Seminario de estudiantes de la UCM para dialogar acerca de las obras de uno de los filósofos más importantes de la historia. Sigue el calendario actualizado a través de nuestra cuenta de Instagram @seminarioplaton y @epistemologia_a
Espacio dedicado a las materias del Departamento de Filosofía impartidas en el IES Sáenz de Buruaga de Mérida (Badajoz)
miércoles, 2 de octubre de 2024
jueves, 2 de marzo de 2023
4º ESO: TEMA 9. LA CREACIÓN Y LA ESTÉTICA.
9.1. La naturaleza, significado y valor de la experiencia y la emoción estética. El arte, la belleza y el gusto.
¿Qué es un obra de arte?
El arte es un actividad humana orientada a la creación de una obra bella. También se refiere al producto de esta actividad. La función del arte es principalmente expresiva y comunicativa, que se basa en criterios estéticos (como la belleza, la armonía, el equilibrio, etc.) y puede trasladar ideas y valores mediante recursos plásticos, sonoros, lingüísticos o digitales.
Leonardo da Vinci: La Gioconda o Monna Lisa
Por su parte, la estética es la rama de la filosofía que se encarga de la reflexión sobre el arte. ¿Qué hace que algo sea arte? ¿qué emociones produce? ¿el arte expresa la belleza? ¿Qué función posee el arte? Son algunas de las cuestiones de las que se ocupa la estética.
El sentimiento de estar atraídos por una obra de arte es la experiencia estética. Esta experiencia es genuinamente humana y presenta estas características:
a) Es un fin en sí misma, esto es, es valiosa por sí misma, por el goce que produce.
b) Está provocada por la belleza o por algo que nos sobrecoge, esto es, nos atrae, nos gusta, nos produce placer, etc.
c) Es transformadora, esto es, nos muestra una nueva realidad de forma creativa.
d) Es emocional y genera en nosotros un conjunto de emociones agradables.
e) Es reflexiva, ya que no es puro sentimiento, sino que implica también una interpretación. Emoción y razón son necesarias para que la experiencia estética sea posible.
f) Es libre, esto es, el sujeto debe dejarse poseer por el objeto, no tomar posesión de él.
Van Gogh: La noche estrellada📌Actividad 1: Elige dos obras de arte (pintura, música, cine, arquitectura...) que te emocionen y explica cómo te hacen sentir. ¿Cómo describirías tu experiencia estética en esas obras elegidas?
Teorías clásicas y modernas acerca de la belleza y del arte.
a) Platón sostenía la existencia de una belleza objetiva que tiene su modelo en las Ideas. Todas las cosas son bellas en la medida en que imitan o participan de esas Ideas. El amor que despierta en el sujeto la visión de la belleza en las cosas o en los cuerpos bellos, hace que este se eleve hasta la Idea misma y conozca la verdadera belleza. Por tanto, los sabios no miran los objetos bellos para disfrutar en ellos su forma artística sensible, sino que dirigen su atención a su interior para apreciar la forma ideal, la idea de Belleza, a la que tanto la naturaleza como el arte deben adecuarse.
b) Aristóteles, a diferencia de Platón, considera que la belleza pertenece a las cosas sensibles. El arte, para Aristóteles, imita a la naturaleza misma y, además, la perfecciona.
c) Para Kant, la belleza es aquello que gusta en tres sentidos:
- De forma desinteresada: Gusta por sí misma, no porque nos produzca placer o porque sea moralmente buena.
- De manera universal: No se trata de un placer particular, sino que se lo podemos atribuir a todas las personas.
- Necesariamente: Gusta porque la percibimos sin ninguna finalidad.
d) En el siglo XX la consideración del concepto de belleza pasó a ser más compleja, ya que la facultad del juicio estético o del gusto no se relaciona solo con el efecto estético que produce, sino que también debe de tenerse en cuenta determinados condicionantes sociales, psicológicos, culturales o económicos.
La belleza se convierte en un elemento más del arte junto a la propaganda, a la psicología, a la comunicación o la tecnología.
9.2. La dimensión estética y el papel de las imágenes en la cultura y la sociedad contemporánea. Ética, política y estética.
A lo largo de la Historia, los artistas con cierto compromiso político han puesto se creatividad al servicio de la concreción de diferentes ideales o determinadas metas políticas. Se trata de hacer llegar el arte a la gente con el fin de que su mensaje sea captado por el mayor número de personas. Por ejemplo, el nazismo usó determinadas obras de arte para dar difusión a su posición ideológica.
En el lado ideológicamente opuesto, en la corriente marxista, pensadores como el filósofo húngaro Georg Lukàcs (siglos XIX y XX) consideran que el arte es un modo significativo de mostrar una realidad política objetiva. Por tanto, su finalidad no es divertir no expresar emociones del artista, sino que es un documento que plasma una situación histórico-política concreta.
En la actualidad, multitud de artistas conciben el arte como una manera de promover una conciencia social que ayude a reparar los grandes desafíos con los que se enfrenta el ser humano.
Banksy: Niña con globo.Problemas estéticos contemporáneos.
A partir de finales del siglo XIX se cuestiona la idea tradicional de belleza surgiendo nuevas corrientes artísticas como el surrealismo de Dalí, Magritte o Miró; las corrientes formalistas, que se interesan por la forma, como Klee; el cubismo de Picasso o el arte pop de Warhol.
Dalí: La persistencia de la memoria. MoMA, Nueva York.
En el siglo XX, con la irrupción del cine y la fotografía, el arte se convierte en un producto de consumo masivo y fugaz, en un espectáculo de masas. Es así como opina el filósofo alemán Walter Benjamin (siglo XX), que considera el arte para ser producido en serie, propio de las sociedad industriales. Esta mercantilización del arte y su repetición estropean aquello que cada obra de arte tiene de único y singular.
Finalmente encontramos corrientes estéticas que consideran el arte por el arte, lo consideran un fin en sí mismo, por el mero goce estético; sin embargo, también encontramos corrientes que consideran el arte como instrumento de crítica y transformación social. Aquí se encuentra el filósofo alemán Theodor Adorno (siglo XX) que diferencia el arte que se convierte en una forma de consumo en las sociedades capitalistas y, por otro lado, el arte auténtico, que no se deja instrumentalizar por el poder, sino que busca oponerse y cuestionarlo constantemente. Picasso: Guernica. Museo Reina Sofía, Madrid.
📌 Actividad 2: Reflexiona sobre esta cuestión: ¿Debe emplearse el arte para defender principios éticos y políticos? Busca algún ejemplo de obra de arte que defienda principios éticos y/o políticos.
📌 Actividad 3:Reflexiona sobre las siguientes obras del pintor Pawel Kuczynski
que emplea ilustraciones
satíricas. Representa, de una manera magnífica, la realidad. Se sitúa en
los límites de toda polémica, para mostrarnos todas las injusticias e
incoherencias que suceden en el mundo y sobre las que nos invita a
reflexionar. Sus críticas se ocupan de todo el ámbito político, social,
económico y medioambiental. El mismo Pawel afirma lo siguiente: «Creo que los artistas pueden cambiarlo todo».
Bibliografía:
VV.AA: Filosofía. Operación mundo. Anaya, 2022.
VV.AA: Filosofía. Proyecto construyendo mundos. Santillana, 2022.
lunes, 12 de septiembre de 2022
1º de Bachillerato: TEMA 13. DEFINCIÓN, ÁMBITOS Y PROBLEMAS DE LA ESTÉTICA
1. Creación artística y experiencia estética.
1.1. ¿Qué es un obra de arte?
El arte es un actividad humana orientada a la creación de una obra bella. También se refiere al producto de esta actividad. La función del arte es principalmente expresiva y comunicativa, que se basa en criterios estéticos (como la belleza, la armonía, el equilibrio, etc.) y puede trasladar ideas y valores mediante recursos plásticos, sonoros, lingüísticos o digitales.
