Mostrando entradas con la etiqueta posverdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posverdad. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2023

4º ESO: TEMA 6. EL CONOCIMIENTO Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

6.1. Naturaleza, posibilidad, origen y límites del conocimiento humano. El fenómeno de la posverdad.

La epistemología es la rama de la Filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, además de determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. 

El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia de la Filosofía. Por ejemplo, Aristóteles (s. IV a.C.) señalaba que "todos los hombres desean, por naturaleza, saber", como actividad natural propia del ser humano en su intento por aproximarse a todas las cosas que le son desconocidas. 

El conocer es un proceso intelectual que permite averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. En el acto del conocer se da una vinculación entre: la persona interesada en conocer y la realidad o el objeto por conocer.


Saber, creencia y opinión.

En primer lugar, debemos distinguir saber, creencia y opinión. El SABER es objetivo. Se puede justificar mediante razones, es coherente y pretende ser universal, es decir, estar alejado de intereses personales o socio-culturales. Por su parte, la CREENCIA se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede dar una justificación que sea aceptada por todos. Por último, la OPINIÓN siempre es subjetiva. No se puede justificar racionalmente y depende de los gustos, deseos y modos de entender la realidad de los individuos y los grupos sociales. 

 

Posibilidad y límites del conocimiento.

A lo largo de la historia los filósofos han reflexionado sobre el conocimiento, qué lo hace verdadero y cómo podemos asegurarnos de ello, es decir, cuál es el límite del conocimiento. Fruto de este esfuerzo son las distintas teorías de la verdad que se construyen en función de criterios de verdad distintos que definen, por ello, la verdad de forma diferentes.
 

 

 a) Dogmatismo: Postura filosófica que asegura que el ser humano a través de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Un representante es el filósofo holandés Spinoza (s. XVII). 

b) Escepticismo: Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Un representante es el filósofo griego Pirrón de Elis (s. IV- III a.C). 

 

c) Criticismo: El criticismo es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Doctrina filosófica que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. El conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar falsedades y errores. Un representante es el filósofo prusiano Immanuel Kant (s. XVIII).

 

  d) Subjetivismo y relativismo: Ambos niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega que existan verdades universales y absolutas. Un representante es el sofista griego Protágoras (s. V a. C.)

 

  e) Perspectivismo: Doctrina filosófica que sostiene que toda percepción tiene lugar desde una perspectiva particular. Esto significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera". La suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta. Un representante es el filósofo español José Ortega y Gasset (siglos XIX y XX).  

 

 

📌 Actividad 1 de repaso: 

 
 
  
 
📌 Actividad 2: Visualiza la película El show de Truman y responde a las preguntas que se plantean.
 
 
📌 Actividad 3: La siguiente obra del artista Joseph Kosuth titulada Una y tres sillas (1965) muestra el objeto (la silla), la representación del objeto (la fotografía de la silla) y el elemento lingüístico (la definición de la palabra silla en el diccionario). 



¿Cuál es la silla auténtica? ¿Cuál es real y cuál es pura apariencia?

 
El fenómeno de la posverdad.
 
Según la RAE, la posverdad es "una distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales".  Se trata, por tanto, de la sociedad de la manipulación y el engaño a través de redes sociales y otros mecanismo de información. Las noticias falsas y opiniones apelan a las emociones, sin dar razones, ni argumentos. De esta forma el individuo se encuentra esclavizado, sin ser consciente de su esclavitud, a los intereses de aquellos que tienen poder para determinar qué pensar y cómo vivir. 


📌 Actividad 4: Busca en revistas o periódicos alguna noticia que consideres que no está presentada de forma imparcial, sino que tienen la intención de modelar la opinión de sus lectores. ¿Qué elementos te hacen pensar que existe manipulación? 


6.2. El conocimiento científico: alcance, características y metodología. El progreso tecnológico y sus límites éticos.

El saber científico. 

Como ya se ha señalado en temas previos, la ciencia se diferencia de otros saberes por su pretensión de ser un saber sistemático, crítico e intersubjetivo. Dichas características no las ha tenido la ciencia desde siempre, sino que posee un origen concreto, que vamos a analizar a continuación.  

                                                             
   Galileo Galilei

Características del saber científico.   

Galileo (astrónomo, físico, matemático y filósofo italiano de los siglos XVI y XVII) es considerado el primer científico moderno ya que inaugura una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Entre sus logros debemos destacar la mejora del telescopio. Sus observaciones de la Luna le llevaron a afirmar que este astro no era una esfera traslúcida y perfecta como afirmaba Aristóteles; sino que presentaba terreno montañoso que, por consiguiente, invalidaba la teoría aristotélica.  

Como vemos, Galileo se interesó por los mismos problemas que los pensadores precedentes (por ejemplo, la investigación del universo), pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder, diferente a otros saberes como la filosofía, puede resumirse en dos características: 

a) Experimentación: 

Debido a la dificultad para contrastar una hipótesis (suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación) en la vida cotidiana (por ejemplo, observar la caída de los graves) es necesario crear una situación ideal (experimento) sin elementos perturbadores (por ejemplo, el rozamiento con el aire) y que permita estudiar el fenómeno y analizar únicamente las variables decisivas. 

Del mismo modo, Galileo fue el primero en introducir instrumentos para realizar sus estudios, como por ejemplo, el telescopio o el termómetro.

b) Matematización: 

La naturaleza, según Galileo, atiende a regularidades expresables mediante funciones matemáticas. En efecto, la matematización será una pieza principal de la nueva ciencia. La cuantificación y una mayor precisión a la hora de llevar a cabo observaciones, permitió liberarse de la subjetividad y la ambigüedad propias del lenguaje cotidiano. 

 

6.2.4. Clasificación de las ciencias. 

viernes, 7 de agosto de 2020

¿Cómo podemos saber cuándo nos están manipulando?

Ayer pude leer la noticia publicada por El Mundo que señalaba que Facebook y Twitter toman medidas contra las cuentas de Donald Trump por desinformación contra el Covid-19. Es una práctica habitual en todos los ámbitos, pero especialmente en asuntos políticos, manipular las creencias y emociones con la intención de influir en la opinión pública y en sus actitudes sociales. Esta es precisamente la definición de posverdad (post-truth). Término que adquiere una gran relevancia sobre todo a partir de 2016 coincidiendo con el Brexit y las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, en concreto, con la victoria de Trump. Vivimos actualmente en la época de la posverdad como una moda creciente que permite a algunos, de forma deliberada, deformar la realidad para que encaje con sus opiniones. Se nutren de las noticias falsas (fake news) que cumplen una importante función de cibercebo de la desinformación. 

El profesor de Ética de la Univerdad de Harvard, Lee McIntyre señala en su libro titulado Posverdad (Cátedra, 2018) que "lo que parece nuevo a la era de la posverdad es un desafío no solo a la idea de conocer la realidad sino a la existencia de la realidad misma" (pág. 39). Efectivamente, en 2016 Trump mantiene que el cambio climático es un fraude inventado por el Gobierno chino para arruinar la economía estadounidense, aún cuando los hechos y los científicos afirman lo contrario. En este ejemplo se plasma precisamente el concepto de posverdad, dado que no se trata tanto de afirmar que algo no es verdad, sino que además en sus intenciones negacionistas subyace un componente claramente político. El profesor McIntyre subraya que la posverdad socava el concepto mismo de verdad: ¿Para qué esperar a que haya consenso científico si se puede fabricar? ¿Cómo se podría alcanzar? Con dinero, por supuesto. La proliferación de medios de comunicación y las redes sociales favorecen el abono de la desinformación y la confusión, dado que un buen número de personas se informa diariamente a partir de las noticias enlazadas y publicadas en las redes sociales. Es curioso observar que, precisamente, "internet, que permite el acceso inmediato a información fiable a cualquiera que se moleste en buscarla, se haya convertido en un cámara de eco" (Pág. 113). ¿De qué medios de información y noticias se nutre cada individuo? Fundamentalmente de la información que confirma sus creencias preexistentes. Es lo que denomina McIntyre: el sesgo de confirmación. Cualquier intento por presentar evidencias de su error a las personas partidistas de una creencia política favorable a su causa, puede provocar un efecto contraproducente, como afirman algunos estudios psicológicos contemporáneos. También, afirma McIntyre, puede darse el efecto Dunning-Kruger, esto es, el sesgo cognitivo que se relaciona con el hecho de que los sujetos con bajas capacidades son a menudo incapaces de reconocer su propia ineptitud. En efecto, pienso exactamente igual que el profesor McIntyre: Cuando alguien está emocionalmente comprometido con una causa política, su capacidad de razonar se verá claramente afectada o, directamente, será inexistente. Una ideología política dominante tiene la capacidad de "mentir y salirse con la suya" como "el primer paso para el control político" (Pág. 128). La hoja de ruta de estrategia política para generar desinformación nos la plantea el profesor McIntyre en su libro con los siguientes puntos: 

1. Se plantea una cuestión sobre un asunto extravagante (por ejemplo, que Obama no nació en los EEUU). 

2. No facilitar evidencia alguna más allá de la convicción. 

3. Sugerir que la prensa es parcial y, por tanto, no se puede confiar en ella. 

4. La audiencia dudará de la exactitud de lo señalado por la prensa. 

5. La audiencia se inclinará prioritariamente a creer solo lo que encaja con sus nociones preconcebidas. 

6. Este es el ambiente propio para generar noticias falsas, que reforzarán los pasos que van del 1 al 5. 

7. La audiencia creerá lo que dices simplemente porque lo dijiste (Pág. 129). 

Ante este panorama, ¿cómo discernir la verdad y lo que no lo es? ¿Importan más los sentimientos que la verdad? ¿existe la verdad? ¿se puede conocer realmente la verdad? 

 
Para combatir la posverdad, McIntyre plantea algunas acciones: Por un lado, inundar todo el espacio de la información con noticias reales, cuya conformación empírica pueda mostrarse. Por otro lado, apostar por un pensamiento más crítico, esto es, donde la lógica y las buenas inferencias sean indispensables para el buen razonamiento (Pág. 133). En definitiva, combatir las falsedades de un forma cuidadosa y teniendo en cuenta que la posverdad no se encuentra solo en los demás, sino que también podemos caer presa de ella. 

Por tanto, la acción llevada a cabo por las redes sociales Facebook y Twitter es muy "inteligente", ya que hay que combatir la desinformación. En este caso acerca de la (casi) inmunidad que tienen los niñ@s contra el Covid-19, cuando los expertos científicos en salud ya han señalado que todas las personas deben protegerse del virus, porque todos estamos en riesgo y todos somos susceptibles de ser transmisores del virus.