Mostrando entradas con la etiqueta Introducción a la filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Introducción a la filosofía. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2024

Diez lecturas recomendadas para iniciarse en la Filosofía

1. Warburton, N. (2013). Una pequeña historia de la Filosofía. Editorial: Galaxia Gutenberg. 

Dificultad: Baja. 


Breve texto que resumen, de manera clara y no sin rigor, la historia de la Filosofía occidental, abordando los grandes problemas de los que se ocupan los filósofos y las filósofas más destacadas, además de abordar algunas de sus anécdotas y curiosidades de sus vidas, que hacen muy ameno este texto que es muy útil para iniciarse en la Filosofía. 

 

 

 

2. Negrete, J. A.- Bermúdez, V. (2023). Diálogos en la caverna. Editorial Manuscritos.

Dificultad: Baja. 

Diálogos en la caverna es una joya que nos han regalado los profesores Juan Antonio Negrete y Víctor Bermúdez a raíz del programa de radio que ambos dirigieron en Radio Nacional de España en su intento por divulgar la Filosofía. En este libro se encuentran, además de bellas ilustraciones que acompañan al texto, breves diálogos en los que se abordan las grandes cuestiones filosóficas: el sentido de la vida, la realidad, el tiempo, la muerte, la conciencia, la identidad personal, la libertad, el conocimiento, la ciencia, la ética, la felicidad, el trabajo, el amor, la política o el arte, además de buena parte de los asuntos sobre los que con más fruición se debate hoy: la libertad de expresión, la diversidad cultural, las redes sociales, el feminismo, la ecología, el nacionalismo, los derechos de los animales, la forma en que tratamos a los niños, las nuevas formas de identidad sexual…


3. Droit, Roger-Pol. (2005). La filosofía explicada a mi hija. Editorial Planeta. 

Dificultad: Baja. 

Una verdadera joya de libro. Su lectura es amena y los contenidos presentados son fáciles de entender. En forma de diálogo entre el pensador y su hija, el libro presenta aspectos introductorios del pensamiento filosófico. El primer capítulo se ocupa de delimitar toda posible definición acerca de la pregunta qué es la filosofía, destacando la importancia de no quedarnos exclusivamente con el término "filosofía", sino que "tenemos que hacer filosofía", esto es, el análisis de la búsqueda de la verdad en el terreno de las ideas con la intención de vivir mejor. Es interesante también el análisis de la etimología griega de algunos conceptos fundamentales como sophos (en cuanto persona que, además de instruido, es capaz de tomar las mejores decisiones) o como philosophia (en donde philo significa "amar", de amistad, ser el amigo de, desear; y, por tanto, el philosophos es aquel que anhela convertirse en sophos). En el segundo capítulo se ahonda en el concepto de sabio recorriendo diferentes etapas de la Historia de la Filosofía. El tercer capítulo realiza un análisis de la herramienta de la que precisa la filosofía: el lenguaje y las palabras. Y, finalmente, el último capítulo desgrana las diferentes ramas del saber filosófico.

 

4. Infante, Eduardo. (2019). Filosofía en la calle. Editorial Ariel. 

Dificultad: Baja. 

Eduardo Infante es profesor de Filosofía en Bachillerato y este libro es una invitación a la reflexión filosófica, tanto a sus alumnos como a sus lectores interesados por la filosofía. Cada capítulo aborda una cuestión filosófica actual y el autor trata de darle respuesta a partir de las reflexiones aportadas por los grandes filósofos a lo largo de la historia. Además, invita al lector a plasmar sus reflexiones en redes sociales como twitter para que la discusión pueda continuar de manera virtual. Un libro muy ameno e interesante para iniciarse en la Filosofía. 

 

 

5. Rosende, Daniel. (2019). Filosofía para bípedos sin plumas. Ediciones Martínez Roca. 

Dificultad: Baja. 

El creador del canal de youtube tan afamado Unboxing Philosophy es el autor de esta maravilla de libro. Con mucho humor y de una forma muy amena, el libro nos presenta qué es la filosofía y realiza un recorrido a lo largo de su historia. Muy interesante para tener una visión general de la Historia de la Filosofía. Para ello son muy útiles las ilustraciones que acompañan los textos. Muy buen complemento a los videos de youtube. 

 

 

 

6. Sánchez Alcón, Chema. (2001). El radiofonista pirado. Editorial Anaya. 

Dificultad: Baja. 

Una historia que engancha desde el principio: un joven que trabaja en la radio y decide realizar un programa de filosofía. Cansado de emitir noticias todos los días, decide dar rienda suelta a su gusto por la reflexión filosófica y realiza un programa de madrugada en el que se planeta todo tipo de cuestiones filosóficas acompañadas de los grandes filósofos de la historia. La importancia que tiene este programa de radio es que sus oyentes pueden llamar y compartir sus reflexiones con el radiofonista pirado. Muy instructivo y fácil de leer. 

 

 

7. Warburton, Nigel (2021). Filosofía básica. Cátedra. 

 Dificultad: Media. 

El filósofo y profesor de la Open University (Reino Unido) Nigel Warburton escribe este breve libro que introduce de manera sencilla a la práctica filosófica. El título es toda una declaración de intenciones y, en efecto, en sus poco más de doscientas páginas se desgrana los aspectos clave que toda persona que se quiera introducir en la Filosofía debe conocer. Comienza elaborando una breve introducción a la Filosofía, sus críticas, su vigencia, etc; y, a continuación aborda cuestiones claves: Dios, el bien y el mal, los animales, la política, apariencia y realidad, la ciencia, la mente y el arte. Todo ello, acompañado de una rica bibliografía que invita seguir investigando en estos asuntos. 

 

8. Bochénski, Józef Maria (2006). Introducción al pensamiento filosófico. Herder. 

Dificultad: Media. 

Libro compuesto de doce conferencias pronunciadas por el fraile dominico y pensador polaco Bochénski en la Radio de Baviera durante los meses de mayo, junio y julio de 1958. Para Bocheński, la filosofía no puede ser identificada con ninguna ciencia particular, sino que se trata de un saber universal. ¿Qué quiere decir esto? Que su objeto de estudio no está limitado a un campo acotado, a un área concreto; sino que, la filosofía es un saber radical, esto es, no se cierra en ningún campo concreto del saber y, además, emplea todos los métodos que le sean accesibles para acceder a ellos. Estos dos aspectos diferencian a la filosofía y la ciencia. El filósofo, con respecto al método, no tiene la obligación de ceñirse al método empírico, el conocimiento basado en los sentidos, como sí le suceden al resto de saberes científicos. La filosofía puede valerse también de la intuición, por ejemplo, entre otros aspectos. Además, la filosofía, a diferencia de las ciencias, analiza los fundamentos de todo lo existente. En efecto, es el saber de los fundamentos, esto es, va a la raíz de todo. Allí donde otras ciencias se dan por satisfechas, la filosofía sigue preguntando y cuestionando el por qué de todo. 

 

9. García Morente, Manuel. (2010). Lecciones preliminares de Filosofía. Editorial Porrúa. 

Dificultad: Media-alta. 

Un verdadero tesoro. Se trata de las lecciones impartidas por García   Morente en la Universidad de Tucumán (Argentina) en 1937. Estas lecciones fueron tomadas taquigráficamente y revisadas por el autor. El hecho de ser tomadas de viva voz permite que su lectura sea ágil, sin perder la rigurosidad que exige unas lecciones como estas. García Morente es un filósofo que, además de haber meditado con anterioridad sobre los temas que aborda en estas lecciones, reflexiona sobre ellos justamente en el momento en el que las imparte. Comienza señalando que solo podemos acceder a la filosofía de un modo: teniendo de ella una "vivencia". La filosofía necesita ser vivida. No se trata simplemente de leer libros sobre Filosofía, sino que necesitamos experimentarla y, por tanto, necesitamos entrar en ella. El autor realiza un recorrido a lo largo de la historia de la Filosofía presentando los conceptos y sistemas filosóficos más importantes, además de presentar sus ramas y métodos.


10. Volkmann-Schluck, Karl-Heinz. (1967). Introducción al pensamiento filosófico. Editorial Gredos. 

Dificultad: Alta. 

Este texto es más propio de un estudiante universitario que tenga un cierto bagaje en los textos esenciales de pensadores como Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Nietzsche o Heidegger; sin embargo, resulta esclarecedor con respecto al saber mismo que es la filosofía. Para Volkmann-Schluck, todo intento por determinar qué es el filosofía debe realizarse desde ella misma. Efectivamente, aunque inicialmente pudiéramos considerar que el acceso a la filosofía como un camino que debemos recorrer, cuyo punto de inicio está fuera de ella misma; sin embargo, cualquier mínimo intento por determinar qué es, nos instala directamente en ella y debemos dejar que la propia filosofía nos diga lo que ella es.

jueves, 8 de junio de 2023

4º ESO: TEMA 1. ORIGINALIDAD Y SENTIDO DE LA FILOSOFÍA.

1.1. Las grandes preguntas filosóficas. Las ramas del saber filosófico. La filosofía como actividad y actitud común. 

La palabra filosofía (philosophia en latino) proviene del griego φιλοσοφία. Sophia significa saber, sabiduría; mientras que philo significa amor o amante. Así pues, podemos señalar que el término griego filosofía hace referencia a "amor al saber". Etimológicamente podría determinarse como el deseo de conocer. Este deseo de conocer es un actividad natural del ser humano, ya que todas las culturas comparten este deseo. Ahora bien, no se puede entender bien este término si no se aclara un aspecto: el deseo de conocer no tiene una mera finalidad erudita de acumulación de conocimientos, sino que se trata de "vivir mejor".

La filosofía es una actividad que está presente en todos los seres humanos desde que nacemos, pues ya los niños y las niñas establecen relaciones causales, tienen un cierto sentido moral, etc. 

                                                                  Rodin: El pensador.

Pues bien, la necesidad de interpretar lo que nos rodea implica la necesidad de tener teorías que da origen a la práctica de la reflexión personal. Además, algunas personas se dedican profesionalmente a dicha reflexión de manera habitual. Estos los filósofos profesionales, que se dedican a la filosofía académica, que se desarrolla actualmente en las universidades y en los Centros de estudios superiores. 


📌Actividad 1: Actividad inicial sobre el siguiente texto de Popper


¿Cuáles son las grandes preguntas filosóficas? Comenzaremos realizando un breve recorrido por la historia de la filosofía y la dividiremos en cuatro grandes etapas: 

1. Filosofía antigua (que abarca desde los siglos VII-VI a.C hasta el siglo IV d.C.): Tiene su nacimiento en Grecia. Allí, los pensadores griegos se ocuparon de comprender la naturaleza y mejorar su vida en la ciudad. Buscaron respuestas a las grandes preguntas filosóficas (el bien, la verdad, la justicia, entre otras) a partir de la razón. 

2. Filosofía medieval (desde el siglo V hasta el siglo XV): Vinculado al pensamiento cristiano, se introdujeron nuevos marcos teóricos respecto a la naturaleza y al ser humano. La influencia del pensamiento griego es indudable. El tema prinicpal de este periodo es el problema fe-razón. 

3. Filosofía moderna (desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII): Los temas principales son: el ser humano, el problema del conocimiento humano, la ética y la política. Conflicto entre el empirismo y el racionalismo, que dará lugar al idealismo de Kant. 

