Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2023

4º ESO: TEMA 8. LA CONVIVENCIA POLÍTICA Y EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA.

8.1. Naturaleza y necesidad de la política. Los distintos sistemas políticos.

En este tema vamos a ocuparnos del poder político, que es aquel que se da en la organización de la polis, comunidad o sociedad. Este poder, el poder político, es el poder de los que influyen en la administración, el control y la distribución del bien común.

Actualmente, esta función del poder político la lleva a cabo el Estado, del cual participan también ciudadanos. Por tanto, en las decisiones de Estado no solo influyen el Gobierno o los partidos, sino que también intervienen los sindicatos, las asociaciones religiosas, las grandes multinacionales, etc., incluso, como ya hemos señalado, la opinión pública en general.


El Estado tiene las siguientes características:

1. Tiene poder territorial: El poder del Estado se extiende a todo el territorio que delimitan las fronteras y, por tanto, cualquier persona u organización que actúe en su territorio queda sometida automáticamente a sus normas. Así, por ejemplo, si un extranjero visita el Estado español estará sometido a la legislación nacional durante su estancia y puede ser castigado si no la cumple.

2. Es soberano: El Estado es el máximo soberano dentro de su territorio, pues tiene la autoridad suprema.

3. Es el encargado de mantener el orden: Entre sus múltiples funciones, la más importante sería la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores.


📌 Actividad 1: Actividad inicial: ¿Es el ser humano un ser social? ¿Qué legitimidad tienen las leyes? ¿Qué es contrato social? Lee, analiza y reflexiona sobre el siguiente texto de Matthew Lipman titulado Mark


8.2. La justicia y la legitimidad del poder. Las teorías políticas y la reflexión crítica en torno a la democracia.

Frente a las teorías, por ejemplo, anarquistas, que consideran que el Estado es innecesario e indeseable; la mayor parte de los pensadores consideran que el Estado es imprescindible en base a dos razones:


a) El Estado limita y controla los brotes de violencia, esto es, aporta una estabilidad social.


b) Además, promueve el bien común. Por ejemplo, lleva a cabo obras públicas, la defensa común , protección del medio ambiente, sanidad, educación, etc.

Algunas de las teorías que defienden la necesidad del Estado se conocer como teorías contractualistas. El contractualismo es un movimiento filosófico de finales del siglo XVII y XVIII, generado en Inglaterra primero y Francia después, que propone regímenes políticos basados en la igualdad natural de los seres humanos, la ausencia de privilegios, la libre distribución de la riqueza (en base a méritos individuales) y la adscripción del poder político al pueblo, el cual lo ejerce a través de sus representantes y en vistas al bien común.


Los representantes más destacados y sus obras son:


-
Thomas Hobbes: Leviatán (1651).

 

 

 

- John Locke: Dos tratados sobre el gobierno civil (1690)


- Jean-Jacques Rousseau: El contrato social (1762)


Todas estas teorías presentan puntos en común:

1. Parten de un hipotético “estado de la naturaleza” (sin leyes ni política), que se descubre por medio de la razón.

El Bosco, El jardín de las delicias.

 

2. Concepción del ser humano como un ser “imperfecto” (necesita de los demás, egoísta, etc.) que se ve obligado a crear un Estado político.


3. La soberanía reside en todos y cada uno de los individuos por igual (soberanía popular) y, por delegación suya (tras deliberación racional y mediante pacto) en un Estado o gobierno representativo.

 

   Congreso de los Diputados.
 

4. Autonomía racional del ser humano: Capacidad del ser humano de gobernarse a sí mismo y descubrir las normas y valores universales que deben guiar la vida y regular la convivencia.

 

El contractualismo de Hobbes. 


Thomas Hobbes: Leviatán (1651), cuyo punto de partida de su teoría es la afirmación de que todos los hombres son iguales entre sí, física y espiritualmente, y por eso aspiran todos por igual a la satisfacción de sus necesidades, surgiendo en consecuencia una desesperada lucha, “la guerra de todos contra todos”.


