de Kant y Jürgen Habermas.
f) Byung-Chul Han: Capitalismo y pulsión de muerte. Herder, 2022.
⏩ Selección de textos para consultar.
3. Revistas y artículos:
Núm. 87 (2022): Septiembre - diciembre: Monográfico sobre «Fronteras, democracia y justicia global»
Pawel Kuczynski
Pawel Kuczynski
Banksy.
5. Documentales:
a) Moria, el campamento de la vergüenza:
Con el reportaje 'Moria, el campamento de la vergüenza', la periodista Andrea Ropero se desplaza hasta la isla de Lesbos para conocer la situación de los refugiados tras el incendio.
b) Refugiados:
https://www.rtve.es/play/videos/cronicas/cronicas-refugiados/5488391/
Cada día miles de personas se ven forzadas a huir de sus hogares a causa de conflictos y persecuciones. Hay más de 71 millones de personas desplazadas, una cifra sin precedente en la historia. Cerca de 30 millones son refugiados o solicitantes de asilo, personas que no pueden regresar a sus países de origen.
c) Voces de huida:
https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/portada-voces-huida/1685481/
Sulekha, Ibrahim, Gustavo y Mohamed, una somalí, un sudanés, un colombiano y un saharaui, son cuatro personas que han encontrado refugio en España. Un equipo de En Portada ha estado con ellos para ser testigos de primera mano de la lucha que han llevado a cabo para poder huir de sus respectivos países.
Sulekha, Ibrahim, Gustavo, Mohamed han vivido en sus carnes el terror, la huida, la incertidumbre y la esperanza de los más de 44 millones de refugiados dispersos por el mundo, personas perseguidas que han tenido que huir de su país.
Las historias de cuatro supervivientes, a los que el estatuto de refugiado ha salvado la vida, pero cuya lucha no ha terminado. En su nuevo hogar, su reto es un nuevo idioma, encontrar un trabajo, sacar adelante una familia... una nueva vida.
6. Películas:
a) Mediterráneo:
