Mostrando entradas con la etiqueta Tomás de Aquino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomás de Aquino. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 2. PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

1. El problema del ser. 

La metafísica es la rama de la Filosofía que se ocupa de ser. Relacionado con ese asunto, los filósofos se han ocupado de otros problemas como la relación entre ser y devenir, realidad y apariencia, así como las posturas entre las corrientes filosóficas espiritualismo y materialismo. 

  

1.1. Ser y devenir. 

El ser constituye el conjunto de todo lo que existe o es. Pues bien, el ser se presenta en dos sentidos: a) en un sentido restrictivo, que considera que la realidad es todo aquello que se muestra a la experiencia (por ejemplo, árboles, átomos, etc.); pero también, b) en un sentido amplio, que considera que no solo tienen existencia los seres materiales y observables, sino que también las realidades subjetivas (por ejemplo, sentimientos, ideas, etc.), productos culturales (por ejemplo, personajes literarios, etc.), o incluso, realidades inmateriales o espirituales (por ejemplo, Dios, alma, libertad, etc.). 

Ahora bien, nos podemos plantear una cuestión fundamental: ¿el ser cambia o permanece inmutable? El filósofo Heráclito de Éfeso (s. VI - V a.C.) pensó que todo es devenir (Panta rei, "todo fluye"); sin embargo, el filósofo Parménides (s. VI - V a.C.) consideró que el movimiento es una ilusión y que el verdadero ser es inmutable, que subyace a todos los cambios. El acceso a dicho ser es por medio de la razón. 


1.2. Realidad y apariencia. 

¿Qué es la realidad? ¿Lo que es real para nosotros es lo real? ¿Cómo es la realidad para un animal? La realidad es la misma para todos y lo que cambia es la percepción que tenemos de ella. Debemos distinguir, por tanto, entre: 

a) Realidad: Conjunto de todo los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de un sujeto que los perciba. 

b) Apariencia: Forma en la que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.  

Manantial de Jacob (Texas)

1.3. Espiritualismo y materialismo. 

Relacionado con el problema del ser, dos corrientes filosóficas perduran desde la Antigüedad: 

a) Espiritualismo: Corriente de pensamiento que sostiene la existencia de una realidad espiritual que da sentido a la realidad material (por ejemplo, Dios en la filosofía cristiana; o el Nous del filósofo griego Anaxágoras, entre otros).

 

b) Materialismo: Corriente de pensamiento que niega la existencia de realidades de tipo espiritual y, por tanto, afirman que todo lo que hay es una realidad material (por ejemplo, el atomismo del filósofo griego Demócrito).

 

2. Las concepciones de la muerte. 

La muerte está más allá de la vida y, por tanto, es algo que no se puede experimentar. Por ello, resulta siendo un misterio en qué pueda consistir. 

                                                     Las edades y la muerte de Hans Baldung Grien (Museo del Prado)

La imposibilidad de conocer qué es, ha dado pie a la aparición de diversas concepciones desde un punto de vista filosófico: 

a) Epicuro (s. IV-III a. C.): Filósofo, cuyo ideal de vida es una vida tranquila y sin temor a la muerte. Esta idea es característica de su corriente filosófica, el epicureísmo, cuya ética se caracteriza por el hedonismo (identificación de la felicidad y el placer). La objeción que se le hace a Epicuro es que se olvida de la angustia que produce la muerte. 

b) Martin Heidegger (s. XX): Filósofo alemán que considera a la muerte un rasgo fundamental de la vida, ya que revela la existencia humana y hace que nos tomemos en serio nuestra vida. Lejos de la visión de Epicuro, la anticipación de la muerte produce angustia. 

c) Miguel de Unamuno (s. XIX y XX): Escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. Tiene una actitud de rebeldía ante la muerte o, al menos, ante el hecho de una aniquilación total de nuestro ser. Si esto fuera así, Unamuno se cuestiona qué sentido tendría todo. Por tanto, Unamuno admite que nuestra mente, con sus recuerdos, creencias y experiencias personales deben sobrevivir a la muerte para hacer más llevadera nuestra vida.