Leonardo da Vinci: La Gioconda o Monna Lisa
Por su parte, la estética es la rama de la filosofía que se encarga de la reflexión sobre el arte. ¿Qué hace que algo sea arte? ¿qué emociones produce? ¿el arte expresa la belleza? ¿Qué función posee el arte? Son algunas de las cuestiones de las que se ocupa la estética.
El sentimiento de estar atraídos por una obra de arte es la experiencia estética. Esta experiencia es genuinamente humana y presenta estas características:
a) Es un fin en sí misma, esto es, es valiosa por sí misma, por el goce que produce.
b) Está provocada por la belleza o por algo que nos sobrecoge, esto es, nos atrae, nos gusta, nos produce placer, etc.
c) Es transformadora, esto es, nos muestra una nueva realidad de forma creativa.
d) Es emocional y genera en nosotros un conjunto de emociones agradables.
e) Es reflexiva, ya que no es puro sentimiento, sino que implica también una interpretación. Emoción y razón son necesarias para que la experiencia estética sea posible.
f) Es libre, esto es, el sujeto debe dejarse poseer por el objeto, no tomar posesión de él.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (s. XVIII y XIX) daba un inmenso valor al poder del arte, que lo veía como un excelente paliativo del dolor humano, una liberación de las cadenas del sufrimiento mundano.
📌 Actividad 1: Elige dos obras de arte (pintura, música, cine, arquitectura...) que te emocionen y explica cómo te hacen sentir. ¿Cómo describirías tu experiencia estética en esas obras elegidas?
1.2. Teorías clásicas y modernas acerca de la belleza y del arte.
a) Platón sostenía la existencia de una belleza objetiva que tiene su modelo en las Ideas. Todas las cosas son bellas en la medida en que imitan o participan de esas Ideas. El amor que despierta en el sujeto la visión de la belleza en las cosas o en los cuerpos bellos, hace que este se eleve hasta la Idea misma y conozca la verdadera belleza. Por tanto, los sabios no miran los objetos bellos para disfrutar en ellos su forma artística sensible, sino que dirigen su atención a su interior para apreciar la forma ideal, la idea de Belleza, a la que tanto la naturaleza como el arte deben adecuarse.
b) Aristóteles, a diferencia de Platón, considera que la belleza pertenece a las cosas sensibles. El arte, para Aristóteles, imita a la naturaleza misma y, además, la perfecciona.
c) Para Kant, la belleza es aquello que gusta en tres sentidos:
- De forma desinteresada: Gusta por sí misma, no porque nos produzca placer o porque sea moralmente buena.
- De manera universal: No se trata de un placer particular, sino que se lo podemos atribuir a todas las personas.
- Necesariamente: Gusta porque la percibimos sin ninguna finalidad.
René Magritte: Los amantes.
d) En el siglo XX la consideración del concepto de belleza pasó a ser más compleja, ya que la facultad del juicio estético o del gusto no se relaciona solo con el efecto estético que produce, sino que también debe de tenerse en cuenta determinados condicionantes sociales, psicológicos, culturales o económicos.
La belleza se convierte en un elemento más del arte junto a la propaganda, a la psicología, a la comunicación o la tecnología.
2. El papel político del arte.
A lo largo de la Historia, los artistas con cierto compromiso político han puesto se creatividad al servicio de la concreción de diferentes ideales o determinadas metas políticas. Se trata de hacer llegar el arte a la gente con el fin de que su mensaje sea captado por el mayor número de personas. Por ejemplo, el nazismo usó determinadas obras de arte para dar difusión a su posición ideológica.
En el lado ideológicamente opuesto, en la corriente marxista, pensadores como el filósofo húngaro Georg Lukàcs (siglos XIX y XX) consideran que el arte es un modo significativo de mostrar una realidad política objetiva. Por tanto, su finalidad no es divertir no expresar emociones del artista, sino que es un documento que plasma una situación histórico-política concreta.