4. Filosofía contemporánea (siglos XIX, XX y XXI): Surgen una multitud de corrientes filosóficas, como el existencialismo o la Escuela de Frankfurt, entre otros. La filosofía reflexiona sobre sus propios fundamentos y rivaliza con la ciencia por el conocimiento de la realidad. 

 

Por otro lado, señalaremos que las ramas más destacadas del saber filosófico son las siguientes: 

  • Epistemología: Se ocupa del conocimiento humano y sus límites. 
  • Metafísica: Se ocupa del ser y sus propiedades, es decir, de todo lo que existe. 
  • Lógica: Se encarga de la estructura, la construcción y corrección de los razonamientos. 
  • Antropología: Se encarga del estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana, esto es, los aspectos biológicos, culturales y personales. 
  • Ética: Se ocupa de los códigos morales. Su tarea es analizar, fundamentar, validar y determinar la universalidad de las normas morales. 
  • Política: Se cuestiona sobre la forma mejor de gobierno y cuál es la mejor manera de convivir.
  • Estética: Se ocupa de reflexionar sobre el arte y la belleza.


La filosofía, por tanto, puede ser caracterizada como una actividad. Para Kant (filósofo alemán del s. XVIII), no es posible enseñar filosofía, sino que solo se puede enseñar a filosofar. Por tanto, la filosofía no es simplemente un conjunto de conocimientos, sino que se trata de una manera de proceder. Para Hegel (filósofo alemán de los siglos XVIII y XIX), la filosofía es el saber más elevado que todo ser humano puede alcanzar. Para ello, la razón debe tomar conciencia de sí misma. Si esto se produce, es posible el acceso a la plena sabiduría, la cual se puede enseñar. 

 
                         Poussin: El triunfo de David. Museo del Prado. 


Más allá de esta vieja polémica, la filosofía se ha caracterizado por una manera particular de abordar y tratar una serie de problemas específicos a lo largo de la historia. Efectivamente, la filosofía tiene tres grandes tareas: 

  • Problematizar, incluso aquellas cuestiones que aparentemente no son problemáticas. 
  • Conceptualizar, esto es, aclarar y precisar conceptos fundamentales. Por ello, Wittgenstein (filósofo austríaco del s. XX) empleó una metafóra para explicar el objetivo de la filosofía. Esta metáfora consiste en ayudar a la mosca a salir de la botella donde estaba encerrada. En ella, la mosca es el ser humano, en cuanto individuo; y la botella sería nuestro lenguaje, que nos mantiene encerrados, poniendo límites a nuestro conocimiento.
  • Argumentar, esto es, fundamentar todo punto de vista o idea.

📌Actividad 2: ¿Qué problemas aborda la Filosofía? Busca información en alguna página web sobre ello. 


1.2. Los orígenes de la filosofía occidental. El pensamiento en la tradición oriental y en otras tradiciones culturales. Las obras de las filósofas. 

La filosofía, como ya hemos indicado, nace en Grecia en el siglo VII a.C. El término filosofía se le atribuye a Pitágoras, que afirma que él no es un sabio, sino alguien que aspira al saber. 

Tales de Mileto es considerado el primer filósofo. En la polis de Mileto (Jonia) surge el conocimiento filosófico y científico motivado por una serie de causas: 

  • Su ubicación en las costas del mar Egeo posibilita un ir y venir incesante de comerciantes y viajeros que posibilita el contacto directo con otras culturas y el intercambio de conocimientos sobre astronomía, matemáticas, medicina y otros. 
  • Florecimiento económico debido a las cosechas y un comercio incesante. 
  • La curiosidad por el descubrimiento de lo nuevo y lo distinto favoreció la aparición de una explicación racional frente a los mitos, que explicaban la realidad sin necesidad de corroborar la verdad de lo narrado. 