d) Séneca (s. I d.C.): Filósofo que tiene una actitud de rechazo a cualquier tipo de temor ante el hecho de la muerte. Propugna que la existencia humana viviera en consonancia con el orden universal. Según Séneca, debemos afrontar la muerte desde la vida misma, no desde "fantasmas" que inspiran temor a la muerte. Hay que entender vida y muerte como un ciclo cósmico: Antes de nacer estábamos en la muerte y después de la vida volveremos a ella. Hay que admitir que envejecer es un proceso natural, que debe aceptarse, ya que no se puede cambiar.

                                       Séneca, después de abrirse las venas de Manuel Domínguez (Museo del Prado)

e) Platón (s. V - IV a.C.): Para este pensador, el verdadero filósofo se inclina hacia la sabiduría y desdeña las llamadas que los sentidos le hacen. El verdadero filósofo ve en el cuerpo nada más que una "prisión" que ahoga al alma, el cual es inmoral y anhela regresar al Mundo de las Ideas. 

f) Nietzsche (s. XIX): Filósofo alemán, principal representante del vitalismo, que considera que la vida en su contexto biológico consiste en la afirmación y revaloración del cuerpo y de los instintos, de la lucha por la supervivencia, de la naturaleza, del amor y de la muerte, de la finitud y la parte irracional de la vida. Afirma también el eterno retorno de lo mismo, esto es, una concepción filosófica que consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente.

Actividad 1: ¿Por qué nos da miedo la muerte?. Argumenta tu razonamiento. 

Actividad 2: En el siguiente enlace puedes ver un documental sobre Heidegger y el concepto de la muerte.

                       Juan de Valdés Leal: Las postrimerías. Iglesia del Hospital de la Caridad (Sevilla).

3. El problema de lo Absoluto. 

Lo Absoluto surge de la necesidad propia del ser humano de dar sentido a su existencia; y también, rebasa las dimensiones de lo humano, pero hace comprensible y valioso todo lo humano. 

Los rasgos que presenta lo Absoluto en la mayoría de pensadores son los siguientes: 

a) Incondicionado e independiente: No necesita de algo distinto a sí mismo para ser y no depende de nada ni de nadie; sin embargo, es causa y razón de la existencia de todo lo demás. 

b) Infinito e ilimitado: No está sujeto a las limitaciones de tiempo y espacio. 

c) Sobrehumano: Sobrepasa las dimensiones de lo humano. 

                                                       El paraíso de Tintoretto (Museo Thyssen-Bornemisza)
 

Existen además diversas concepciones de lo Absoluto en la necesidad de la persona de la búsqueda y el anhelo de ese ser superior, que generalmente se le atribuye a Dios: 

a) Panteísmo: Lo Absoluto es inmanente al mundo. Presenta una concepción que identifica a Dios con la naturaleza. Esta sería la concepción cuyo representante es Spinoza (filósofo holandés del s. XVII). 

b) Teísmo: Lo Absoluto es una realidad divina transcendente al mundo. Admiten que Dios es creador del universo, tiene cualidades personales y se revela a los seres humanos. Esta sería la concepción cuyo representante es Tomás de Aquino (teólogo y filósofo italiano del s. XIII). 

c) Deísmo: Lo Absoluto es trascendente al mundo. Admiten la existencia de un Dios que no interviene en el mundo, excepto para crearlo y ser su fundamento. El acceso a Dios es exclusivamente racional. Esta sería la concepción cuyo representante es Voltaire (filósofo francés del s. XVIII).

                                               La reconvención de Adán de Bassano (Museo del Prado)


Por último, veamos las diferentes posturas ante la existencia y la posibilidad de conocer lo Absoluto

a) Teísmo: Aceptan y creen en la existencia de Dios; además, consideran la posibilidad de acceder y conocer a Dios. 

b) Ateísmo: Rechazan y niegan la existencia de Dios; además, consideran imposible acceder a Dios, ya que no existe. 

c) Agnosticismo: Aceptan la duda permanente, ya que es imposible demostrar la existencia y la no existencia de Dios. 

d) Indiferencia: Ni afirman, ni niegan, porque no les interesa la existencia o no de Dios. 