En la actualidad, multitud de artistas conciben el arte como una manera de promover una conciencia social que ayude a reparar los grandes desafíos con los que se enfrenta el ser humano.
Banksy: Niña con globo.
3. Problemas estéticos contemporáneos.
A partir de finales del siglo XIX se cuestiona la idea tradicional de belleza surgiendo nuevas corrientes artísticas como el surrealismo de Dalí, Magritte o Miró; las corrientes formalistas, que se interesan por la forma, como Klee; el cubismo de Picasso o el arte pop de Warhol.
Dalí: La persistencia de la memoria. MoMA, Nueva York.
En el siglo XX, con la irrupción del cine y la fotografía, el arte se convierte en un producto de consumo masivo y fugaz, en un espectáculo de masas. Es así como opina el filósofo alemán Walter Benjamin (siglo XX), que considera el arte para ser producido en serie, propio de las sociedad industriales. Esta mercantilización del arte y su repetición estropean aquello que cada obra de arte tiene de único y singular.
Finalmente encontramos corrientes estéticas que consideran el arte por el arte, lo consideran un fin en sí mismo, por el mero goce estético; sin embargo, también encontramos corrientes que consideran el arte como instrumento de crítica y transformación social. Aquí se encuentra el filósofo alemán Theodor Adorno (siglo XX) que diferencia el arte que se convierte en una forma de consumo en las sociedades capitalistas y, por otro lado, el arte auténtico, que no se deja instrumentalizar por el poder, sino que busca oponerse y cuestionarlo constantemente.
Picasso: Guernica. Museo Reina Sofía, Madrid.
📌 Actividad 2: Reflexiona sobre esta cuestión: ¿Debe emplearse el arte para defender principios éticos y políticos? Busca algún ejemplo de obra de arte que defienda principios éticos y/o políticos.
📌 Actividad 3:Reflexiona sobre las siguientes obras del pintor Pawel Kuczynski que emplea ilustraciones satíricas. Representa, de una manera magnífica, la realidad. Se sitúa en los límites de toda polémica, para mostrarnos todas las injusticias e incoherencias que suceden en el mundo y sobre las que nos invita a reflexionar. Sus críticas se ocupan de todo el ámbito político, social, económico y medioambiental. El mismo Pawel afirma lo siguiente: «Creo que los artistas pueden cambiarlo todo».
✅Conceptos: Arte, estética.
Bibliografía:
VV.AA: 1º Bachillerato. Filosofía. Operación mundo. Anaya, 2022.
VV.AA: 1º Bachillerato. Filosofía. Proyecto construyendo mundos. Santillana, 2022.
miércoles, 25 de mayo de 2022
4º ESO: Película "La habitación".
La película La habitación nos muestra al pequeño Jack viviendo, desde que nació, en una pequeña habitación. Él cree que el mundo se limita a lo que conoce, que es la habitación en la que vive. Todo ello, porque su madre, Ma, para evitar que descubra que se encuentran secuestrados en la habitación de la que no pueden salir, es lo que le ha enseñado.
Piensa sobre estas cuestiones:
- Si vivieras en una habitación encerrado, ¿esa habitación sería el mundo?
- ¿Vivir en una mentira es aceptable, si eso "nos hace menos daño"?
domingo, 24 de octubre de 2021
2º de Bachillerato: Comentario de texto resuelto de Platón: República, Libro VII. EBAU Extremadura
Propuesta de resolución del fragmento extraído del Libro VII de República de Platón (514a - 517 c). Madrid, Editorial Gredos, 1986.