"La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales..., que todos pueden pretender los mismos beneficios para sí... De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines; si dos hombres desean una cosa que no pueden gozar ambos, devienen enemigos, y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse... No hay para el hombre más forma razonable de guardarse de esta inseguridad mutua que la anticipación, y esto es, dominar por fuerza o astucia a tantos hombres como pueda... Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra, una guerra como de todo hombre contra todo hombre.

Hobbes: Leviatán.

 
 
"De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también consecuencia que nada puede ser injusto. Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no tienen allí lugar. Donde no hay poder común, no hay ley. Donde no hay ley, no hay injusticia. La fuerza y el fraude son en la guerra las dos virtudes cardinales".
 Hobbes: Leviatán.
 
 
"Es consecuente también con la misma condición que no haya propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar; y por tanto tiempo como pueda conservarlo. Y hasta aquí lo que se refiere a la penosa condición en la que el hombre se encuentra de hecho por pura naturaleza; aunque con una posibilidad de salir de ella."

 Hobbes: Leviatán.
 
 
"En tal condición no hay lugar para la industria; porque el fruto de la misma es inseguro. Y, por consiguiente, tampoco cultivo de la tierra; ni navegación, ni uso de los bienes que pueden ser importados por mar, ni construcción confortable; ni instrumentos para mover y remover los objetos que necesitan mucha fuerza; ni conocimiento de la faz de la tierra; ni cómputo del tiempo; ni artes; ni letras; ni sociedad; sino, lo que es peor que todo, miedo continuo, y peligro de muerte violenta; y para el hombre una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta". 
Hobbes: Leviatán
 

Desarrollando la teoría del contrato social, Hobbes afirma que los hombres crean el Estado a fin de conservar la paz en la sociedad. Hobbes consideraba la monarquía como la mejor forma estatal. Según Hobbes, para evitar el retorno al estado natural en el que el hombre es un lobo para el hombre, los súbditos deben someterse incondicionalmente al Estado.

                                      Leviatán, monstruo bíblico de poder descomunal.

 

📌 Actividad 2: Visualiza el siguiente documental sobre Hobbes de This is philosophy: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/hobbes/6775940/


 

El contractualismo de Locke.

Visión optimista del ser humano. En el estado de naturaleza, el ser humano es racional, sociable y cooperativo. La razón muestra que todos son iguales en derechos naturales (derecho a la vida, la libertad y a la propiedad) y deben salvaguardarse.

El ser humano considera que sus derechos estarían aún más protegidos en un Estado político regido por leyes y con la autoridad de los gobernantes. Con ello se consiguen normas y procesos jurídicos más objetivos. 

 

“Siendo, según se ha afirmado ya, los hombres libres, iguales e independientes por naturaleza, ninguno de ellos puede ser arrebatado de ese estado y dominado por la autoridad política de otros sin que intervenga su propia autorización. Esta se otorga a través del pacto hecho con otros hombres de unirse y contribuir en una comunidad designada a proporcionarles una vida grata, firme y pacífica de unos con otros, en el disfrute tranquilo de sus propias posesiones y una protección mayor contra cualquiera que no conforme esa comunidad. Esto puede llevarlo a la práctica cualquier cantidad de individuos, ya que no afecta a la libertad del resto, que continúan estando, como se encontraban hasta ese momento, en la libertad del estado de naturaleza.”

John Locke: Dos ensayos sobre el gobierno civil.


Lo racional es ceder (mediante pacto o contrato) parte de sus derechos (sobre todo, el de defenderse por uno mismo) a un Estado que represente a todos y cuyo fin sea preservar los derechos de todos.
 

Las condiciones de este pacto son: a) Cada individuo renuncia a defender sus derechos y otorga confianza y poder a los gobernantes para que aseguren los derechos de todos; b) este pacto no es definitivo ni irrevocable. El poder reside permanentemente en el pueblo, quien posee el derecho a deponer al gobierno si este no respeta o garantiza los derechos naturales. 

 

"Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, allí y sólo allí habrá una sociedad política o civil".

John Locke: Dos ensayos sobre el gobierno civil.

 

Locke no defiende un Estado absolutista (que concentre unitariamente todos los poderes); sino que afirma la existencia de derechos individuales anteriores al Estado. Así pues, Locke defiende un liberalismo político. El Estado tiene como misión principal proteger tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada, así como el derecho a defender estos derechos, así como cualquier otra libertad individual de los ciudadanos, que el ciudadano cede al Estado mediante un consenso recogido por escrito o constitución. En este Estado no todos tienen derecho a elegir a aquellos que han de ejercer el poder político o a ser elegidos para ejercerlo. Los carentes de hacienda y propiedad (mendigos, sirvientes, desempleados, trabajadores) no parecen ser considerados por Locke como ciudadanos o miembros de pleno de derecho de la sociedad política ya constituida. Y habría que añadirle la exclusión de las mujeres, esclavos e indígenas.

Divide el Estado en: Poder legislativo (reside en el pueblo que, directamente o por delegación, establece leyes), poder ejecutivo y judicial (que pone en práctica las leyes y vigila su cumplimento) y poder federativo (realiza acuerdos internacionales).
 

Este triple poder asegura que en el Estado una parte (la de los representantes del pueblo) controle a la otra (el gobierno), evitando los abusos de poder.

"De lo cual se puede deducir que la monarquía absoluta, que algunos consideran como única forma de gobierno posible, es, de hecho, incompatible con la sociedad civil, y, por tanto, que no es una forma de gobierno civil absoluto. El fin de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza que se siguen precisamente cuando cada hombre es juez y parte en sus propios asuntos, y ese remedio lo busca en la instauración de una autoridad reconocida, a la que cualquiera pueda recurrir cuando sufre una injuria, o se ve envuelto en una disputa, y a la que todos los miembros de la sociedad deben respetar. Allí donde existan personas que no disponen de una autoridad a la que apelar para que decida en cualquier diferencia que pueda surgir entre ellos, nos encontramos todavía en el estado de naturaleza. Y eso es, precisamente, lo que ocurre con cualquier príncipe absoluto en relación a aquellos que están bajo su dominio".

John Locke: Dos ensayos sobre el gobierno civil.


El Estado se mantiene neutro frente a otros poderes (como la Iglesia), siempre que no amenacen la seguridad y la paz.
 

El Estado no debe controlar las instituciones religiosas, ni crear una religión civil. Debe haber un Estado laico (con tolerancia religiosa): cada uno pueda practicar libremente la religión que quiera, siempre que no genere discordia ni intolerancia hacia otras creencias.

 

El contractualismo de Rousseau.

En el estado natural (Hipótesis del BUEN SALVAJE) los hombres son: iguales, autosuficientes, buenos y compasivos con los demás. Dice Rousseau que, el hombre "siente una repugnancia innata a ver sufrir a sus semejantes". Así pues, la compasión actúa como un poderoso freno de los impulsos que podrían llevar a la guerra y al ataque. Por tanto, no necesitan leyes ni política.

                                                   Paul Gaugin, Cerca del mar.

  

El mal uso de la libertad, guiado por la ambición, la propiedad y la posesión de conocimientos (propios del avance de la civilización humana), dará lugar a la violencia.
 

Necesidad de leyes y Estados para defender los derechos del ser humano a la igualdad y a la libertad.
 

No se incluye el derecho a la propiedad, origen de todos los males, ya que la propiedad privada conduce a la dependencia de unos respecto a otros, los celos, la desigualdad, la esclavización del pobre, etc., que vuelve a los hombres avaros, ambiciosos y malvados.

«El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir "esto es mío" y halló gentes lo bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil» Nadie les dijo: «Los frutos son de todos y la tierra no es de nadie.».

J.J. Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.


Lo razonable es ceder voluntariamente parte de su libertad a favor del Estado, que sea el Estado la expresión de la voluntad general de todos y que imponga leyes para que haga efectivos los derechos.
 

Mediante el contrato social, los seres humanos se asocian y aprueban una ley a la que se someten voluntariamente

«Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común a la persona y los bienes de cada asociado y por la cual uniéndose cada uno a todos, no obedezca sin embargo más que a sí mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental cuya solución da el contrato social»

J.J. Rousseau: El contrato social.

 

El individuo cede parte de su derecho a la libertad y a la igualdad a favor del Estado mediante democracia directa. El ser humano no pierde sus derechos, pues se subordina a las leyes que él mismo ha contribuido a instaurar.

El acuerdo de todas las voluntades genera una voluntad general que tiene derecho a imponer el cumplimiento de las leyes al individuo que no las cumple.

Rousseau propone un Estado más poderoso e intervencionista que el de Locke, sobre todo en el tema de la propiedad.

El poder legislativo reside en el pueblo de forma indivisible y que el verdadero y único poder.

Es útil contar con una religión civil que indique a los ciudadanos las normas sociales que está obligado a cumplir.

 

 

📌 Actividad 3: Revisa la siguiente portada del periódico, ¿qué opinión te merece? ¿El ser humano es un ser social? ¿Qué intereses crees que tuvieron los terroristas al realizar esta acción? ¿Conoces el movimiento solidario que se inició poco después de este atentado? 

📌 Actividad 4: Analiza la siguiente obra de arte. Se trata de la obra de Goya titulada Duelo a garrotazos. ¿Qué te sugiere esta imagen? ¿El ser humano es violento? ¿Solo la violencia es el medio para solucionar los conflictos? 


 📌Actividad 5: Actividad de repaso: Kahoot sobre los contractualistas.

 

📌Actividad 6: El filósofo Jean-Luc Nancy, en su texto titulado ¿Por qué obedecemos?, realiza un análisis de la obediencia que comienza con una orden dada por el propio pensador al llegar al escenario en el que va a dar una charla para jóvenes: ¡Levántense! La audiencia se muestra desconcertada sin saber qué hacer, pero la mayoría de los jóvenes se levanta en seguida y todo el mundo poco después. ¡Siéntense! -dice a continuación el pensador-. ¿Por qué se levantaron? - pregunta- . ¡Por respeto! - responde un joven-. Pero hizo falta que le dijeran que se levantaran, les recuerda el filósofo. Con este pequeño juego, el pensador les muestra lo fácil que obedecemos a una orden dada por alguien que de antemano tiene autoridad. Obviamente no se obedecerá a cualquier orden. Por tanto, la obediencia no es mala en sí, pero tampoco que se completamente buena, ya que obedecer sin comprender, sin que tenga sentido para el que obedece, ¿qué quiere decir?

Cuestiones: ¿Qué sentido tiene obedecer o desobedecer una orden? ¿Por qué obedecemos? ¿Es necesario que la orden tenga sentido para obedecerla? ¿El soldado puede desobedecer las órdenes de sus superiores si no tienen sentido para él?


8.3. Los problemas políticos de nuestro tiempo: la desigualdad y la pobreza; la guerra y otras formas de violencia; la igualdad de género y la discriminación de las minorías; las cuestiones ecosociales y el cambio climático.

Según ACNUR, los principales problemas políticos de nuestro tiempo son: 

  • El hambre. Según el informe de la FAO El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, publicado a finales del año 2017, después de varios años disminuyendo, el hambre en el mundo afectó a 815 millones de personas en el año 2016, que representan al 11% de la población mundial. La existencia del hambre se debe a dos factores fundamentales: los conflictos y los cambios que se producen en el clima. Los conflictos tienen multitud de efectos desde el punto de vista alimentario en los países que los sufren, sobre todo si se alargan en el tiempo. La situación se agrava cuando la vida de las personas depende de la agricultura y cuando se producen dificultades para acceder a los alimentos en los mercados.
  • La pobreza. Es otro de los grandes problemas actuales de la sociedad. De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, el 12,7% de la población mundial vive con menos de 1,9 dólares al día. Según el informe de la FAO que hemos citado anteriormente, la recesión económica que deriva de los conflictos reduce el empleo y los ingresos y, por lo tanto, la capacidad de las personas para alimentarse. Así mismo, en el mencionado informe se sostiene que la reducción de la pobreza es más importante en países pacíficos y estables. De hecho, se estima que cada año de violencia puede ralentizar la disminución de la pobreza en un 1%.
  • El racismo. La discriminación por razón de la raza es una de las causas que origina el desplazamiento de miles de personas en el mundo, las cuales se ven obligadas a abandonar sus hogares. Este tipo de discriminación tiene, además, otras variantes que se reflejan en la limitaciones o requisitos a los solicitantes de asilo, la denegación del acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad o la negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los abusos verbales y físicos. El miedo a la diversidad o a las personas que vienen de otros países suele estar en la base de esta discriminación. Por lo tanto, los refugiados que se encuentran en estas situaciones necesitan una protección especial.
  • Los conflictos. Los conflictos que se viven en el mundo tienen otras consecuencias además de las materiales. Tener que huir de tu hogar sin nada implica que cambias de lugar, que afrontas el futuro con gran incertidumbre y que tu vida y la de tu familia pueden estar en peligro. Estas situaciones suelen generar, además, problemas que no son tan visibles como depresiones, ansiedad o miedo en los niños. La asistencia a los refugiados o desplazados internos, por lo tanto, no se puede centrar solo en satisfacer sus necesidades básicas de alojamiento y comida, sino que también debe extenderse a todas esas consecuencias menos visibles.
  • La violencia de género. La violencia de género puede ser otra de las causas de los desplazamientos forzosos. Supone un problema grave que pone en peligro la vida de las mujeres y las niñas, su integridad física y emocional y su desarrollo como personas.
  • La emergencia climática. Casi 25 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2019 debido a fenómenos meteorológicos extremos provocados por la actual crisis climática. Es la cifra más alta desde 2012 y supone el tripe de los desplazados a causa de la violencia, los conflictos o las guerras.


📌Actividad 7: Visita la web de ACNUR y responde las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cómo se financian? ¿Cuál es tu opinión sobre la labor de ACNUR?   

 

 📌Actividad 8: Lee el siguiente texto sobre la exclusión social y reflexiona sobre las siguientes cuestiones en tu cuaderno. 

 

 📌Actividad 9: Lee el siguiente artículo sobre la posibilidad de que Gambia permita la mutilación genital femenina. ¿Por qué crees que esta práctica erosiona los derechos de las mujeres?


8.4.  La sociedad civil y la opinión pública. El ejercicio participativo de la ciudadanía democrática. 

Individuo y sociedad se nos presentan como realidades indisociables. La sociedad no solo es el conjunto de individuos que la van integrando en cada momento, sino que además el individuo no puede ser pensado al margen del marco social y cultural al que pertenece. Dicho de otro modo, individuo y sociedad son dos caras de la misma moneda: la realidad humana. Vamos a definir de manera más precisa estos conceptos:

- Individuo: En sentido etimológico “individuo” significa “lo indivisible”; en sentido sociológico, individuo es la unidad menor que compone la sociedad y, por tanto, su objeto último de estudio.

- Sociedad: Todo grupo humano que tenga cierta unidad e independencia respeto a otros. Suele caracterizarse por ocupar un espacio propio bastante estable y por tener una continuidad temporal que supera a la de sus integrantes. Suelen asentarse sobre una cultura común que le da cohesión.


8.5. Movimientos sociales y políticos. El voluntariado. Utopías y distopías.

A lo largo de la Historia se han dado, hasta la actualidad, una gran cantidad de movimientos sociales y políticos tal como: el feminismo, pacifismo, ecologismo, movimiento por los derechos civiles, derechos, movimiento antiglobalización o altermundialista, entre otros.  


 📌Actividad 10: Visualiza la siguiente película titulada La terminal y responde a las preguntas planteadas.

 

FUENTES:

AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008. 

ACNUR: https://eacnur.org/es/blog/problemas-actuales-de-la-sociedad-y-sus-consecuencias-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst

http://www.filosofia.org/enc/ros/levi.htm

WOLFF, J.: Filosofía política. Una introducción. Barcelona: Ariel, 2020.