Mostrando entradas con la etiqueta dilema moral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dilema moral. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

El dilema del prisionero

El dilema del prisionero clásico parte del siguiente supuesto: la policía detiene a dos sospechosos, pero no hay pruebas suficientes para condenarlos. Se les aísla y se les interroga por separado ofreciéndoles un trato si delatan al compañero. Se abren cuatro alternativas que explican el ‘dilema’ del prisionero:

  1. Ninguno de los dos confiesa ni delata al compañero. Son condenados a un año cada uno. 

  1. Los dos prisioneros delatan al compañero. Ambos son condenados a cinco años. 

  1. El prisionero A delata al prisionero B. El prisionero A queda en libertad y el prisionero B, que no ha delatado al compañero, es condenado a 20 años. 

  1. A la inversa. El prisionero B queda el libertad tras delatar al prisionero A que no ha delatado a su compañero cumpliendo la pena más dura de 20 años.  


El dilema del prisionero gira en torno a una idea: ninguno de los dos prisioneros sabe qué decisión va a tomar el compañero.

Da igual que se hayan puesto de acuerdo previamente, la duda siempre planeará sobre la conciencia de los detenidos. ¿Y si la presión le puede? ¿Y si le ofrecen un acuerdo y me traiciona? 

Por otro lado, si los dos detenidos basan su decisión en reducir su presencia en la cárcel, se la pueden jugar, traicionando al compañero y confiando en que este mantenga al acuerdo de mantenerse en silencio. En este caso, el delator conseguiría el mejor resultado: salir de cárcel. 

Pero, ¿y si el prisionero se la juega y el compañero también? Al final los dos salen perdiendo, pero al menos no obtienen la condena completa de veinte años. Es la estrategia dominante en esta clase de decisiones conflictivas que combinan la lógica con la apuesta.  

Por otro lado, la opción más segura para ambos, la que se razona desde el interés óptimo del grupo es no delatar al compañero.

¿Y tú qué harías?


Consecuencias del dilema social:

Para concluir, propongo una serie de recomendaciones para enfrentarnos a un dilema social ante el que no sabemos cómo actuar:

  • Seamos empáticos y centrémonos no sólo en nuestro beneficio sino también en el de los demás.

  • La cooperación mejora la reputación dentro de nuestro grupo y, además, puede ayudar a forjar lazos de afecto. Pensemos que tener buenas relaciones sociales repercute en nuestro sentimiento de bienestar personal.

  • Comunicarnos. A veces, es recomendable intentar llegar a un acuerdo con las demás personas implicadas. La evolución nos ha “regalado” la facultad del lenguaje, hagamos uso de ella.


sábado, 1 de julio de 2023

4º ESO: TEMA 2. LA PRÁCTICA FILOSÓFICA: EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DIÁLOGO.

2.1. La composición y la crítica de argumentos. La detección de falacias y sesgos cognitivos.

A pesar de la enorme riqueza que poseen estos lenguajes naturales, en determinadas ocasiones, como por ejemplo en un ámbito científico, es preferible un lenguaje menos ambiguo y, por tanto, más preciso. Es por ello que, las distintas ciencias construyen lenguajes artificiales, que posibilite asignar a sus símbolos significados precisos y unívocos, y estableciendo con precisión reglas operativas eficaces que permitan construir razonamientos fiables.

Es posible, incluso, que el significado de los símbolos no nos interese, sino más bien las relaciones que podamos establecer entre dichos símbolos, como por ejemplo ocurre en las Matemáticas y la Lógica. Estamos, en este caso, ante un lenguaje formal, porque solo interesa la forma, no el contenido o significado empírico de sus símbolos. Lo único que cuenta es que la utilización de los símbolos, las fórmulas y las operaciones se ajuste a las reglas establecidas.

Nos centramos en la Lógica. ¿Qué es la lógica? El concepto de "lógica" procede del término griego logos (lenguaje, argumentación, razonamiento...) y se define del siguiente modo: Rama de la Filosofía que estudia los principios y reglas que indican si un razonamiento es válido o no. Dicho de otra manera: Estudia si la conclusión del razonamiento se sigue o no de las premisas. 

¿Qué es un razonamiento? Son procesos mediante los cuales obtenemos información a partir de datos conocidos. Los razonamientos constan de dos elementos: las premisas (enunciados que expresan los datos iniciales) y la conclusión (enunciado final que expresa nueva información obtenida a partir de las premisas). Por ejemplo: 


📌Juego: White stories

 

Podemos afirmar que el razonamiento es válido si la conclusión se deduce necesariamente de las premisas. Por su parte, un razonamiento inválido es aquel cuya conclusión no se sigue de las premisas. Veamos algunos ejemplos: 

 

Razonamiento válido:

Todos los seres humanos son mortales.