 

Actividad 3: Vamos a trabajar con el texto de la primera vía de demostración de la existencia de Dios según Tomás de Aquino. Debes realizar las siguientes actividades: Enumera todas las líneas del texto, lee atentamente el texto y divídelo en los siguientes apartados, indicando la línea o líneas en los que se encuentran:

a) Nombre de la vía:

b) Punto de partida: 

c) Aplicación del principio de causalidad

d) Imposibilidad de una cadena causal infinita: 

e) Conclusión:  

 

Actividad 4: Repaso de los grandes problemas de la Filosofía:  https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/grandes-preguntas/6833545/


✅Conceptos: Metafísica, realidad, apariencia, espiritualismo, materialismo, panteísmo, inmanente, teísmo, deísmo.


FUENTES:

AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008. 

García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM, 2022.

martes, 19 de enero de 2021

2º de Bachillerato: Vías de demostración de la existencia de Dios en Tomás de Aquino

3.3. Vías de demostración de la existencia de Dios.

En los capítulos 2 y 3 de la Primera parte de la Suma de teología de Tomás de Aquino encontramos formuladas las cinco vías de demostración de la existencia de Dios. 

La existencia de Dios, según este pensador, no pertenece necesariamente a la fe (aunque evidentemente se trata de una verdad revelada); sino que, a esta verdad, el ser humano también puede acceder por medio de la razón. 

Frente al argumento ontológico presentado por San Anselmo, pensador del siglo XI, que considera que la existencia de Dios es a priori, esto es, se trata de una verdad evidente que no se necesita mostrar por medio de la experiencia;  Tomás de Aquino, por su parte, presenta un argumento a posteriori , esto es, debemos partir de los datos que nos proporcionan los sentidos para demostrar la existencia de Dios. 

Tomás de Aquino muestra esta verdad por medio de cinco vías que poseen una misma estructura

1) Todas las vías parten de lo dado a la experiencia sensible. 

2) Se aplica el principio de causalidad, según el cual todo tiene una razón de ser. 

3) Se muestra la imposibilidad de una cadena de causas infinitas. 

4) Se termina afirmando la necesidad de una causa o principio primero, que es Dios. Por tanto, se afirmará que Dios existe. 

 

Las cinco vías son las siguientes:  

- Primera vía (basada en el movimiento). Consta por el testimonio de los sentidos que hay seres en este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia de un primer motor, que no es movido por otro, por tanto, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.  

- Segunda vía (se deduce de la naturaleza de la causa eficiente). Nos consta la existencia de causas eficientes. No es posible que una cosa sea causa de sí mismo, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Tampoco es posible admitir una serie infinita de causas eficientes, por lo que es necesario admitir una primera causa eficiente incausada. Y esta causa incausada es Dios. 

- Tercera vía (la contingencia de los seres exige un ser necesario). En la naturaleza hay seres que nacen y mueren, es decir, son seres contingentes. Si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen. Por consiguiente, no todos los seres son contingentes, es preciso que en la naturaleza haya un ser necesario. Y este ser necesario es Dios. 

- Cuarta vía (tomada de los grados de perfección que se observan en los seres). Se observa en la naturaleza distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, nobleza,belleza, etc.). El más y el menos se les puede atribuir según la proximidad que tengan con respecto a lo que es máximo. Ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo, lo bueno por excelencia, máximamente verdadero, causa de la bondad y de todas las perfecciones de los seres. Ese ser supremo es Dios. 

- Quinta vía (basada en la finalidad). Vemos en la naturaleza seres inorgánicos que actúan con un fin, no por casualidad, sino intencionadamente. Lo que carece de conocimiento no puede tender a un fin si no lo orienta alguien que tenga conocimiento. Por consiguiente, existe un ser sumamente inteligente que dirige todas las cosas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios. 

 
Tarea 1: Visualiza el siguiente video que resume las cinco vías deTomás de Aquino:  
 
Tarea 2: ¿Qué críticas crees que se podrían formular a cada una de las vías de Tomás de Aquino? Reflexiona sobre ello y publica un comentario con tus conclusiones. 
 
4. El problema del ser humano. 
Según Tomás de Aquino, la naturaleza del hombre está constituida por alma y cuerpo. Tomás de Aquino sigue a Aristóteles al afirmar la unidad de la sustancia humana: El alma es el acto (forma sustancial) del cuerpo, aquello que le da a este la perfección. Así, del mismo modo que el ojo tiene en potencia la capacidad de ver y el ver es su acto o perfección, ciertos cuerpos tienen en potencia la vida, tienden a realizar actividades vitales –crecer, percibir, sentir– y el alma es lo que les permite actualizar o hacer reales dichas capacidades. Por tanto, cuerpo y alma son inseparables.

Siguiendo a Aristóteles, Tomás de Aquino considerará que hay tantos tipos de almas como tipos generales de actividades vitales. Cada función superior incluye siempre las inferiores, y hay una escala o jerarquía en los seres vivientes de acuerdo con la realización de esas funciones. Las plantas tienen sólo alma vegetativa, que permite las actividades vitales más básicas como la reproducción, el crecimiento y la nutrición; los animales, alma sensitiva, que permite el conocimiento inferior o sensible (la percepción) y el apetito inferior (los deseos y apetitos que tienen que ver con el cuerpo) y el movimiento local; los seres humanos poseen alma intelectiva cuyas actividades vitales propias son la voluntad (apetito superior) y el intelecto o entendimiento (conocimiento superior).

En cuanto a la inmortalidad del alma humana, Santo Tomás presenta varias pruebas, aunque la más comprensible se refiere al deseo: todas las cosas desean naturalmente mantenerse en el ser, seguir existiendo. Los seres dotados de conocimiento sensible no conocen más que lo actualmente existente y presente ante sus sentidos; sin embargo, los que tienen conocimiento intelectual conocen la existencia sin la limitación del tiempo y del espacio, de ahí que deseen de forma natural existir siempre. Como la naturaleza no da ningún deseo que no se pueda cumplir de alguna manera, Tomás de Aquino concluye que toda sustancia intelectual (alma) es incorruptible.
 

Tarea 3:  Visualiza el siguiente documental sobre Tomás de Aquino: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/tomas-aquino/6290578/

 

Bibliografía:

- COPLESTON, Frederick: Historia de la filosofía. Ariel.

jueves, 14 de enero de 2021

2º de Bachillerato: El problema metafísico en Tomás de Aquino

3. Tomás de Aquino. El problema metafísico.

Tomás de Aquino (1224-1274) pertenece al segundo periodo de la Filosofía medieval denominado la Escolástica (scholasticus= erudito, escolar). La Escolástica es un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural (filosofía y ciencia de Aristóteles) para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Tomás de Aquino es el mayor teólogo cristiano. Su obra más destacada se titula Suma de teología

                                            

El objetivo de su filosofía es armonizar fe y razón, dado que ambas proceden de Dios y, por tanto, no puede haber contradicción entre ellas. Ambas son herramientas válidas para comprender la realidad creada por Dios: La fe, desde la interpretación de los textos sagrados; y la razón, desde la interpretación de la naturaleza. No hay contracción entre ellas porque ambas son expresiones de Dios. Si existiera alguna contradicción, el problema proviene del intérprete, que no ha sabido interpretar ambas herramientas. ¿A qué debemos acudir entonces? En último término se debe acudir a los textos sagrados. 

La fe demuestra, evidentemente, verdades teológicas (por ejemplo, la trinidad de Dios, la creación desde la nada, etc.); mientras que la razón, además de poder acceder a verdades matemáticas, físicas o astrológicas, entre otros, también demuestra algunas verdades teológicas, pero más básicas. Estas verdades teológicas a las que se puede acceder, tanto por la vía de la razón, como por la vía de la fe, se denominan Preámbulos de la fe (por ejemplo, la existencia de Dios).

 

3.1. La creación.

El cristianismo se caracteriza por la existencia de un Dios que es creador del mundo desde la nada (ex nihilo). La creación es un acto libre de Dios causado por su perfección divina. Dios crea seres finitos. Frente a Dios, que es uno e idéntico a sí mismo, los seres creados son compuestos y en ellos se puede diferenciar, según Tomás de Aquino, su esencia y su existencia.  

 

3.2. El problema de la esencia y la existencia. 

La esencia señala lo que cada ser es, su definición (por ejemplo, el ser humano es un animal racional); mientras que su existencia consiste en el hecho actual de existir. Esta existencia viene dada a los seres por una causa externa, esto es, Dios. Por tanto, la existencia puede darse o no darse (por ejemplo, individuo concreto puede existir o no existir). Son seres, por tanto, contingentes. Sin embargo, la esencia no implica la existencia. Piénsese, por ejemplo, en los seres denominados "burros voladores". Se podría determinar su esencia, lo que son; sin embargo, evidentemente, no tienen existencia. Así pues, se puede decir que las esencias tienen la potencia de existir, pero su existir depende de Dios. 

                    Apoteosis de Santo Tomás de Aquino del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

¿Qué es lo que da plena realidad a los seres? Su existencia, afirma Tomás de Aquino.  Y, finalmente, ¿qué ocurre con Dios? En Dios, su esencia y su existencia coinciden. Dios existe "por sí mismo" ("es" su existencia) y los demás seres existen porque participan de la existencia de Dios ("tienen" temporalmente existencia). 

 Tarea 1: Repaso de la Filosofía medieval:

2º de Bachillerato: El problema fe-razón en la Edad Media.

1. Introducción. 

La Filosofía medieval se desarrolla en Europa entre los siglos V y XV. La Filosofía medieval en Europa está profundamente marcada por el desarrollo y expansión del cristianismo. Y, además, este periodo de la Filosofía se caracteriza por una profundización en la Filosofía antigua, en concreto, Platón y Aristóteles, que serán una fuente de inspiración para los filósofos medievales.

La creación de Adán es un fresco en la bóveda de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. 

El gran objetivo de la Filosofía medieval es la de dotar de profundidad y rigor intelectual a la doctrina cristiana, empleando recursos filosóficos previos, esto es, sus términos, sus ideas, etc. Se puede decir, por tanto, que la Filosofía se pone al servicio de la Religión. Sin embargo, no es menos cierto que la Filosofía medieval tendrá una cierta originalidad en problemas tales como la libertad, el problema del bien y del mal, entre otros. 

 

2. El problema metafísico: El problema fe-razón.

Quizás el problema más destacado en este periodo de la Historia de la Filosofía sea el problema fe-razón. Fe y razón son consideradas dos vías distintas para alcanzar determinadas verdades. La Fe, por su parte, accede a verdades reveladas, sus enunciados son dogmas de fe (principios incuestionables) y de su estudio se ocupa la teología; mientras que la razón, por su parte, accede a verdades naturales por la vía del entendimiento y sus enunciados son los propios de la filosofía y la ciencia

Los pensadores medievales han abordado este problema desde distintos ángulos: 

1) Los pensadores místicos apostaron por la fe (fideísmo=solo fe). Consideraron a la fe como la única vía de acceso a Dios y encontrar el sentido de todo. Por su parte, para ellos, la filosofía y la ciencia son considerados un error y un pecado. 

 2) Agustín de Hipona (354-430) es el primer gran representante de la Filosofía medieval. En concreto, pertenece a la parte inicial de este periodo denominada la Patrística, en la que encontramos a varios de los Padres de la Iglesia. Estos pensadores trataron de encontrar un síntesis entre la filosofía clásica grecorromana y la religión cristiana. En concreto, la filosofía de Agustín de Hipona es una síntesis entre platonismo y cristianismo. Agustín de Hipona desarrolló sus tesis en sus obras más destacadas tituladas Confesiones y La ciudad de Dios

Para Agustín de Hipona, la Filosofía no es "enemiga" de la fe, sino su "sierva". Expliquemos esto: La verdad que se pretende alcanzar es, en último término, Dios. Para alcanzar dicho objetivo, Agustín de Hipona considera que se puede alcanzar a través de dos "caminos": La fe, que dirige, orienta y guía a la razón; y la razón, que explica y esclarece los contenidos de la fe. Por tanto, ambas (fe y razón) van unidas y son necesarias para alcanzar la única verdad, la verdad revelada; aunque hay una primacía de la fe sobre la razón.

 

Tarea 1: Lee y reflexiona sobre la siguiente afirmación de Agustín de Hipona. ¿Qué crees que quiere decir? ¿El orden de cada una de las dos partes de esta afirmación es azarosa o tiene un sentido lógico desde el punto de vista de la filosofía agustiniana? Deja tu opinión, de forma argumentada, en los comentarios. 

3)  Dentro de la filosofía judía, Maimónides (Códoba, 1135- Egipto, 1204) anticipó los tratados teológicos del siglo XIII. Considera que fe y razón se deben armonizar, de tal manera que si algún contenido de los textos sagrados entra en conflicto con lo que indica la razón, este se debe interpretar alegóricamente, esto es, de manera figurada.

                                                                           Maimónides

Por su parte, dentro de la filosofía cristiana, Tomás de Aquino (1224-1274) pertenece al segundo periodo de la Filosofía medieval denominado la Escolástica (scholasticus= erudito, escolar). La Escolástica es un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural (filosofía y ciencia de Aristóteles) para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Tomás de Aquino es el mayor teólogo cristiano. Su obra más destacada se titula Suma de teología

                                            

El objetivo de su filosofía es armonizar fe y razón, dado que ambas proceden de Dios y, por tanto, no puede haber contradicción entre ellas. Ambas son herramientas válidas para comprender la realidad creada por Dios: La fe, desde la interpretación de los textos sagrados; y la razón, desde la interpretación de la naturaleza. No hay contracción entre ellas porque ambas son expresiones de Dios. Si existiera alguna contradicción, el problema proviene del intérprete, que no ha sabido interpretar ambas herramientas. ¿A qué debemos acudir entonces? En último término se debe acudir a los textos sagrados. 

La fe demuestra, evidentemente, verdades teológicas (por ejemplo, la trinidad de Dios, la creación desde la nada, etc.); mientras que la razón, además de poder acceder a verdades matemáticas, físicas o astrológicas, entre otros, también demuestra algunas verdades teológicas, pero más básicas. Estas verdades teológicas a las que se puede acceder, tanto por la vía de la razón, como por la vía de la fe, se denominan Preámbulos de la fe (por ejemplo, la existencia de Dios). 


4) Finalmente, encontramos dos grupos de pensadores que apuestan por separar la fe y la razón

Por un lado, el filósofo árabe Averroes (1126-1198), nacido en Córdoba (España), defiende que las verdades metafísicas pueden expresarse a través de dos caminos: el camino de la filosofía, siguiendo a Aristóteles y los postulados neoplatónicos; y el camino de la religión como muestran los libros sagrados. 

Serán sus seguidores los que desarrollen la doctrina conocida con el nombre de averroísmo. Dicha doctrina dará forma a la denominada Teoría de la doble verdad. Esta teoría filosófica afirma que las verdades de fe y razón no se contradicen ni entran en conflicto, ya que se ocupan de ámbitos de la realidad distintos. 

                                                                                               Estatua de Averroes en Córdoba

Por otra lado, el filósofo y teólogo inglés Guillermo de Ockham (1285-1349) separa fe y razón, ya que ambos poseen contenidos distintos: la fe permite un conocimiento cierto de la existencia de Dios ("Dios no se entiende, se cree" - afirma Ockham); mientras que, la razón explica el mundo y la naturaleza. Hay, por tanto, una radical distinción e independencia de la fe y de la razón, con cierta superioridad de la fe sobre la razón.


Además, la teóloga y religiosa alemana Hildegarda de Bingen (1098- 1179) considera que hay dos cuestiones fundamentales: la cuestión de quién es Dios y la cuestión por quién es el ser humano. Pues bien, según ella, la primera es la gran cuestión de la teología y la segunda es el tema central de la filosofía. Por medio de la fe se alcanza cierto conocimiento de Dios, aunque su conocimiento total es imposible. Por otra parte, el ser humano es una ser hecho a imagen y semejanza de Dios, que puede llegar a entablar cierta relación con Dios por medio de la espiritualidad.


Tarea 2: Valorando todas las posiciones estudiadas con respecto al problema fe-razón en la Edad Media, ¿cuál crees que es la más adecuada? Valora tu respuesta de forma razonada. 

lunes, 20 de abril de 2020

4º ESO y 1º de Bachillerato: : ¿Podemos llegar a la verdad? Teorías sobre la verdad

La VERDAD es el objetivo del conocimiento. Los griegos la definían como ALETHEIA, que significa desvelarse o descubrirse. Su contrario era la falsedad, la ignorancia o la duda, PSEUDOS. Era la oposición entre realidad y apariencia.

Verdad es sinónimo de certeza, rigor, confianza, coherencia, autenticidad, evidencia.

A lo largo de la Historia de la Filosofía existen diferentes teorías de la verdad:

Verdad como correspondencia o adecuación. Esta es la concepción de la verdad de filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Bertrand Russell, concepción de la verdad que presupone la existencia de una realidad objetiva, exterior al sujeto, que éste intenta representar mediante sus juicios y enunciados. En este caso la verdad se relaciona especialmente con los objetos o hechos, a los que nuestras representaciones deben ajustarse fielmente y van referidas. Por ejemplo: el enunciado "la mesa es roja" es verdad cuando en la realidad se da que la mesa es roja.

La verdad como evidencia. Esta es la concepción de Descartes. En efecto, cuando captamos una verdad de un modo tan claro y evidente que experimentamos la verdad de una forma tan indudable que no podemos rechazar la verdad. Por ejemplo: Si A es igual a B, y B es igual a C, entonces A es igual a C.

La verdad como coherencia se circunscribe al ámbito de las ciencias formales (matemáticas y lógica). Dicha concepción sugiere que, un enunciado es verdadero cuando no encierra ninguna contradicción consigo mismo ni con ningún otro enunciado del mismo sistema, que haya sido aceptado como verdadero. En este caso la verdad está relacionada con las relaciones de coherencia que se establecen entre ellas. Por ejemplo, cuando un matemático dice que es verdad que "el número 3 es entero y primo", dadas ciertas definiciones de número entero y número primo, quiere decir que el enunciado "el número 3 es entero y primo" es coherente con nuestras definiciones de número entero y número primo.

En la verdad como utilidad el criterio utilizado, desde el punto de vista práctico, para afirmar que una doctrina o teoría es verdadera es su utilidad o éxito. El principal valedor de esta concepción de la verdad fue William James (1842-1910). En este caso, la verdad no se relaciona especialmente con el sujeto, las representaciones o los objetos, sino con la incidencia social, política o económica de nuestros conocimientos. Por ejemplo, una teoría sobre el SIDA es verdadera si, aplicando dicha teoría, podemos curar la enfermedad. O si podemos predecir con éxito quién, en determinadas circunstancias, enfermará o no.

👉 Tarea: En este texto de Matthew Lipman, extraído de su obra titulada Lisa, se encuentran varios ejemplos de las diferentes teorías de la verdad. Tu tarea consiste en localizar dichos ejemplos en el texto (indica la/s página/s y la/s línea/s en los que se encuentran), señalando qué tipo de verdad se trata y explicando por qué es ese tipo de verdad.