D.1. Personalidad y adolescencia.
D.1.1. Enfoques teóricos sobre la personalidad y métodos para su estudio y evaluación.
Somos seres vivos condicionados y programados desde nuestro nacimiento por aspectos biológicos (la estructura genética); pero también por el entorno en el que nos encontramos (la educación que recibimos, por ejemplo) y las decisiones personales que vamos tomando a lo largo de nuestra vida. Así pues, los psicólogos de la personalidad pretenden explicar por qué las personas se comportan como lo hacen.
El término personalidad procede del vocablo griego prosopon, que significa "máscara", como aquella que empleaban los actores en el teatro clásico. Las máscaras, asumidas como propias por el actor, sugieren una determinada apariencia, con una serie de rasgos muy característicos. Así pues, la personalidad puede sugerir la imagen que ofrecemos a los demás.
Con respecto a los métodos de estudio y la evaluación de la personalidad, tanto los teóricos de la personalidad como los psicólogos clínicos encargados de ayudar a resolver los trastornos personales, han necesitado procedimientos para conocer y valorar la características de la personalidad, sea para la elaboración de una teoría o para prestar ayuda terapéutica. Las técnicas más utilizadas son las siguientes:
- Los tests: Son las pruebas más utilizadas para evaluar el inconsciente, es decir, para conocer los sentimientos e impulsos ocultos para el sujeto y que pueden ser causa de sus conflictos. Se trata de presentar un estímulo ambiguo y se pide al sujeto que lo describa o relate una historia relacionada con él.
- Las pruebas objetivas: cuestionarios de personalidad.
- Técnicas fisiológicas: tomografías (procedimiento
para el que se usa una computadora conectada a una máquina de rayos X a
fin de crear una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo).
- La entrevista: utilizada sobre todo por psicólogos de enfoques psicoanalítico o humanista.
- La observación: procedimiento empleado principalmente por los conductistas.
D.1.2. La estructura de la personalidad. Elementos genéticos y ambientales. Tipologías y diferencias individuales.
Como se ha indicado, estamos condicionados por aspectos biológicos. Con ello se alude al temperamento, que es nuestra herencia biológica, desde el cual se desarrolla la personalidad. Al tratarse de una herencia biológica. puede decirse que es difícil de modificar. Por su parte, el carácter se refiere a las características adquiridas a los largo de nuestro desarrollo personal y que se moldea en base a las normas sociales. Este, por tanto, sí es modificable.
Por su parte, la personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura, y puede describirse como un patrón complejo de características psicológicas que expresamos en todas nuestras acciones.
Se debe señalar que existen diferentes teorías sobre la personalidad:
- Las teorías psicodinámicas (Representantes: Freud) conceden mucha importancia al inconsciente en la constitución de la personalidad pues esta sería el resultado del esfuerzo por resolver el conflicto básico entre el ELLO, el YO y el SUPERYÓ, desempeñando un papel importante el impulso sexual. Según esto, Freud establece distintas etapas en el desarrollo de la persona desde la infancia, y los rasgos de la personalidad adulta dependen de lo que sucede en cada una de estas etapas: oral, anal, fálica, latencia (tiempo que transcurre entre un estímulo y la respuesta que produce) y genital.
- Las teorías de rasgos (Representantes: Hans Eysenck) tratan de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real. En definitiva, supone la existencia de características estables en la estructura de la personalidad de los individuos. Por ejemplo, existen una serie de rasgos que comparten todos los líderes de diferentes épocas. Entonces, ¿un líder se nace o se hace?
- Las teorías humanistas (Representantes: Abraham Maslow y Carl Rogers) ponen el énfasis en la experiencia subjetiva privada y crecimiento personal. La personalidad está condicionada por las necesidades satisfechas en una jerarquía y la autorrealización, como afirmaba Maslow, y por el desarrollo del autoconcepto y la autoestima, como afirmaba Rogers.
- Las teorías conductuales (Representantes: Julian Rotter) ponen el énfasis en el ambiente externo y los efectos del condicionamiento y el aprendizaje sobre la personalidad. Así pues, para explicar los comportamientos de los individuos tenemos que tener en cuenta las motivaciones internas y biológicas, pero además las causas externas (ambientales) pues entre ambas hay interacción. Por ejemplo, la importancia de los datos conductuales para conocer el comportamiento de los clientes.
👉ACTIVIDAD 1: Test de personalidad.
D.1.3. La psicología evolutiva. El desarrollo de la personalidad en la adolescencia.
Se suele considerar la psicología evolutiva como la rama de la psicología que tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo vital. Se trata de una disciplina que nace del interés de comprender los múltiples cambios que se manifiestan en la mente y la conducta de un ser en desarrollo continuado desde su nacimiento hasta su muerte.
Tradicionalmente los estudios de la psicología evolutiva se han centrado principalmente en el desarrollo infantil; pero sería muy importante remarcar que esta disciplina abarca todo el conjunto del ciclo vital: la adolescencia, madurez y senectud.
La psicología evolutiva estudia, como hemos visto, el desarrollo personal de todo el ciclo vital; pero vamos a centrar nuestro estudio en la adolescencia. La adolescencia consiste en la etapa del desarrollo del ser humano que sigue a la pubertad y en la que se producen una serie de cambios físicos y psicológicos. A diferencia de las dos anteriores, no se trata de un fenómeno enteramente biológico, por lo que no es universal, ni tiene las mismas características en todos los individuos. Algunos autores señalan el final de la adolescencia alrededor de los 17-18 años, la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que la adolescencia culmina a los 19 años de edad; sin embargo, estos rangos de edades son variables ya que dependen estrechamente de factores sociales, culturales, biológicos y psicológicos que no siempre se dan de la misma manera.
Dentro de la adolescencia, podemos dividir dos periodos: En la adolescencia temprana el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea mas privilegios y libertades, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su “status” con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía nos es completamente entendida ni aceptada.
El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad como sí mismo.En la adolescencia, uno de los grandes peligros es el consumo de drogas y alcohol que tiene graves riesgos psicológicos y físicos.
D.1.4. Identidad, autoconcepto y autoestima. Los trastornos de la personalidad.
La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
El autoconcepto es la visión que cada uno tiene de sí mismo, lo que somos capaces de contestar cuando nos preguntamos: ¿quién soy yo? Sería el modo subjetivo según el cual el individuo vivencia su yo; la idea que cada persona tiene acerca de sí y de su mundo personal.
La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, amarse y aceptarse a sí mismo.
👉ACTIVIDAD 2. ¿Cómo afectan las redes sociales a tu autoestima?
Existen también distintos trastornos de la personalidad: En el día a día nos encontramos con multitud de personas que presentan rasgos singulares que se les cataloga como "loco", "paranoico", etc. Se trata de una manera de exclusión con respecto a lo que se considera personas "normales". Todo esto se fundamenta en la existencia de un estereotipo que facilita a la gente no tener que preocuparse por su conducta. Sin embargo, no se tiene en cuenta que, en determinadas situaciones, una persona "normal" puede comportarse de forma extraña. ¿Cómo podemos diferenciar una de otra?
Los psicólogos Theodore Millon y Roger D. Davis identifican tres criterios para diferenciar el funcionamiento de una persona con un trastorno de personalidad:
1. La persona se muestra con una estabilidad frágil o ausencia de capacidad de adaptación en determinadas situaciones, como por ejemplo, de estrés.
2. Es inflexible y no es capaz de adaptarse al entorno.
3. En su vida repite pautas como círculos viciosos que comportan problemas para el individuo.
Algunos trastornos de la personalidad son los siguientes:
Los trastornos de la Personalidad se dividen en tres grupos basados en similitudes descriptivas:
- Grupo-Tipo A: Individuos llamados «raros» o excéntricos, desconfiados, sensibles a la crítica.
- Grupo-Tipo B: Caracterizados por comportamientos erráticos, excesivamente emocionales o dramáticos. Lábiles emocionales e impredecibles.
- Grupo-Tipo C: Personas caracterizadas por ser ansiosos y temerosos. Evitativas de los otros, metódicas y puntillosas.
Entre las múltiples personas que padecen algún trastorno de la personalidad encontramos multitud de famosos.
👉ACTIVIDAD 3. Analiza el siguiente documento en el que se desarrolla la historia del experimento de Stanford: El estudio psicológico que acabó en horror. En el año 1971 Philip Zimbardo llevó a cabo uno de los experimentos más controvertidos en la historia de la psicología social. Simuló una prisión en los subterráneos de la Universidad de Standford y dividió aleatoriamente a un grupo de estudiantes universitarios en "prisioneros" y "guardianes". La experiencia se planificó para dos semanas, pero se suspendió a los seis días.
Cuestionario:
- ¿Cuál fue el problema que motivó la subvención económica del ejercito al experimento?
- ¿Cuál era la hipótesis que Zimbardo quería demostrar? ¿En qué consiste la autoselección?
- ¿Cuál es el perfil de los sujetos seleccionados para el experimento?
- ¿Qué método se utilizó para dividir el grupo en dos, guardias y presos?
- ¿Dónde se realizó el experimento?
- ¿Por qué crees que se dejaba a los guardias trabajar por turnos y regresar a sus casas durante su tiempo libre, mientras que los reclusos permanecían allí las 24 horas?
- Señala elementos de la indumentaria de guardias y presos.
- ¿Qué factores influyeron en la deshumanización de los presos?
- ¿Cómo comenzó el experimento?
- Señala algunos de los tratos humillantes que padecieron los presos.
- ¿Qué medida adoptaron los guardias para fragmentar la unidad de los presos y eliminar su capacidad de rebelarse?
- ¿Cuál fue la reacción de Zimbardo al enterarse de que los presos preparaban una fuga? ¿Cómo la explicarías?
- ¿Qué conclusión extrajo Zimbardo del experimento?
- ¿Por qué crees que los prisioneros, una vez habían renunciado al dinero, no abandonaron el experimento?
- ¿Cómo interpretó el resto de presos la huelga de hambre realizada por uno de ellos?
- ¿Cuándo y cómo acabó el experimento?
- Haz un esbozo del experimento: hipótesis, puesta en práctica del experimento y conclusión.
- Valora, desde un punto de vista ético, la realización y consecuencias del mismo.
D.2. Interacción humana y conducta social.
D.2.1. Identidad personal y social. El sentido de pertenencia al grupo. Socialización e individuación.
La psicología social es la encargada de investigar cómo las personas se relacionan con el entorno y el ambiente que les rodea, ya que influye decisivamente en su forma de ser y en sus conductas. Debido a la interacción de unos con otros, las personas aprendemos a socializarnos.
Podemos definir la socialización como el proceso mediante el cual los individuos aprenden, interiorizan y asimilan las normas, ideas y comportamientos de la cultura de su grupo social, que favorece la cohesión social, la comunicación y participación activa en una comunidad. Socializarse es adquirir cultura: conocimientos, símbolos, valores y pautas de comportamientos de la sociedad y de los grupos sociales que rodean al sujeto, y por eso, las diferencias entre culturas marcan diferencias de socialización y desarrollo personal.
Ahora bien, cada individuo posee sus propias características peculiares que lo hacen único dentro del grupo. Evidentemente, entre individuación y socialización existen profundas conexiones, puesto que ambas se realizan de manera paralela en el desarrollo del propio individuo.
La socialización es bastante intensa durante la infancia, pero se desarrolla durante toda la vida del individuo, ya que debe ser capaz de adaptarse aun mundo en permanente cambio y volátil. Estar socializado significa ser competente socialmente y permite vivir en sociedad de forma ordenada y compartida.
D.2.2. La percepción e interpretación del otro. Actitudes, roles y estatus. Los procesos de atribución y sus sesgos. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Aspectos psicosociales del racismo, la xenofobia, el machismo y la homofobia.
La vida social se define por la relación e interacción de unas personas con otras. Ahora bien, conocemos del resto de personas lo que percibimos de ellas, no como son en realidad, porque solo conocemos una imagen que nos permite crear un juicio de la persona que guiará nuestras interacciones.
La primera impresión que nos formamos de otra persona es por inclusión dentro de una categoría, que suelen agrupaciones sociales, como por ejemplo, la categoría demográfica (sexo, edad, etc.), roles (profesor, compañero, etc.) o, incluso, profesiones (policía, juez, etc.) Además, nos es de gran ayuda la impresión sensible que percibimos directamente, como por ejemplo, su aspecto físico, o aquellas que podemos deducir, como su simpatía, su inteligencia, etc.
Podemos definir la actitud social como la reacción favorable o desfavorable hacia algo o hacia alguien, por ejemplo, la pena de muerte o los inmigrantes, etc. Dichas actitudes se van desarrollando a lo largo de toda la vida y lo hacen de varias maneras: en base a la educación (por ejemplo, los valores de los padres se traslada a sus hijos), en la base a la experiencia personal (por ejemplo, sufrir un accidente después de haber consumido alcohol), en las base a los grupos o en base a los medios de comunicación en base a la persuasión publicitaria, etc.
El psicólogo social estadounidense Leo Festinger desarrolló una teoría denominada disonancia cognitiva que explica la necesidad que tenemos las personas de mantener una coherencia entre nuestros pensamientos y nuestras conductas. La disonancia cognitiva causa malestar cuando alguien descubre una cierta incoherencia entre sus actitudes y su conducta, que genera una estado de tensión. Por ejemplo, si un fumador lee un artículo que explica la relación causal entre fumar y padecer un cáncer de pulmón, se dará cuenta que dicha información es disonante con su conducta. Según Festinger, las personas tienden a reducir el conflicto mental cambiando las percepciones (por ejemplo, buscar artículos que niegue la relación fumar-cáncer de pulmón) para hacerlas compatibles con su conducta. Cuanto mayor sea la disonancia, más posibilidades de cambiar de actitud pueden darse.
Los cambios de actitudes son complejos, pero pueden modificarse por medio de varias estrategias: la recompensa y el castigo, por ejemplo, en el uso del cinturón de seguridad; o incluso, la persuasión publicitaria. Aquí un ejemplo:
Por su parte, el rol social hace referencia a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada. El rol tiene la función de representar lo que somos. El estatus social hace referencia a la posición del individuo con respecto a otros en la estructura social,
la cual se suele determinar con base en la capacidad cultural o
económica del individuo y se corresponde con una visión estática del
sujeto; mientras que el rol, el cual es dinámico, hace referencia a las
expectativas de comportamiento del individuo en sus relaciones con
otros. Podríamos, por tanto, decir que el estatus es de carácter
estructural mientras que el rol es de carácter normativo.
Procedamos a la explicación de estereotipo, prejuicio y discriminación.
El estereotipo (proviene del griego stereos (rígido) y tupos (señal, huella)) es el conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales de un grupo de persona. Los estereotipos tienden a incluir a las personas en dos grandes categorías: "nosotros" y "ellos". Por ejemplo, los estereotipos de género tienen actualmente mucha vigencia, o también los estereotipos que hacen referencia a nacionalidades, como la china.
Por su parte, un prejuicio es una actitud hostil o creencia indeseable hacia los miembros de otros grupos sociales y se caracteriza por manifestar suspicacia, temor u otro tipo de odio irracional. Suelen ir unidos a los estereotipos, porque una actitud hostil hacia un grupo requiere previamente de creencias sobre ese grupo social. Por ejemplo, los prejuicios que se tiene con respecto a lo menores no acompañados o el aumento de delitos por parte de los inmigrantes.
Y, por último, la discriminación, que se trata de una conducta negativa que una persona tiene hacia otra en función del grupo o el estatus social a la que pertenece.
Ahora bien, los seres humanos somos una de las especies más sociables que existen, cuyo nivel de organización social destaca por encima del resto de especies sociales. Dicha organización se basa en una buena cooperación para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos.
Dominar las habilidades sociales nos requiere un largo periodo de preparación y, de ahí el largo periodo previo a la madurez. Evidentemente es prioritario en nuestro proceso de maduración aprender las habilidades sociales.
Hay
grupos dentro de la sociedad que no se eligen, como por ejemplo la
propia familia, y la relación con sus miembros no siempre es la
adecuada. Hay, en cambio, otros grupos que sí se eligen, y ello conlleva
aceptar las reglas propias del grupo. En cualquier caso, tener un
equilibrio entre mantener la identidad personal y aceptar las reglas del
grupo no es fácil y, en algunos casos, genera cierta frustración no ser
aceptado en algún determinado grupo.
Dentro de toda sociedad existe una diversidad cultural.
Se entiende la diversidad cultural como el resultado de las distintas
maneras que los seres humanos han generado para habitar el mundo y se
manifiesta en idiomas distintos, creencias religiosas, el arte, la
música, etc. No hay una cultura, por tanto, sino muchas.
Ante este hecho que es la diversidad cultural se presentan varias posturas:
a) Interculturalismo:
Es la convivencia en el mismo espacio social de personas con
tradiciones culturales distintas, respetándose en igualdad y
estableciendo relaciones sociales importantes entre ellas.
Chinatown (Nueva York)
b) Etnocentrismo: Se considera que la cultura propia es superior al resto, a las que se define como inferiores y negativa.
c) Relativismo cultural: Analiza las culturas desde su contexto propio como único modo de entenderlas. Se pueden dar los dos extremos:
- No puede existir relación con otras culturas para mantener “puros” los rasgos culturales.
- Una excesiva tolerancia que lleva a aceptar incluso violaciones de DDHH.
d) Racismo: Es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”.
👉ACTIVIDAD 5: Analiza la siguiente noticia sobre la tragedia que sucedió en el año 2022 en la valla fronteriza de Melilla.
Reflexiona sobre ella y responde a estas cuestiones: ¿Qué opinión te
merece esta tragedia? ¿Crees que se pudo evitar? ¿Cuáles son las causas
de la inmigración? ¿Cómo crees que se puede paliar el problema de la
inmigración?
👉ACTIVIDAD 6: Observa el siguiente vídeo y haz una reflexión sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa?
b) ¿Qué actitud sería la correcta, según tu opinión, ante los pobres?
c) ¿Estás de acuerdo con la afirmación: El pluralismo es riqueza? Reflexiona sobre ella.
D.2.3. La comunicación interpersonal. Tipos y niveles. Las nuevas formas de comunicación y su uso seguro, crítico y ético. El desarrollo de las habilidades comunicativas. La conducta asertiva.
La comunicación interpersonal es el intercambio de información, pensamientos o emociones que se da entre pocas personas (a diferencia de lo que sucede con la comunicación masiva). Este tipo de intercambio puede realizarse a través de la comunicación verbal, es decir, la que se realiza empleando el lenguaje, pero también a través de la comunicación no verbal, como las expresiones faciales, el lenguaje corporal, la entonación, entre otras formas. Por ejemplo, un debate en el aula es una comunicación interpersonal.
Dentro de las buenas prácticas de la comunicación interpersonal, debemos mencionar la conducta asertiva, que se trata de la capacidad de transmitir a una persona opiniones, creencias o sentimientos de forma eficaz y sin sentirse incómodo. Por ello, llevar a la práctica esta habilidad aumenta la posibilidad de conseguir lo que se desea. Además, la persona asertiva se siente más satisfecha consigo misma y le permite conservar una relación de confianza con los otros. Por tanto, aumenta su autoestima.
D.2.4. El amor y las relaciones afectivas. Aspectos psicosociales de la sexualidad. La prevención de la violencia de género.
👉ACTIVIDAD 7: Nuevos amores.
Dentro de las relaciones sociales del ser humano encontramos la amistad, que constituyen un hecho valioso para las personas a lo largo de su vida. En la adolescencia los grupos de amigos favorecen un importante papel en el proceso de maduración y socialización. Estos grupos comparten ideales, creencias, gustos, aficiones, etc., que se practican en grupo.
👉INTERESANTE: En un reciente estudio, el filósofo Pärttyli Rinne colaboró con neurólogos de la Universidad de Aalto (Finlandia), para estudiar la activación y la intensidad cerebral de los sentimientos afectivos; clasificaron el amor en seis categorías: hacia la pareja, hacia los hijos, hacia los amigos, hacia los desconocidos, por las mascotas y por la naturaleza. Los resultados, publicados por Oxford University Press, mostraron que el amor más intenso es el que se siente por los hijos, seguido por el amor hacia la pareja. El resto de formas de amor generaron menor actividad cerebral.
A pesar de su juventud su legado es amplio y ha transmitido su historia y su mensaje a través de la publicación de diferentes libros y películas como «El lápiz de Malala», para los más jóvenes, o «Yo soy Malala».
D.2.5. Las conductas de odio, acoso y violencia. El control de la agresividad. La resolución pacífica de conflictos.
👉ACTIVIDAD 10: ¿Cómo solucionar los conflictos sociales?
Las conductas de odio tienen lugar cuando una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, real o percibido, como por ejemplo su raza, etnia, color de piel, discapacidad, idioma, nacionalidad, apariencia física, religión, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, etc.
Dentro de estas conductas de odio se encuentra el ciberacoso. El ciberacoso consiste en el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
Algunos de estos ejemplos, como recoge UNICEF, son:
- Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
- Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería
- Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
👉ACTIVIDAD 11: Reflexiona y responde a estas cuestiones: ¿Cuál es la diferencia entre acoso y broma? ¿Qué consecuencias tiene el ciberacoso? ¿Cómo puede afectar el ciberacoso a mi salud mental? ¿Con quién debo hablar si me están acosando en línea? ¿Por qué es importante denunciarlo? ¿Cómo puedo ayudar a un amigo a denunciar un caso de ciberacoso, especialmente si no quiere hacerlo?
La web de UNICEF nos da algunas claves para responder a estas cuestiones. Te aconsejo que las revises.
La agresividad es la tendencia a actuar o a responder de forma violenta. Resulta sorprendente que los sucesos más importantes de la historia de la humanidad sean, por lo general, situaciones de conflictos en masa. Existen varias teorías sobre la agresión:
a) Las teorías del instinto. El etólogo Konrad Lorenz explicó en su obra Sobre la agresión de 1963 que la agresión es un disposición innata, propia de los animales y de los humanos, que tiene como finalidad la supervivencia de la especie. Entre los aspectos destacados de esta explicación se encuentran: la distribución del espacio vital disponible, que es una condición en la conducta agresiva animal; así como e establecimiento de jerarquía sociales dentro del grupo; la selección de animales mejores y fuertes para la procreación. Por tanto, la agresión es inevitable, pero puede canalizarse, por ejemplo, por medio del deporte.b) Las teorías del aprendizaje social. Estas teorías niegan la existencia de pulsiones agresivas, ya que estas son el resultado de un proceso de aprendizaje. Las personas y los animales que experimentan dolor al ser castigados, pueden responder con una emoción de ira o una conducta agresiva. Existen otras situaciones que favorecen dichas actitudes agresivas, como la frustración, el ataque físico o verbal, etc.
El psicólogo canadiense-estadounidense Albert Bandura considera que el comportamiento agresivo se aprende en base al reforzamiento (por medio de la recompensa) o tiene resultados positivos para el agresor. Así, por ejemplo, ciertos grupos sociales se caracterizan por tener modelos agresivos entre sus miembros, por ejemplo grupos ultras o el aumento de agresiones sexuales sen grupo.
¿Y cómo podemos resolver los conflictos?
D.2.6. Psicología de grupos y organizaciones. Estructura y comportamiento en los grupos. Conformidad y obediencia. Liderazgo y relaciones de poder. Competencia y cooperación.
Los seres humanos vivimos en grupos, que tienen una gran influencia en la identidad personal y social. Pertenecemos a muchos grupos determinados: familia, amigos, grupos de clase, asociaciones deportivas, comunidades, etc. Los grupos son dinámicos, múltiples y variados, con distinta estructura y organización.
Todos los grupos poseen una serie de características:
- Objetivos comunes. Por ejemplo, los ecologistas creen que el agotamiento de los recursos naturales está próximo y luchan de manera activa contra las industrias que se aprovechan de ello.
- Poseen una estructura de grupo con roles distintos.
- Tienen normas para poder proceder de manera armónica.
- Comparten valores, actitudes, etc. Además, buena comunicación entre los mismos, que fomenta una buena atmósfera grupal.
Dentro de los grupos, puede ser interesante la figura de un líder, que posea el papel de mayor responsabilidad dentro del grupo y que coordine las acciones del mismo. Las características de un buen líder son:
Los tipos de líder que existen son:BIBLIOGRAFÍA:
Alonso, J. I., Alonso, Á., Balmori, A. (2003): Psicología. Mc Graw Hill.