Los griegos son seres humanos. 

-----------------------------------------------------

 Por tanto, los griegos son mortales. 

 

Razonamiento inválido:

Todos los estudiantes son personas reflexivas. 

Ana es una estudiante. 

-----------------------------------------------------

Por tanto, Ana es mujer.  


 👉PELÍCULA: La habitación de Fermat (2007)

Cuatro matemáticos, que no se conocen entre sí, son invitados por un misterioso anfitrión con el pretexto de resolver un gran enigma. Pronto descubren que se encuentran en una sala que empieza a menguar y que corren el riesgo de morir aplastados entre sus paredes. Tendrán entonces que averiguar qué relación hay entre ellos y por qué alguien quiere asesinarlos. (FILMAFFINITY)



 

 

Mientras que la lógica formal se ocupa de las reglas del razonamiento válido, sus propiedades, causas y consecuencias; la lógica informal se ocupa de los razonamientos que pretenden ser correctos, es decir, que pretenden prevalecer no en función de su corrección o ajuste a la verdad, sino en función de su capacidad de persuasión. Este tipo de argumentos son conocidos con el nombre de falacias.

Los tipos de falacias más importantes son: 

- Falacia ad verecundiam: Se trata de defender la conclusión apelando a alguien o a algo que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar otras razones que lo justifiquen. 

Ejemplo: "No existen las manchas solares, pues Aristóteles dice que los astros son de materia perfecta e incorruptible. 

- Falacia ad hominen: Pretender rebatir el razonamiento de otro o demostrar la falsedad de la conclusión a la que ha llegado, desacreditando a quien lo defiende. 


 

 - Falacia ad populum: Defender una conclusión sin justificarla, únicamente apelando a los sentimientos, emociones y prejuicios del auditorio. 


 

 - Falacia ad ignorantiam: Defender que algo es definitivamente verdadero (o falso) porque no podemos demostrar lo contrario. 


 

- Falacia ad baculum: Se da cuando amenazamos o coaccionamos, en lugar de dar razones. 

 

- Generalización indebida: Inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos que no son suficientes para justificarla. Por eso, la consecuencia puede ser desmentida fácilmente con un contraejemplo.
 


- Falsa causa: Se da por correcta una causa insuficiente o simplemente equivocada. Normalmente se debe a que se trata de concluir que una cosa es causada por otra solo porque esta la precede. 

Ejemplo: "Suspendí el examen porque antes de entrar en la clase se me cruzó un gato negro". 

 

- Falacia semántica: Se basa en que una palabra o expresión que se repite cambia de significado en el curso de la inferencia; es decir, se usa un término o expresión equívocamente. 

Ejemplo: "Puesto que los gatos pueden levantar coches, mi gato Garfield puede levantar el coche". 

 

- Falacia circular:  En ella, la conclusión se apoya en una premisa que para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea. Así, la verdad de la premisa y la verdad de la conclusión dependen la una de la otra. Por eso se dice que comete circularidad. 

Ejemplo: "La Tierra se mueve porque nunca está quieta".


📌 Actividad 1: Analiza todos los tipos de falacias trabajadas y redacta en tu cuaderno un ejemplo diferente de cada una de las falacias anteriores. 

 

👉PELÍCULA: Doce hombres sin piedad (1957)

Los doce miembros de un jurado deben juzgar a un adolescente acusado de haber matado a su padre. Todos menos uno están convencidos de la culpabilidad del acusado. El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto. (FILMAFFINITY)


EJERCICIO:

Encuentra seis argumentos falaces a lo largo de la película. Debes identificar el tipo de error argumentativo que se da en la película (ad hominem, ad populum…) y explicar el error en el caso concreto que señalas, dónde está y por qué es incorrecto.



Por otra parte, ¿qué son los sesgos cognitivos? Son un fenómeno muy estudiado en psicología social. Intentan explicar por qué interpretamos de manera errónea la realidad. En otras palabras, son aquellos errores o fallos que cometemos a la hora de interpretar la realidad. Estos sesgos, a su vez, influyen en cómo actuamos o en las decisiones que tomamos.

