La siguiente obra del artista Joseph Kosuth titulada Una y tres sillas (1965) muestra el objeto (la silla), la representación del objeto (la fotografía de la silla) y el elemento lingüístico (la definición de la palabra silla en el diccionario).
Espacio dedicado a las materias del Departamento de Filosofía impartidas en el IES Sáenz de Buruaga de Mérida (Badajoz)
miércoles, 25 de mayo de 2022
4º ESO: Una y tres sillas. ¿Cuál es la silla auténtica? ¿Cuál es real y cuál es pura apariencia?
sábado, 16 de octubre de 2021
1º de Bachillerato: TEMA 5. VERDAD Y REALIDAD.
1. El conocimiento.
1.1. La epistemología.
La epistemología es la rama de la Filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, además de determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.
El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia de la Filosofía. Por ejemplo, Aristóteles (s. IV a.C.) señalaba que "todos los hombres desean, por naturaleza, saber", como actividad natural propia del ser humano en su intento por aproximarse a todas las cosas que le son desconocidas.
El conocer es un proceso intelectual que permite averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. En el acto del conocer se da una vinculación entre: la persona interesada en conocer y la realidad o el objeto por conocer.
1.2. Grados del conocimiento.
Entendamos aquí conocimiento y saber como sinónimos, aunque son dos conceptos que pueden usarse con un significado distinto.
En el conocimiento se establece una relación entre dos polos: sujeto y objeto. Por tanto, en el conocimiento, como decía Kant, hay una combinación de planos subjetivo y objetivo. Dependiendo de la combinación, hay tres grados de conocimiento : opinión, creencia y saber en sentido estricto.
1. La opinión
es un estado de conocimiento en el que el sujeto da su asentimiento a
algo, considera algo como verdadero, pero no tiene una seguridad
completa de ello . Por tanto, alberga alguna/s duda/s.
2. Cuando alguien está convencido de que lo
que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda
ser aceptada por todos, entonces cree que eso es verdadero: su modo de
conocer es la creencia. La
seguridad es sólo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación
objetiva suficiente.
3. El saber
en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetivamente -
en este sentido sería como una creencia- como objetivamente -en este
sentido, es más que una creencia- . Es decir, quien afirma "yo sé que P"
está subjetivamente convencido de ello y, además, tiene razones para
convencer objetivamente a los demás. A este estado mental se lo conoce
como convicción. Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.
Actividad 1: Indica si las siguientes afirmaciones son opiniones, creencias o saber:
a. Te quemaste, porque el asa era de metal y conduce el calor.
b. No me preguntes por qué, pero estoy convencida de que vendrá.
c. Ya sé que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno.
d. No te pongas así, sólo he dicho que creo (estando muy convencido de ello) que no volverá a ganar.
e. Tengo la impresión de que éste será un buen año.
Actividad 2: Visualiza el video y responde a las preguntas:
a. ¿Por qué percibimos sólo una parte de la realidad?
b. Lo que no percibimos ¿no existe?c. ¿Por qué el cerebro sólo “ve” lo que le interesa?
d. ¿Cómo podemos explicar la tristeza desde el funcionamiento del cerebro?
1.3. Criterios de verdad.
f) Evidencia: Este criterio de verdad mantiene que una afirmación cuya verdad intuimos intelectualmente, es decir, vemos su verdad con claridad y distinción, sin poder albergar la más mínima duda, podemos tomarla por verdadera. Por ejemplo, verdades lógicas como "A es igual a A" o "El todo es mayor que sus partes". Un representante de esta corriente es Descartes, filósofo francés del siglo XVII.
d) Subjetivismo y relativismo: Ambos niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega que existan verdades universales y absolutas. Un representante es el sofista griego Protágoras (s. V a. C.)
e) Perspectivismo: Doctrina filosófica que sostiene que toda percepción tiene lugar desde una perspectiva particular. Esto significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera". La suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta. Un representante es el filósofo español José Ortega y Gasset (siglos XIX y XX).
FUENTES:
AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008.