Los cuatro significados del mito de la caverna:
1) Se distinguen los distintos grados ontológicos de la realidad, es decir, los géneros del ser sensible y suprasensible, junto a sus subdivisiones: las sombras de la caverna son las meras apariencias sensibles de las cosas y las estatuas son las cosas sensibles. El muro es su línea divisoria. Más allá del muro, las cosas verdaderas simbolizan el verdadero ser y las ideas y el sol simbolizan la Idea de Bien.
2) El mito simboliza los grados del conocimiento. La visión de las sombras simboliza la eikasia o imaginación y la visión de las estatuas es la pistis o creencia. El paso desde la visión de las estatuas hasta la visión de los objetos verdaderos y la visión del sol representa la dialéctica.
3) El mito simboliza también el aspecto ascético, místico y teológico del platonismo. La vida en la dimensión de los sentidos y de lo sensible es la vida en la caverna, mientras que la vida en la dimensión del espíritu es la vida en plena luz.
4) El mito también manifiesta una concepción política. El regreso a la caverna, por parte de aquel que se había liberado de las cadenas, y tal regreso tiene como objetivo la liberación de las cadenas que sujetan a quienes habían sido antes sus compañeros de esclavitud. Dicho regreso es el retorno del filósofo-político, quien - si se limitase a seguir sus propios deseos- permanecería contemplando lo verdadero. En cambio, superando su deseo, desciende para tratar de salvar también a los demás. El verdadero político no ama el mando y el poder, sino que usa el mando y el poder como un servicio, para llevar a cabo el bien.
Bibliografía:
Reale, A. y Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. I Antigüedad y Edad media. Herder.
Comentario de texto:
sábado, 2 de octubre de 2021
1º de Bachillerato: TEMA 2. PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA
1. El problema del ser.
La metafísica es la rama de la Filosofía que se ocupa de ser. Relacionado con ese asunto, los filósofos se han ocupado de otros problemas como la relación entre ser y devenir, realidad y apariencia, así como las posturas entre las corrientes filosóficas espiritualismo y materialismo.
1.1. Ser y devenir.
El ser constituye el conjunto de todo lo que existe o es. Pues bien, el ser se presenta en dos sentidos: a) en un sentido restrictivo, que considera que la realidad es todo aquello que se muestra a la experiencia (por ejemplo, árboles, átomos, etc.); pero también, b) en un sentido amplio, que considera que no solo tienen existencia los seres materiales y observables, sino que también las realidades subjetivas (por ejemplo, sentimientos, ideas, etc.), productos culturales (por ejemplo, personajes literarios, etc.), o incluso, realidades inmateriales o espirituales (por ejemplo, Dios, alma, libertad, etc.).
Ahora bien, nos podemos plantear una cuestión fundamental: ¿el ser cambia o permanece inmutable? El filósofo Heráclito de Éfeso (s. VI - V a.C.) pensó que todo es devenir (Panta rei, "todo fluye"); sin embargo, el filósofo Parménides (s. VI - V a.C.) consideró que el movimiento es una ilusión y que el verdadero ser es inmutable, que subyace a todos los cambios. El acceso a dicho ser es por medio de la razón.
1.2. Realidad y apariencia.
¿Qué es la realidad? ¿Lo que es real para nosotros es lo real? ¿Cómo es la realidad para un animal? La realidad es la misma para todos y lo que cambia es la percepción que tenemos de ella. Debemos distinguir, por tanto, entre:
a) Realidad: Conjunto de todo los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de un sujeto que los perciba.
b) Apariencia: Forma en la que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.
Manantial de Jacob (Texas)
1.3. Espiritualismo y materialismo.
Relacionado con el problema del ser, dos corrientes filosóficas perduran desde la Antigüedad:
a) Espiritualismo: Corriente de pensamiento que sostiene la existencia de una realidad espiritual que da sentido a la realidad material (por ejemplo, Dios en la filosofía cristiana; o el Nous del filósofo griego Anaxágoras, entre otros).
b) Materialismo: Corriente de pensamiento que niega la existencia de realidades de tipo espiritual y, por tanto, afirman que todo lo que hay es una realidad material (por ejemplo, el atomismo del filósofo griego Demócrito).