 

Los mitos son  narraciones que pretenden: a) explicar y dominar la Naturaleza y b) comprender quién es el ser humano mismo. Los mitos presentan diferentes rasgos: 

a) Emplean personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo). En los mitos, las fuerzas de la naturaleza están personificados (antropomorfismo).  

b) Se trata de relatos fantásticos. Se trata de explicaciones no racionales. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino que se basan en la voluntad caprichosa de los dioses. 

c) El autor del mito, generalmente, es desconocido y suele ser de carácter colectivo. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. 

d)  Tienen un carácter tradicional y acrítico: Se transmiten de padres a hijos y se aceptan sin revisión crítica. 

 
    Diosa Deméter, la diosa griega de la agricultura.

Con la expresión el paso del mito al logos, se hace referencia al progresivo abandono del mito y su sustitución por el logos (del griego, significa razón, pensamiento, discurso), esto es, se trata de abandonar las tradiciones míticas en favor del pensamiento racional y reflexivo en su intento de explicar la naturaleza. 

Distinción entre mito y logos:  

📌 Actividad 3: Busca información y selecciona la información más relevante sobre algún mito griego clásico destacado. Redacta las los aspectos más destacados de dicho mito en tu cuaderno y debes exponerlo en clase. 

                                             Narciso. Museo del Prado.

 

Evidentemente, no solo los griegos hicieron filosofía, sino que en otras culturas surgieron otros modos de reflexionar sobre el ser humano, el mundo o la sociedad. 
Por ejemplo, la filosofía china nace en el siglo VI a.C. con Lao Tsé, fundador del taoísmo, y Confucio. El taoísmo busca el equilibrio entre dos grandes principios opuestos, pero también complementarios, el yin y el yang. Este equilibrio es un camino (tao) que lleva al orden y a la armonía de la naturaleza. Por su parte, el confucianismo concibe a la persona como miembro de la sociedad y cumpliendo el papel que en ella le corresponde. Ambas corrientes buscan el equilibrio entre el ser humano y el orden del universo. La reflexión filosófica sobre este equilibrio proporciona la sabiduría.

En la tradición india encontramos dos grandes corrientes culturales: el hinduismo, por un lado, aboga por la meditación para descubrir el orden cósmico y superar el sufrimiento; el budismo, por otro lado, apuesta por superar el sufrimiento apagando el deseo mediante la meditación y la práctica para alcanzar el nirvana. 

Dentro de la filosofía islámica debemos destacar un pensador nacido en Córdoba como fue Averroes; mientras que, dentro de la cultura judía, hay que mencionar a Maimónides

Finalmente destacaremos algunas mujeres filósofas como las siguientes: 

📌 Actividad 4: Busca información y selecciona la información más relevante sobre alguna filósofa destacada en el cuadro. Redacta dichas ideas en tu cuaderno y expón sus ideas fundamentales en clase.
 

📌 Actividad 5: Visualiza la película Ágora en clase y responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de clase.

 

1.3. Relaciones de semejanza y diferencia entre la filosofía y otras formas de responder a los interrogantes y desafíos humanos: el arte, la religión, la ciencia. La originalidad del saber filosófico.  

A lo largo de la Historia, la Filosofía y otras disciplinas del conocimiento humano (como el arte, la religión o la ciencia) han tenido coincidencias y divergencias. Aunque todas ellas son disciplinas del saber humano, debemos señalar algunos matices destacados de cada una de ellas: 

- Filosofía: Es un saber basado en la razón y busca, en último término, el progreso humano. 

- Religión: Se basa en la fe, en verdades reveladas y en dogmas, que tratan de hacer comprensible el mundo. 

- Arte: Es un saber que se basa en el sentir estético a partir de expresiones creativas, que tratan de dar sentido a la vida. 

- Ciencia: Es un saber basado en la experimentación y la aplicación del método científico para conocer el mundo que nos rodea.  

 

La Filosofía ayuda a que pensemos correctamente, usando información verdadera, sabiendo hacer una adecuada selección de esa información y una buena elaboración de la misma.

Una vez elaborado el conocimiento, la Filosofía también aporta valores para que actuemos individual y socialmente en nuestra vida.

📌 Actividad 6: Actividad para reflexionar: La ejemplaridad moral de Sócrates.


1.4. La utilidad y el sentido de la filosofía hoy. La importancia de filosofar en torno a los retos del siglo XXI. 

Las críticas más destacadas que le han hecho a la Filosofía son: 

a) Su falta de acuerdo en la metodología, los presupuestos y en las diversas teorías, ya que existen una multitud de corrientes filosóficas contradictorias. Después de muchos siglos actividad filosófica, no hay un progreso significativo (como sí sucede en la ciencia, por ejemplo). Además, las preguntas y los problemas quedan abiertos y sin solución definitiva. 

b) Su carácter residual: La filosofía surge como un saber universal; sin embargo, poco a poco, ha ido desgajándose en saberes específicos, tales como la física, la psicología, etc. 

c) Futilidad de sus problemas: Para algunos pensadores, los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia para la vida práctica y el avance científico. 

d) Su hermetismo, debido al uso de una terminología muy especializada y al carácter insoluble de las cuestiones de las que se ocupa. 


Sin embargo, la vigencia de la actitud filosófica se presenta en los siguientes aspectos: 

a) Problematizadora: La Filosofía lo cuestiona todo. Su valor reside en las preguntas que formula. 

b) Universalista e interdisciplinaria: La Filosofía no se limita a un ámbito; sino que trata de abarcar toda la realidad. Y, además, establece relaciones entre distintos saberes, por ejemplo, ciencia y ética. 

c) Crítica: Nada está dado por supuesto, cuestiona todo e intenta descubrir errores (falacias). 

d) Clarificadora: Su objetivo es liberador, esto es, nos ayuda a salir de los errores conceptuales de nuestro lenguaje. 

e) Práctica: Su interés es orientarnos en la vida, esto es, tener una vida buena. 

 

📌 Actividad 7: Analiza la siguiente viñeta y responde a las cuestiones planteadas: 


a) Fíjate en la reacción del padre. ¿Por qué reacciona así? 

b) ¿Cómo explicarías tú qué es la Filosofía?


FUENTES:

AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008. 

García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM.

lunes, 13 de septiembre de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 1. EL SABER FILOSÓFICO.

1. El origen de la Filosofía. 

La palabra filosofía (philosophia en latino) proviene del griego φιλοσοφία. Sophia significa saber, sabiduría; mientras que philo significa amor o amante. Así pues, podemos señalar que el término griego filosofía hace referencia a "amor al saber". Etimológicamente podría determinarse como el deseo de conocer. Este deseo de conocer es un actividad natural del ser humano, ya que todas las culturas comparten este deseo. Ahora bien, no se puede entender bien este término si no se aclara un aspecto: el deseo de conocer no tiene una mera finalidad erudita de acumulación de conocimientos, sino que se trata de "vivir mejor". 

 

                                       La Filosofía (1483), de Rafael, en la Estancia de la Signatura (Ciudad del Vaticano)

 

                                                                 Rodin: El pensador.

Situamos el nacimiento de la filosofía en Jonia, colonia griega de Asia Menor, durante los siglos VII-VI a. C.  El ser humano se extraña y se maravilla por todo lo que le rodea convencido de encontrar una explicación racional que subyace al orden del mundo. Esto produce debido al abandono de la explicación mitológica de la realidad sustituida por una explicación racional. Este es el inicio de la filosofía. 

1.1. El conocimiento mitológico.  

Los mitos son  narraciones que pretenden: a) explicar y dominar la Naturaleza y b) comprender quién es el ser humano mismo. Los mitos presentan diferentes rasgos: 

a) Emplean personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo). En los mitos, las fuerzas de la naturaleza están personificados (antropomorfismo).  

b) Se trata de relatos fantásticos. Se trata de explicaciones no racionales. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino que se basan en la voluntad caprichosa de los dioses. 

c) El autor del mito, generalmente, es desconocido y suele ser de carácter colectivo. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. 

d)  Tienen un carácter tradicional y acrítico: Se transmiten de padres a hijos y se aceptan sin revisión crítica. 

                               Houasse: Naufragio de Telémaco. Tapicería de El Escorial (Madrid).
 

                                               Diosa Deméter, la diosa griega de la agricultura. 

  

 

 

1.2. El paso del mito al logos

Esta expresión hace referencia al progresivo abandono del mito y su sustitución por el logos (del griego, significa razón, pensamiento, discurso), esto es, se trata de abandonar las tradiciones míticas en favor del pensamiento racional y reflexivo en su intento de explicar la naturaleza. 

Distinción entre mito y logos


 2.1. ¿Qué es la filosofía?

La filosofía es la actividad humana consistente en en la búsqueda del saber, esto es, busca determinar el porqué de todo. Podemos decir que la actividad filosófica nace cuando sentimos curiosidad por algún aspecto de la realidad que nos rodea y lo expresamos en forma de pregunta, por tanto, podemos decir que la filosofía nace con una pregunta que surge a partir de la realidad. Sin embargo, no todas las preguntas son filosóficas. Una pregunta, para ser filosófica, debe ser general, es decir, suele ser una cuestión sobre conceptos abstractos (la vida, la existencia, la libertad, la justicia, la belleza, el mal...). Así, una pregunta sobre el funcionamiento de los planetas es concreta, tiene una respuesta clara y cerrada (aunque pudiese modificarse con el paso del tiempo). Los conceptos sobre los que se cuestiona la Filosofía suelen estar relacionados con la vida diaria del ser humano, pero resultan difíciles de responder. La filosofía es el intento de dar respuesta a esas preguntas.


Algunos rasgos de este saber son los siguientes:


- Es racional, porque se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones de la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así. Y, para ello, no se basa en la fantasía, la tradición o la simple observación, sino, fundamentalmente, en demostraciones y reflexiones lógicas.


- Es un saber sistemático, ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos generales. En filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro de un sistema, por lo que no se admiten incoherencias.


- Es crítico, pues no admite nada sin un examen racional previo y solicita que cualquier conocimiento debe ser revisado y rechazado, si se encuentran razones para ello.

👉ACTIVIDAD 1. ¿Qué es la Filosofía?

                             

lunes, 26 de octubre de 2020

1º y 2º de Bachillerato: Sofistas: Los maestros del engaño en el siglo V a.C.

A mediados del siglo V a.C Atenas está en la cumbre de su vida artística: Ictino y Calícrates diseñan y construyen el Partenón. Fidias esculpe sus frisos. Píndaro escribe sus últimas odas. Sócrates presenta Antígona y Edipo Rey. Atenas, además, ha llegado al máximo de su democracia: se gobierna a sí misma en asamblea de todos sus ciudadanos varones adultos; cualquiera puede ser electo para cualquier posición; Pericles ha introducido el pago a los jurados para que los pobres puedan ocupar esos puestos; hay puestos públicos a los que no se llega por elección sino por sorteo. Otras ciudades griegas imitan la democracia ateniense. La política es la principal actividad de los ciudadanos atenienses y de los ciudadanos de las ciudades que también han establecido la democracia. A cargo de todos está el gobierno de la ciudad. ¿Qué habilidades hacen falta para participar exitosamente en la vida pública? ¿Cómo se triunfa en política? Estos son los temas que ahora interesan. Estas son las preguntas para las que se quieren respuestas. Por ese tiempo habían aparecido unos personajes que decían tener esas respuestas: Los sofistas. 


