Mostrando entradas con la etiqueta método inductivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta método inductivo. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de octubre de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 7. EL SABER CIENTÍFICO

1. El saber científico. 

Como ya se ha señalado en temas previos, la ciencia se diferencia de otros saberes por su pretensión de ser un saber sistemático, crítico e intersubjetivo. Dichas características no las ha tenido la ciencia desde siempre, sino que posee un origen concreto, que vamos a analizar a continuación.  

1.1. El origen de la ciencia. 

- En el siglo VI a.C., concretamente en Grecia, surge una nueva manera de abordar cuestiones como la constitución y origen del universo. El modo de proceder de estos pensadores se fundamenta en la observación para llegar a dar respuestas racionales. La ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles y, además, poseen una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad

                                                                        Primeros científicos

- A partir del siglo XVI y XVII, la ciencia se independizó de la filosofía mediante el desarrollo de nuevos métodos durante un periodo que se conoce como Revolución científica. Algunos de los protagonistas de esta Revolución fueron Copérnico, Galileo o Newton

                                                                 Galileo Galilei

1.2. Características del saber científico.   

Galileo (astrónomo, físico, matemático y filósofo italiano de los siglos XVI y XVII) es considerado el primer científico moderno ya que inaugura una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Entre sus logros debemos destacar la mejora del telescopio. Sus observaciones de la Luna le llevaron a afirmar que este astro no era una esfera traslúcida y perfecta como afirmaba Aristóteles; sino que presentaba terreno montañoso que, por consiguiente, invalidaba la teoría aristotélica.  

Como vemos, Galileo se interesó por los mismos problemas que los pensadores precedentes (por ejemplo, la investigación del universo), pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder, diferente a otros saberes como la filosofía, puede resumirse en dos características: 

a) Experimentación: 

Debido a la dificultad para contrastar una hipótesis (suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación) en la vida cotidiana (por ejemplo, observar la caída de los graves) es necesario crear una situación ideal (experimento) sin elementos perturbadores (por ejemplo, el rozamiento con el aire) y que permita estudiar el fenómeno y analizar únicamente las variables decisivas. 

Del mismo modo, Galileo fue el primero en introducir instrumentos para realizar sus estudios, como por ejemplo, el telescopio o el termómetro. 

 

b) Matematización: 

La naturaleza, según Galileo, atiende a regularidades expresables mediante funciones matemáticas. En efecto, la matematización será una pieza principal de la nueva ciencia. La cuantificación y una mayor precisión a la hora de llevar a cabo observaciones, permitió liberarse de la subjetividad y la ambigüedad propias del lenguaje cotidiano. 

 

1.3. Clasificación de las ciencias.