Cuando vemos o vivimos un determinado suceso lo que solemos hacer es pensar y juzgar lo que ocurre. Muchas veces los juicios que emitimos sobre estos acontecimientos se ven influenciados por estos sesgos o errores de pensamiento. 

Algunos ejemplos de sesgos cognitivos son los siguientes:


📌 Actividad 2: Analiza todos los tipos de sesgos cognitivos trabajadas y redacta en tu cuaderno un ejemplo de cada una de los sesgos cognitivos.



2.2.  La identificación de dogmas y prejuicios. La demagogia y la propaganda. Los bulos y la manipulación de la información. El uso crítico, ético y responsable de las herramientas digitales, las redes sociales y los medios de comunicación.


Los sofistas fueron un grupo de pensadores itinerantes, retóricos y educadores en la Grecia clásica del siglo V a.C. (aprox. 490-399 a.C.), activos principalmente en Atenas durante la época de la democracia periclea y la Guerra del Peloponeso. No formaban una escuela formal unificada, sino un movimiento intelectual pragmático que enfatizaba la retórica (arte de persuadir), la educación superior y el escepticismo hacia las verdades absolutas. Cobraban por sus enseñanzas (a diferencia de Sócrates), lo que los hacía "profesionales" y controvertidos. Su nombre deriva de sophistēs (experto, sabio), pero Platón lo usó peyorativamente para denigrarlos como manipuladores de la palabra. 

 

El convencionalismo, defendido por sofistas como Trasímaco (en La República de Platón) y Calicles, afirma que las normas morales, leyes y valores no son naturales ni divinos, sino convenciones humanas (nomos) creadas por sociedades para mantener el orden social y el poder de los fuertes. Se opone a la idea de una ley natural (physis) inherente al cosmos. Así pues, la justicia es relativa a las convenciones de cada polis; lo "justo" es lo acordado por la mayoría o impuesto por los poderosos. Trasímaco declara: "La justicia no es otra cosa sino la ventaja del más fuerte". Esto implica que la moral es un instrumento de control, no una verdad absoluta, y que el sabio debe aprender a manipularla mediante la retórica para prosperar.

📌Juego: Insider

 

Hoy en día, las noticias falsas (fake news) son bulos que consisten en presentar hechos falsos como si fuesen reales. Se difunden a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Se realizan con la intención deliberada de engañar y manipular las decisiones y conductas de una comunidad para obtener un beneficio político o económico. También sirven para desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona.

¿Cómo se difunden? Mediante las granjas de clics, los perfiles falsos en las redes sociales, la compra de seguidores o la inversión en campañas publicitarias. ¿Procesos en los que hayan influido las noticias falsas? Tenemos ejemplos recientes como el Brexit, las elecciones de Trump o Bolsonaro, los procesos de paz en Colombia…

Los temas más habituales son la inmigración, violencia de género, temas políticos o crisis institucionales.

¿Qué puedo hacer para evitar las noticias falsas? 

1. No compartas la información de manera inmediata. Tómate tu tiempo y lee con detenimiento la información.

2. Verifica la noticia. 

3. Mira la fuente. Duda si no se indica la fuente, si no hay enlaces o referencias a otros textos.

4. ¿Quién lo dice? ¿Es de confianza? ¿Lo dice una persona experta de reconocido prestigio?

5. ¿Tiene datos objetivos y fiables? ¿Está basado en estudios o fuentes científicas o demostrables?

6. Atención con los titulares alarmistas o espectaculares. Utilizan una técnica llamada clickbait, generando expectativas sobre hechos irreales
o que aún no han acabado.

7. Comprueba la fecha. Desconfía si la noticia no tiene fecha.

8. Edúcate en el pensamiento crítico. Lee e infórmate a través de fuentes de información alternativas, consigue datos para argumentar mejor. 

9. Desconfía, sobre todo cuando el bulo señale como culpables de tus problemas a un colectivo vulnerable.


📌 Actividad 3: Revisa la web de Maldito Bulo y busca noticias que se han confirmado como noticias falsas.


Las noticias falsas o bulos en Internet son un concepto cada vez más habitual en todos los contextos, también aquellos que afectan a niños, niñas y adolescentes. Se refieren a cualquier tipo de información imprecisa, descontextualizada o directamente falsa, que alguien difunde de manera intencionada para manipular la opinión o simplemente para obtener algún tipo de beneficio. No es algo nuevo, siempre han existido falsos mitos sobre la alimentación, la salud, etc,. solo que a través de Internet se difunden más rápido y pueden llegar a más personas.