2. Las concepciones de la muerte.
La muerte está más allá de la vida y, por tanto, es algo que no se puede experimentar. Por ello, resulta siendo un misterio en qué pueda consistir.
Las edades y la muerte de Hans Baldung Grien (Museo del Prado)
La imposibilidad de conocer qué es, ha dado pie a la aparición de diversas concepciones desde un punto de vista filosófico:
a) Epicuro (s. IV-III a. C.): Filósofo, cuyo ideal de vida es una vida tranquila y sin temor a la muerte. Esta idea es característica de su corriente filosófica, el epicureísmo, cuya ética se caracteriza por el hedonismo (identificación de la felicidad y el placer). La objeción que se le hace a Epicuro es que se olvida de la angustia que produce la muerte.
b) Martin Heidegger (s. XX): Filósofo alemán que considera a la muerte un rasgo fundamental de la vida, ya que revela la existencia humana y hace que nos tomemos en serio nuestra vida. Lejos de la visión de Epicuro, la anticipación de la muerte produce angustia.
c) Miguel de Unamuno (s. XIX y XX): Escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. Tiene una actitud de rebeldía ante la muerte o, al menos, ante el hecho de una aniquilación total de nuestro ser. Si esto fuera así, Unamuno se cuestiona qué sentido tendría todo. Por tanto, Unamuno admite que nuestra mente, con sus recuerdos, creencias y experiencias personales deben sobrevivir a la muerte para hacer más llevadera nuestra vida.
d) Séneca (s. I d.C.): Filósofo que tiene una actitud de rechazo a cualquier tipo de temor ante el hecho de la muerte. Propugna que la existencia humana viviera en consonancia con el orden universal. Según Séneca, debemos afrontar la muerte desde la vida misma, no desde "fantasmas" que inspiran temor a la muerte. Hay que entender vida y muerte como un ciclo cósmico: Antes de nacer estábamos en la muerte y después de la vida volveremos a ella. Hay que admitir que envejecer es un proceso natural, que debe aceptarse, ya que no se puede cambiar.
Séneca, después de abrirse las venas de Manuel Domínguez (Museo del Prado)
e) Platón (s. V - IV a.C.): Para este pensador, el verdadero filósofo se inclina hacia la sabiduría y desdeña las llamadas que los sentidos le hacen. El verdadero filósofo ve en el cuerpo nada más que una "prisión" que ahoga al alma, el cual es inmoral y anhela regresar al Mundo de las Ideas.
f) Nietzsche (s. XIX): Filósofo alemán, principal representante del vitalismo, que considera que la vida en su contexto biológico consiste en la afirmación y revaloración del cuerpo y de los instintos, de la lucha por la supervivencia, de la naturaleza, del amor y de la muerte, de la finitud y la parte irracional de la vida. Afirma también el eterno retorno de lo mismo, esto es, una concepción filosófica que consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente.
Actividad 1: ¿Por qué nos da miedo la muerte?. Argumenta tu razonamiento.
Actividad 2: En el siguiente enlace puedes ver un documental sobre Heidegger y el concepto de la muerte.
Juan de Valdés Leal: Las postrimerías. Iglesia del Hospital de la Caridad (Sevilla).
3. El problema de lo Absoluto.
Lo Absoluto surge de la necesidad propia del ser humano de dar sentido a su existencia; y también, rebasa las dimensiones de lo humano, pero hace comprensible y valioso todo lo humano.
Los rasgos que presenta lo Absoluto en la mayoría de pensadores son los siguientes:
a) Incondicionado e independiente: No necesita de algo distinto a sí mismo para ser y no depende de nada ni de nadie; sin embargo, es causa y razón de la existencia de todo lo demás.
b) Infinito e ilimitado: No está sujeto a las limitaciones de tiempo y espacio.
c) Sobrehumano: Sobrepasa las dimensiones de lo humano.
El paraíso de Tintoretto (Museo Thyssen-Bornemisza)
Existen además diversas concepciones de lo Absoluto en la necesidad de la persona de la búsqueda y el anhelo de ese ser superior, que generalmente se le atribuye a Dios:
a) Panteísmo: Lo Absoluto es inmanente al mundo. Presenta una concepción que identifica a Dios con la naturaleza. Esta sería la concepción cuyo representante es Spinoza (filósofo holandés del s. XVII).
b) Teísmo: Lo Absoluto es una realidad divina transcendente al mundo. Admiten que Dios es creador del universo, tiene cualidades personales y se revela a los seres humanos. Esta sería la concepción cuyo representante es Tomás de Aquino (teólogo y filósofo italiano del s. XIII).
c) Deísmo: Lo Absoluto es trascendente al mundo. Admiten la existencia de un Dios que no interviene en el mundo, excepto para crearlo y ser su fundamento. El acceso a Dios es exclusivamente racional. Esta sería la concepción cuyo representante es Voltaire (filósofo francés del s. XVIII).
La reconvención de Adán de Bassano (Museo del Prado)
Por último, veamos las diferentes posturas ante la existencia y la posibilidad de conocer lo Absoluto:
a) Teísmo: Aceptan y creen en la existencia de Dios; además, consideran la posibilidad de acceder y conocer a Dios.
b) Ateísmo: Rechazan y niegan la existencia de Dios; además, consideran imposible acceder a Dios, ya que no existe.
c) Agnosticismo: Aceptan la duda permanente, ya que es imposible demostrar la existencia y la no existencia de Dios.
d) Indiferencia: Ni afirman, ni niegan, porque no les interesa la existencia o no de Dios.
Actividad 3: Vamos a trabajar con el texto de la primera vía de demostración de la existencia de Dios según Tomás de Aquino. Debes realizar las siguientes actividades: Enumera todas las líneas del texto, lee atentamente el texto y divídelo en los siguientes apartados, indicando la línea o líneas en los que se encuentran:
a) Nombre de la vía:
b) Punto de partida:
c) Aplicación del principio de causalidad:
d) Imposibilidad de una cadena causal infinita:
e) Conclusión:
Actividad 4: Repaso de los grandes problemas de la Filosofía: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/grandes-preguntas/6833545/
✅Conceptos: Metafísica, realidad, apariencia, espiritualismo, materialismo, panteísmo, inmanente, teísmo, deísmo.
FUENTES:
AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008.
García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM, 2022.
sábado, 29 de mayo de 2021
2º de Bachillerato: La filosofía de Platón.
Platón nació en Atenas en el año 427 a. C.. Pertenece a una familia aristocrática ateniense. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque se le conoce con el nombre de Platón debido a su amplia espalda.
Recibió la educación propia de un joven ateniense de clase social alta que le habilitaba para dedicarse a la vida política, propia de alguien de su condición. Su interés político marcará toda su obra, como se refleja en obras suyas como República o Las leyes, entre otras.
Admirado por su personalidad y su discurso, se convierte en discípulo de Sócrates.
Viajero incansable, se aventuró a conocer Italia y Egipto. También fue invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, para poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno, tal y como expone en su Carta VII. Al parecer, las condiciones que le imponía la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa. Irritado por la franqueza de Platón, le retuvo prisionero y lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas. Sería el primero de los tres viajes que haría a Siracusa con resultados similares.
Entre el primer y el segundo viaje a Siracusa, Platón fundó la Academia en Atenas en el año 388 a. C. El nombre proviene de Akademos, héroe legendario de la mitología griega, enterrado cerca de un bosque a orillas del Keflsos, cerca de Atenas. Este era un centro formativo en el que se estudiaban todo tipo de ciencias, desde matemáticas (rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), hasta astronomía, física o filosofía. La Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideológicas, hasta su cierre en el año 529.
Las ruinas de la Academia de Platón en Atenas.
2. La filosofía platónica.
2.1.La obra de Platón.
Las obras de Platón están escritas en forma de diálogo, quizás como homenaje a su maestro Sócrates quien, además, será el principal interlocutor en prácticamente todos ellos. Su obra se divide en varios periodos:
a) Diálogos de juventud: Son los denominados diálogos socráticos, debido a la influencia de su maestro Sócrates en el pensamiento de Platón. Algunos diálogos de esta época son: Apología de Sócrates y Protágoras.
b) Diálogos de transición: En estos diálogos se abordan temas tales como asuntos políticos, la inmortalidad del alma y un esbozo de la teoría de las Ideas. Destacan: Gorgias y Menón.
c) Diálogos de madurez: En estos diálogos se desarrolla el pensamiento de Platón en toda su dimensión, abordando temas como la Teoría de las Ideas, la inmortalidad del alma, el amor ideal y la ciudad perfecta. Los diálogos de esta época son: Fedón, Banquete, República y Fedro.
d) Diálogos de vejez: Se trata de un periodo de revisión de las teorías platónicas. Destacan: Parménides, Sofista, Político, Timeo y Las leyes.
2.2. El problema metafísico: La teoría de las Ideas.
Esta teoría caracteriza la filosofía platónica y aparece formulada en diálogos como La República, Fedro o Fedón. Platón distingue dos modos de realidad: la realidad inteligible y la realidad sensible. La primera realidad, la inteligible, es el "mundo" propiamente de las Ideas, el verdadero ser. Tiene las características de ser inmaterial, eterna, inmutable y accesible por medio de la razón. Mientras que la segunda, la sensible, se caracteriza por ser material e imperfecto y estar sometida al cambio y a la destrucción.
¿Cómo se relacionan ambas realidades? La segunda realidad, el mundo sensible, es una copia del mundo inteligible. Los objetos del mundo sensibles "participan" o "imitan" al mundo inteligible.
En el diálogo Timeo, Platón se ocupa de las Ideas entendiendo que el responsable de unir Ideas y materia es el Demiurgo, considerado el "artesano del mundo", ya que ordena el mundo sensible ateniéndose a los modelos de las Ideas.
Así pues, la importancia que cobra el sistema educativo es primordial, ya que es a partir de dicho proceso educativo cómo se seleccionen a los individuos en cada grupo social en base a su tipo de alma. Así pues, la ciudad ideal será dirigida por aquellos que han mostrado una mejor aptitud hacia el conocimiento, en concreto, el filósofo-rey, ya sea uno solo o en compañía de varios durante un periodo corto de tiempo.
En primer lugar sitúa la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores (aristos), que vendría representado por el gobierno del filósofo-rey de la República ideal; en ella, los mejores son los que conocen las Ideas, los filósofos, y su gobierno estaría dominado por la sabiduría.
La segunda mejor forma de gobierno la representaría la timocracia (timé=honor), el
gobierno de la clase los guardianes, que no estaría ya dirigida por la
sabiduría, sino por la virtud propia de la parte irascible del alma, que
es la propia de dicha clase. Se trataría de un gobierno de la clase militar, que busca honores, afán de notoriedad y un desdén por las ciencias.
La oligarquía (oligos=pocos), el gobierno de los ricos, y cuyo único deseo se cifra en la acumulación de riquezas.
La democracia (demos=pueblo), cuyo lema sería la libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, según Platón, es la pérdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social. Es el gobierno del pueblo.
Por último, en el lugar más bajo de la escala, se encuentra la tiranía, que representaría el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad, que puede desembocar en la esclavitud.
Tarea 2: Visualiza el siguiente documental sobre Platón: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/platon/6281532/
Bibliografía:
https://www.webdianoia.com/platon/platon.htm
COPLESTON, F. (2021): Historia de la Filosofía. Volumen I. De la Grecia antigua al mundo cristiano. Barcelona: Ariel.