La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Como tales se presentaban estos personajes que andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad. Enseñaban la areté  requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra areté , traducida generalmente por virtud, no tenía entonces las connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era más "lo que es propio de", o la capacidad para hacer algo bien -como en castellano "ser un virtuoso" del piano, por ejemplo-). 

 


 Mapa conceptual realizado en clase con Text2MindMap

La primera exigencia de esa areté  era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte "conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas. No eran, pues, propiamente filósofos pero tenían en común una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos especialmente en el ámbito de las convenciones (nomos), pero llegaban a dudar, incluso, de que pudiera lograrlo en el terreno de la naturaleza (physis). Cada quien tiene "su" verdad. 

Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_7.html

 

martes, 9 de junio de 2020

J.M. Bocheński: Introducción al pensamiento filosófico

¿Qué es propiamente la filosofía? ¿Qué relación existe entre filosofía y ciencia? ¿En qué se distinguen estos saberes? ¿Cuál es el terreno propio de la filosofía, si es que existe? Todas estas preguntas son las que se plantea el filósofo polaco Józef Maria Bocheński (1902, Czuszów, Polonia-1995, Fribourg, Suiza) en el capítulo dedicado a la filosofía en su obra titulada Introducción al pensamiento filosófico (Herder, Barcelona, 2006). Se trata del segundo capítulo de la obra, compuesto por un total de doce, que son exactamente las conferencias que fueron pronunciadas por el pensador en la Radio de Baviera durante los meses de mayo, junio y julio de 1958.

Para Bocheński, la filosofía no puede ser identificada con ninguna ciencia particular, sino que se trata de un saber universal. ¿Qué quiere decir esto? Que su objeto de estudio no está limitado a un campo acotado, a un área concreto; sino que, la filosofía es un saber radical, esto es, no se cierra en ningún campo concreto del saber y, además, emplea todos los métodos que le sean accesibles para acceder a ellos. Estos dos aspectos diferencian a la filosofía y la ciencia. El filósofo, con respecto al método, no tiene la obligación de ceñirse al método empírico, el conocimiento basado en los sentidos, como sí le suceden al resto de saberes científicos. La filosofía puede valerse también de la intuición, por ejemplo, entre otros aspectos. Además, la filosofía, a diferencia de las ciencias, analiza los fundamentos de todo lo existente. En efecto, es el saber de los fundamentos, esto es, va a la raíz de todo. Allí donde otras ciencias se dan por satisfechas, la filosofía sigue preguntando y cuestionando el por qué de todo.

¿Habría un terreno propio y exclusivo de estudio para la filosofía? Desde luego, a lo largo de la Historia de la Filosofía, varias escuelas filosóficas se han ocupado de analizar diferentes problemas, tal y como afirma Bocheński: Inmanuel Kant, por ejemplo, se ocupó de elaborar una teoría del conocimiento, en la que la tarea de la filosofía es el estudio de la posibilidad del conocimiento mismo, sus presupuestos y los límites del conocimiento posible; otra buena serie de pensadores se ha ocupado de analizar qué son los valores; otros, como los existencialistas, han considerado que el ser humano es el fundamento y supuesto de todo lo demás, todo está referido de alguna manera a él; y, por último, pensadores como Wiitgenstein y los positivistas consideran que la filosofía debe de encargarse de analizar la estructura del lenguaje. Sin embargo, para Bocheński, la filosofía es una actividad propia de todo ser humano. Todos somos filósofos, y "no tenemos otro remedio que filosofar", dado que a todos nos atañen los problemas de lo que se ocupa. Ahora bien, eso no significa que sea un saber que no presente dificultades. Todo lo contrario. Allí donde todo se pone en tela de juicio constantemente, donde no rige ningún supuesto, donde no hay un método exclusivo, donde cada nuevo problema requiera de una reflexión filosófica, etc. Todo ello hace que la filosofía sea un saber universal, crítico, problemático y transversal. Precisamente esos aspectos son los que hacen que la filosofía sea un saber atractivo.