Los menores reciben, buscan y comparten información en Internet, en ocasiones sin reflexionar lo suficiente. En consecuencia, pueden acceder a contenidos negativos disfrazados como información real. Esto se conoce como fake news y pueden llegar hasta los menores a través de las publicaciones en sus redes sociales con mensajes privados, chats de grupo, vídeos, foros, etc. ya que son sus canales preferidos para recibir información. Estos contenidos falsos se distinguen teniendo en cuenta su grado de falsedad y engaño deliberado:

  • Imprecisos, con escasa calidad informacional, pero que se pueden malinterpretar.
  • Descontextualizados o sesgados con intención de influir en la opinión.
  • Fabricados intencionalmente con el fin de engañar y manipular.


Veamos un caso real de la web https://www.incibe.es/menores/tematicas/fake-news-y-bulos

Alfredo es un chico de 14 años que adora jugar al baloncesto en el equipo de su instituto. En sus ratos libres, le gusta cuidar también cualquier detalle que haga de él un buen deportista, como, por ejemplo, el entrenamiento idóneo para su forma física.

Un día, en su grupo de amigos empiezan a circular vídeos de un conocido influencer, que dice ser un experto en preparación deportiva. En ellos, asegura que, forzando al cuerpo a llegar a situaciones de estrés mediante una baja hidratación, entrenando abrigado y restringiendo la ingesta de líquidos, se consigue mejorar el rendimiento deportivo a medio plazo. Suena convincente, y lo justifica mencionando que existen estudios científicos, sin dar detalles.

Los comentarios de otros seguidores son prometedores, y los vídeos acumulan un número elevado de likes, así que Alfredo, y otros compañeros deciden seguir la rutina de entrenamiento del influencer. A partir de ese momento, entrena con una prenda de abrigo más de lo necesario y minimiza la ingesta de líquidos solo a determinadas horas del día, sin tener en consideración las necesidades de su cuerpo para saciar su sed.

Al cabo de unos días, en los entrenamientos comienza a sentirse agotado y mareado. Su entrenador, al ver que Alfredo no se encuentra bien, decide comentar el problema con sus padres y por el momento suspender sus entrenamientos.

Por tanto, las noticias falsas afectan a los menores en los siguientes aspectos:

  • Influyen y manipulan la creación de todo tipo de opiniones, planteamientos vitales o políticos, cuidado de la salud, relación con otras personas, deseos o intenciones de compra, entre otras.
  • Ponen en riesgo la salud física, emocional y psicológica del menor, así como el desarrollo saludable de su autoestima y de sus relaciones sociales.
  • Intentan generar sentimientos extremos de miedo o enfado, pudiendo llegar a provocar situaciones de alarma, indignación, terror o pánico.
  • Perjudican especialmente a personas y grupos en riesgo de exclusión con prejuicios o ideas negativas preconcebidas que a menudo forman parte de campañas difamatorias, de aislamiento, hostigamiento o ciberacoso.
  • Fomentan el consumismo, ya que pueden utilizarse como señuelo para dirigir a contenido promocional o tiendas online, aunque sea de forma indirecta. Por ejemplo, cuando se centran en desprestigiar una marca o un tipo de producto con la intención indirecta de promover el consumo de otro.
  • Pueden motivar la instalación de algún complemento o app maliciosa, con la excusa de reproducir un determinado contenido multimedia, o acceder a un archivo adjunto con una supuesta información adicional. Estos archivos son capaces de infectar su dispositivo, robar sus credenciales o vulnerar su privacidad.


Según la web del Instituto nacional de Ciberseguridad INCIBE, la mejor forma de enseñar a los menores a detectar estos contenidos falsos es fomentar el pensamiento crítico y la lectura de contenidos adecuados a su madurez, con el objetivo de que los menores puedan llegar a ser autónomos, diferenciando entre un bulo y una noticia real.

  • Comenzar desde edades tempranas. Al acompañarlos en el proceso de aprendizaje digital, es esencial aprovechar oportunidades reales para analizar juntos las posibles noticias falsas que aparezcan en sus redes sociales o en una página web.
  • No todo lo que aparece publicado en Internet es cierto. Muchos contenidos se crean para generar algún tipo de beneficio, económico o ideológico. Por tanto, deben aprender a localizar fuentes seguras y fiables de información.
  • Acostumbrarse a encontrar y utilizar fuentes de información fiables. En su día a día, por ejemplo, al realizar tareas de clase, pueden incluir citas y referencias en sus trabajos escolares.
  • Aprender a valorar diferentes puntos de vista. Fomentar valores sociales positivos como la empatía y la tolerancia, promoviendo el respeto frente a otros colectivos de personas, es clave para que el menor reaccione ante las fake news de manera crítica, reflexiva y prudente.
  • Practicar la paciencia y evitar la impulsividad. Los bulos crean en el usuario/a la sensación de que es imprescindible compartir la información rápidamente, para así llegar a muchas personas. Por eso es fundamental promover el análisis de la noticia, contrastar los hechos que presenta y verificar las fuentes.


