Mostrando entradas con la etiqueta Spinoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spinoza. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2023

4º ESO: TEMA 6. EL CONOCIMIENTO Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

6.1. Naturaleza, posibilidad, origen y límites del conocimiento humano. El fenómeno de la posverdad.

La epistemología es la rama de la Filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, además de determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. 

El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia de la Filosofía. Por ejemplo, Aristóteles (s. IV a.C.) señalaba que "todos los hombres desean, por naturaleza, saber", como actividad natural propia del ser humano en su intento por aproximarse a todas las cosas que le son desconocidas. 

El conocer es un proceso intelectual que permite averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. En el acto del conocer se da una vinculación entre: la persona interesada en conocer y la realidad o el objeto por conocer.


Saber, creencia y opinión.

En primer lugar, debemos distinguir saber, creencia y opinión. El SABER es objetivo. Se puede justificar mediante razones, es coherente y pretende ser universal, es decir, estar alejado de intereses personales o socio-culturales. Por su parte, la CREENCIA se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede dar una justificación que sea aceptada por todos. Por último, la OPINIÓN siempre es subjetiva. No se puede justificar racionalmente y depende de los gustos, deseos y modos de entender la realidad de los individuos y los grupos sociales. 

 

Posibilidad y límites del conocimiento.

A lo largo de la historia los filósofos han reflexionado sobre el conocimiento, qué lo hace verdadero y cómo podemos asegurarnos de ello, es decir, cuál es el límite del conocimiento. Fruto de este esfuerzo son las distintas teorías de la verdad que se construyen en función de criterios de verdad distintos que definen, por ello, la verdad de forma diferentes.
 

 

 a) Dogmatismo: Postura filosófica que asegura que el ser humano a través de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Un representante es el filósofo holandés Spinoza (s. XVII). 

b) Escepticismo: Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Un representante es el filósofo griego Pirrón de Elis (s. IV- III a.C). 

 

c) Criticismo: El criticismo es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Doctrina filosófica que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. El conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar falsedades y errores. Un representante es el filósofo prusiano Immanuel Kant (s. XVIII).

 

  d) Subjetivismo y relativismo: Ambos niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega que existan verdades universales y absolutas. Un representante es el sofista griego Protágoras (s. V a. C.)

 

  e) Perspectivismo: Doctrina filosófica que sostiene que toda percepción tiene lugar desde una perspectiva particular. Esto significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera". La suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta. Un representante es el filósofo español José Ortega y Gasset (siglos XIX y XX).  

 

 

📌 Actividad 1 de repaso: 

 
 
  
 
📌 Actividad 2: Visualiza la película El show de Truman y responde a las preguntas que se plantean.
 
 
📌 Actividad 3: La siguiente obra del artista Joseph Kosuth titulada Una y tres sillas (1965) muestra el objeto (la silla), la representación del objeto (la fotografía de la silla) y el elemento lingüístico (la definición de la palabra silla en el diccionario). 



¿Cuál es la silla auténtica? ¿Cuál es real y cuál es pura apariencia?

 
El fenómeno de la posverdad.
 
Según la RAE, la posverdad es "una distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales".  Se trata, por tanto, de la sociedad de la manipulación y el engaño a través de redes sociales y otros mecanismo de información. Las noticias falsas y opiniones apelan a las emociones, sin dar razones, ni argumentos. De esta forma el individuo se encuentra esclavizado, sin ser consciente de su esclavitud, a los intereses de aquellos que tienen poder para determinar qué pensar y cómo vivir. 


📌 Actividad 4: Busca en revistas o periódicos alguna noticia que consideres que no está presentada de forma imparcial, sino que tienen la intención de modelar la opinión de sus lectores. ¿Qué elementos te hacen pensar que existe manipulación? 


6.2. El conocimiento científico: alcance, características y metodología. El progreso tecnológico y sus límites éticos.

El saber científico. 

Como ya se ha señalado en temas previos, la ciencia se diferencia de otros saberes por su pretensión de ser un saber sistemático, crítico e intersubjetivo. Dichas características no las ha tenido la ciencia desde siempre, sino que posee un origen concreto, que vamos a analizar a continuación.  

                                                             
   Galileo Galilei

Características del saber científico.   

Galileo (astrónomo, físico, matemático y filósofo italiano de los siglos XVI y XVII) es considerado el primer científico moderno ya que inaugura una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Entre sus logros debemos destacar la mejora del telescopio. Sus observaciones de la Luna le llevaron a afirmar que este astro no era una esfera traslúcida y perfecta como afirmaba Aristóteles; sino que presentaba terreno montañoso que, por consiguiente, invalidaba la teoría aristotélica.  

Como vemos, Galileo se interesó por los mismos problemas que los pensadores precedentes (por ejemplo, la investigación del universo), pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder, diferente a otros saberes como la filosofía, puede resumirse en dos características: 

a) Experimentación: 

Debido a la dificultad para contrastar una hipótesis (suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación) en la vida cotidiana (por ejemplo, observar la caída de los graves) es necesario crear una situación ideal (experimento) sin elementos perturbadores (por ejemplo, el rozamiento con el aire) y que permita estudiar el fenómeno y analizar únicamente las variables decisivas. 

Del mismo modo, Galileo fue el primero en introducir instrumentos para realizar sus estudios, como por ejemplo, el telescopio o el termómetro.

b) Matematización: 

La naturaleza, según Galileo, atiende a regularidades expresables mediante funciones matemáticas. En efecto, la matematización será una pieza principal de la nueva ciencia. La cuantificación y una mayor precisión a la hora de llevar a cabo observaciones, permitió liberarse de la subjetividad y la ambigüedad propias del lenguaje cotidiano. 

 

6.2.4. Clasificación de las ciencias. 

martes, 31 de enero de 2023

This is philosophy: Spinoza.

Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre basadas en las hipótesis sobre su origen. Heredero crítico del cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia.234

Spinoza fue criado en la comunidad judío-portuguesa de Ámsterdam. Desarrolló ideas muy controvertidas con respecto a la autenticidad de la Biblia hebrea y la naturaleza de la única divinidad. Las autoridades religiosas judías emitieron un cherem en su contra, lo que provocó que fuera expulsado y rechazado por la sociedad judía a los veinticuatro años (1656). Luego residió en La Haya, donde se dedicó a trabajar como pulidor de lentes.

En filosofía, es de los principales representantes del racionalismo. Su magnum opus, la Ética, se publicó póstumamente en el mismo año de su muerte (1677). El trabajo se caracteriza por un racionalismo que se opone al dualismo de mente y cuerpo cartesiano. 

Información obtenida de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza


Puede verse el documental en el siguiente enlace: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/this-is-philosophy-spinoza/6791206/

sábado, 2 de octubre de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 2. PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

1. El problema del ser. 

La metafísica es la rama de la Filosofía que se ocupa de ser. Relacionado con ese asunto, los filósofos se han ocupado de otros problemas como la relación entre ser y devenir, realidad y apariencia, así como las posturas entre las corrientes filosóficas espiritualismo y materialismo. 

  

1.1. Ser y devenir. 

El ser constituye el conjunto de todo lo que existe o es. Pues bien, el ser se presenta en dos sentidos: a) en un sentido restrictivo, que considera que la realidad es todo aquello que se muestra a la experiencia (por ejemplo, árboles, átomos, etc.); pero también, b) en un sentido amplio, que considera que no solo tienen existencia los seres materiales y observables, sino que también las realidades subjetivas (por ejemplo, sentimientos, ideas, etc.), productos culturales (por ejemplo, personajes literarios, etc.), o incluso, realidades inmateriales o espirituales (por ejemplo, Dios, alma, libertad, etc.). 

Ahora bien, nos podemos plantear una cuestión fundamental: ¿el ser cambia o permanece inmutable? El filósofo Heráclito de Éfeso (s. VI - V a.C.) pensó que todo es devenir (Panta rei, "todo fluye"); sin embargo, el filósofo Parménides (s. VI - V a.C.) consideró que el movimiento es una ilusión y que el verdadero ser es inmutable, que subyace a todos los cambios. El acceso a dicho ser es por medio de la razón. 


1.2. Realidad y apariencia. 

¿Qué es la realidad? ¿Lo que es real para nosotros es lo real? ¿Cómo es la realidad para un animal? La realidad es la misma para todos y lo que cambia es la percepción que tenemos de ella. Debemos distinguir, por tanto, entre: 

a) Realidad: Conjunto de todo los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de un sujeto que los perciba. 

b) Apariencia: Forma en la que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.  

Manantial de Jacob (Texas)

1.3. Espiritualismo y materialismo. 

Relacionado con el problema del ser, dos corrientes filosóficas perduran desde la Antigüedad: 

a) Espiritualismo: Corriente de pensamiento que sostiene la existencia de una realidad espiritual que da sentido a la realidad material (por ejemplo, Dios en la filosofía cristiana; o el Nous del filósofo griego Anaxágoras, entre otros).

 

b) Materialismo: Corriente de pensamiento que niega la existencia de realidades de tipo espiritual y, por tanto, afirman que todo lo que hay es una realidad material (por ejemplo, el atomismo del filósofo griego Demócrito).

 

2. Las concepciones de la muerte. 

La muerte está más allá de la vida y, por tanto, es algo que no se puede experimentar. Por ello, resulta siendo un misterio en qué pueda consistir. 

                                                     Las edades y la muerte de Hans Baldung Grien (Museo del Prado)

La imposibilidad de conocer qué es, ha dado pie a la aparición de diversas concepciones desde un punto de vista filosófico: 

a) Epicuro (s. IV-III a. C.): Filósofo, cuyo ideal de vida es una vida tranquila y sin temor a la muerte. Esta idea es característica de su corriente filosófica, el epicureísmo, cuya ética se caracteriza por el hedonismo (identificación de la felicidad y el placer). La objeción que se le hace a Epicuro es que se olvida de la angustia que produce la muerte. 

b) Martin Heidegger (s. XX): Filósofo alemán que considera a la muerte un rasgo fundamental de la vida, ya que revela la existencia humana y hace que nos tomemos en serio nuestra vida. Lejos de la visión de Epicuro, la anticipación de la muerte produce angustia. 

c) Miguel de Unamuno (s. XIX y XX): Escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. Tiene una actitud de rebeldía ante la muerte o, al menos, ante el hecho de una aniquilación total de nuestro ser. Si esto fuera así, Unamuno se cuestiona qué sentido tendría todo. Por tanto, Unamuno admite que nuestra mente, con sus recuerdos, creencias y experiencias personales deben sobrevivir a la muerte para hacer más llevadera nuestra vida.

d) Séneca (s. I d.C.): Filósofo que tiene una actitud de rechazo a cualquier tipo de temor ante el hecho de la muerte. Propugna que la existencia humana viviera en consonancia con el orden universal. Según Séneca, debemos afrontar la muerte desde la vida misma, no desde "fantasmas" que inspiran temor a la muerte. Hay que entender vida y muerte como un ciclo cósmico: Antes de nacer estábamos en la muerte y después de la vida volveremos a ella. Hay que admitir que envejecer es un proceso natural, que debe aceptarse, ya que no se puede cambiar.

                                       Séneca, después de abrirse las venas de Manuel Domínguez (Museo del Prado)

e) Platón (s. V - IV a.C.): Para este pensador, el verdadero filósofo se inclina hacia la sabiduría y desdeña las llamadas que los sentidos le hacen. El verdadero filósofo ve en el cuerpo nada más que una "prisión" que ahoga al alma, el cual es inmoral y anhela regresar al Mundo de las Ideas. 

f) Nietzsche (s. XIX): Filósofo alemán, principal representante del vitalismo, que considera que la vida en su contexto biológico consiste en la afirmación y revaloración del cuerpo y de los instintos, de la lucha por la supervivencia, de la naturaleza, del amor y de la muerte, de la finitud y la parte irracional de la vida. Afirma también el eterno retorno de lo mismo, esto es, una concepción filosófica que consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente.

Actividad 1: ¿Por qué nos da miedo la muerte?. Argumenta tu razonamiento. 

Actividad 2: En el siguiente enlace puedes ver un documental sobre Heidegger y el concepto de la muerte.

                       Juan de Valdés Leal: Las postrimerías. Iglesia del Hospital de la Caridad (Sevilla).

3. El problema de lo Absoluto. 

Lo Absoluto surge de la necesidad propia del ser humano de dar sentido a su existencia; y también, rebasa las dimensiones de lo humano, pero hace comprensible y valioso todo lo humano. 

Los rasgos que presenta lo Absoluto en la mayoría de pensadores son los siguientes: 

a) Incondicionado e independiente: No necesita de algo distinto a sí mismo para ser y no depende de nada ni de nadie; sin embargo, es causa y razón de la existencia de todo lo demás. 

b) Infinito e ilimitado: No está sujeto a las limitaciones de tiempo y espacio. 

c) Sobrehumano: Sobrepasa las dimensiones de lo humano. 

                                                       El paraíso de Tintoretto (Museo Thyssen-Bornemisza)
 

Existen además diversas concepciones de lo Absoluto en la necesidad de la persona de la búsqueda y el anhelo de ese ser superior, que generalmente se le atribuye a Dios: 

a) Panteísmo: Lo Absoluto es inmanente al mundo. Presenta una concepción que identifica a Dios con la naturaleza. Esta sería la concepción cuyo representante es Spinoza (filósofo holandés del s. XVII). 

b) Teísmo: Lo Absoluto es una realidad divina transcendente al mundo. Admiten que Dios es creador del universo, tiene cualidades personales y se revela a los seres humanos. Esta sería la concepción cuyo representante es Tomás de Aquino (teólogo y filósofo italiano del s. XIII). 

c) Deísmo: Lo Absoluto es trascendente al mundo. Admiten la existencia de un Dios que no interviene en el mundo, excepto para crearlo y ser su fundamento. El acceso a Dios es exclusivamente racional. Esta sería la concepción cuyo representante es Voltaire (filósofo francés del s. XVIII).

                                               La reconvención de Adán de Bassano (Museo del Prado)


Por último, veamos las diferentes posturas ante la existencia y la posibilidad de conocer lo Absoluto

a) Teísmo: Aceptan y creen en la existencia de Dios; además, consideran la posibilidad de acceder y conocer a Dios. 

b) Ateísmo: Rechazan y niegan la existencia de Dios; además, consideran imposible acceder a Dios, ya que no existe. 

c) Agnosticismo: Aceptan la duda permanente, ya que es imposible demostrar la existencia y la no existencia de Dios. 

d) Indiferencia: Ni afirman, ni niegan, porque no les interesa la existencia o no de Dios. 

 

Actividad 3: Vamos a trabajar con el texto de la primera vía de demostración de la existencia de Dios según Tomás de Aquino. Debes realizar las siguientes actividades: Enumera todas las líneas del texto, lee atentamente el texto y divídelo en los siguientes apartados, indicando la línea o líneas en los que se encuentran:

a) Nombre de la vía:

b) Punto de partida: 

c) Aplicación del principio de causalidad

d) Imposibilidad de una cadena causal infinita: 

e) Conclusión:  

 

Actividad 4: Repaso de los grandes problemas de la Filosofía:  https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/grandes-preguntas/6833545/


✅Conceptos: Metafísica, realidad, apariencia, espiritualismo, materialismo, panteísmo, inmanente, teísmo, deísmo.


FUENTES:

AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008. 

García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM, 2022.