¿Cómo contactar con INCIBE?



2.3. El diálogo filosófico como forma de conocimiento y de deliberación democrática.

El diálogo filosófico nos ayuda tanto a la hora de resolver un conflicto de valores morales, como a la hora de explicitar y acordar cuál es el sistema de normas por el que regirnos en un grupo humano (amigos, familias, etc.) Puede ser una herramienta útil que, sobre todo, nos ayuda a resolver conflictos, investigar y aprender, además de favorecer nuestra relación con los demás.

Las características del diálogo filosófico debe cumplir las siguientes normas: 

1. Dar la información precisa, esto es, no dar una cantidad de información exagerada que pueda favorecer cambiar el foco de atención o que la persona con la que dialoga se sienta inferior y opte por callar o intervenir menos. 

2. Dar una información veraz, esto es, no mentir o dar información sin ser contrastada. 

3. La información ha de ser relevante y en relación con el tema tratado

4. Debemos expresarnos de manera ordenada, brevemente, con precisión y claridad. Es importante hacer un esfuerzo por sintetizar lo que queremos decir, ser ordenados en la exposición de ideas, además de la precisión y el rigor.


2.4. El trabajo de investigación, el dilema moral y la disertación filosófica.

Uno de los rasgos fundamentales de la conducta moral es que está guiada por unos valores morales: decir la verdad, por ejemplo, es un valor moral y nuestro comportamiento será moral siempre que digamos la verdad; cuando mentimos, nuestro comportamiento es inmoral. Cuando no prestamos atención a esos valores morales, nuestra conducta es amoral. Dicho de otra manera, la conducta moral significa que nos sentimos obligados a cumplir con nuestro deber en una determinada situación. 

Ahora bien, con frecuencia las situaciones a las que hacemos frente son complicadas y son varios los valores que están en juego, resultando difícil respetarlos todos o seguirlos completamente. Esto es lo que se llama habitualmente un dilema moral: una situación en la que estamos ante una alternativa que nos hace dudar y no tener demasiado claro lo que debemos hacer. En algunas ocasiones puede que no nos demos cuenta ni siquiera de que existe un dilema moral, pues no nos paramos a analizar la situación y prestamos atención sólo a un aspecto del problema.  
 
Vamos a analizar los diferentes apartados de un dilema moral siguiendo un ejemplo, tal y cómo nos lo propone la organización de la Olimpiada de Filosofía: ¿Cómo resolver un dilema moral? 


📌 Actividad 3: Resolver los siguientes ejercicios de dilemas morales siguiendo los pasos dados en el documento anterior.


Por su parte, en la disertación filosófica debes enfrentarte por escrito a una cuestión filosófica y desarrollar tu propio punto de vista sobre ella, aportando argumentos a favor y en contra de cada posición y llegando a una conclusión personal bien fundamentada.


El modelo de disertación más común contiene tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.


Introducción:  Se comienza presentando el problema o problemas presupuestos en el título de la disertación. Tiene que ser precisa y no muy extensa (de unas diez líneas).
Si el problema filosófico no está formulado como una pregunta, debes proponer una o varias cuestiones para encauzar la reflexión posterior. En la introducción puedes contextualizar el problema filosófico sobre el que vas a disertar: qué autores lo han planteado, en qué época se ha tratado con mayor profundidad y por qué. También puedes indicar si tiene actualidad, aclarando cómo nos afecta y de qué forma se enfoca en nuestros días. No es necesario que adelantes la solución que se pretende defender (la tesis), ya que puedes descubrirla mediante las argumentaciones expuestas en el desarrollo o bien expresarla con claridad en la conclusión. Por último, es conveniente anunciar los pasos que vas a seguir para responder a la cuestión planteada.


Desarrollo: En este apartado debes responder a la pregunta o problema planteado en la introducción, ocupando unas treinta líneas aproximadamente. Trata de exponer las opiniones ajenas que sean relevantes para el tema tratado y señala los argumentos a favor y en
contra de tales opiniones.
Hay que diferenciar bien entre lo que uno afirma y lo que entienden otros. Para ello, utiliza adecuadamente el sujeto de la enunciación, que puede ser un determinado filósofo, una opinión general o un punto de vista personal. Puede ayudar a la compresión del texto el uso de expresiones como: “Paso a presentar...”, “A continuación analizaré...”, “Ahora voy a enumerar las objeciones...”.


Conclusión: Debe ocupar unas diez líneas. Se puede comenzar usando conectores como: “En conclusión...”, “Para terminar...”, “En resumen...”, etc. Hay que tener presente el título de la disertación para conectarlo con lo que se escribe en estas últimas líneas, pero la conclusión no tiene por qué dar la impresión de que la cuestión ha quedado definitivamente resuelta, puesto que los problemas filosóficos suelen quedar abiertos a otras posibles soluciones.
No se deben introducir en la conclusión nuevas ideas que no se hayan mencionado en el desarrollo de esta disertación, pero sí puedes y debes señalar qué solución es la que personalmente consideras preferible.


Una vez terminada la disertación, es preciso revisarla con cuidado para asegurarse de que la argumentación está expresada de manera ordenada y coherente. Para ello empleamos las partículas de enlace (“luego”, “así pues”, “entonces”, “por lo tanto”, etc.). Define con precisión los conceptos que utilices, así como separa claramente la introducción, el desarrollo y la conclusión utilizando el punto y aparte.
Separa las ideas y los argumentos expuestos utilizando diferentes
párrafos, y trata de utilizar frases cortas siempre que sea posible.

miércoles, 28 de junio de 2023

4º ESO: TEMA 7. LA ACCIÓN MORAL Y LOS VALORES.

7.1. Ser y deber ser. Normas, valores y sistemas morales. La diferencia entre moralidad, legalidad y normas cívicas.

 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
 
Entre los múltiple problemas éticos que existen actualmente (Problemas ecológicos, cuestiones de bioética, la globalización, la tensión felicidad y justicia, entre otros) vamos a centrar nuestra atención en uno de ellos: moralidad y legalidad. La moral y los derechos están relacionados, ya que regulan las acciones en una comunidad. Sin embargo, cada una de ellas presentan características propias: la moral es autónoma (la propia conciencia impone las normas) y requiere la adhesión interior y el convencimiento personal, que cuando no actuamos en base a nuestros principios morales nos crea remordimientos y arrepentimiento por lo realizado; por su parte, el derecho (la ley) es heterónomo (las leyes están impuestas por una entidad exterior al individuo) y exigen un cumplimiento externo, ya que si desobedecemos nos pueden castigar.
 
 
 
7.2. La diversidad de valores y el debate en torno al relativismo. La posibilidad de una ética universal de mínimos. Diversas propuestas y teorías éticas. Los derechos humanos como proyecto ético.

 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
a) Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían. 
 
📌Actividad 1: ¡Juguemos a salir del laberinto filosófico! Wordwall sobre Sócrates
 
 

martes, 29 de noviembre de 2022

4º ESO y 1º de Bachillerato: ¿Cómo resolver un dilema moral?

Uno de los rasgos fundamentales de la conducta moral es que está guiada por unos valores morales: decir la verdad, por ejemplo, es un valor moral y nuestro comportamiento será moral siempre que digamos la verdad; cuando mentimos, nuestro comportamiento es inmoral. Cuando no prestamos atención a esos valores morales, nuestra conducta es amoral. Dicho de otra manera, la conducta moral significa que nos sentimos obligados a cumplir con nuestro deber en una determinada situación. 



Ahora bien, con frecuencia las situaciones a las que hacemos frente son complicadas y son varios los valores que están en juego, resultando difícil respetarlos todos o seguirlos completamente. Esto es lo que se llama habitualmente un dilema moral: una situación en la que estamos ante una alternativa que nos hace dudar y no tener demasiado claro lo que debemos hacer. En algunas ocasiones puede que no nos demos cuenta ni siquiera de que existe un dilema moral, pues no nos paramos a analizar la situación y prestamos atención sólo a un aspecto del problema.  



Podemos poner un ejemplo de un dilema moral:

miércoles, 25 de mayo de 2022

4º ESO: Dilema del prisionero

La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor.


 ¿Hay alguna opción objetivamente mejor? ¿ Por qué?

lunes, 26 de abril de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 10. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS

1. LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. 
 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
2. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS.
 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
2.1. Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían.