Mostrando entradas con la etiqueta dilema moral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dilema moral. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2023

4º ESO: TEMA 2. LA PRÁCTICA FILOSÓFICA: EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DIÁLOGO.

2.1. La composición y la crítica de argumentos. La detección de falacias y sesgos cognitivos.

A pesar de la enorme riqueza que poseen estos lenguajes naturales, en determinadas ocasiones, como por ejemplo en un ámbito científico, es preferible un lenguaje menos ambiguo y, por tanto, más preciso. Es por ello que, las distintas ciencias construyen lenguajes artificiales, que posibilite asignar a sus símbolos significados precisos y unívocos, y estableciendo con precisión reglas operativas eficaces que permitan construir razonamientos fiables.

Es posible, incluso, que el significado de los símbolos no nos interese, sino más bien las relaciones que podamos establecer entre dichos símbolos, como por ejemplo ocurre en las Matemáticas y la Lógica. Estamos, en este caso, ante un lenguaje formal, porque solo interesa la forma, no el contenido o significado empírico de sus símbolos. Lo único que cuenta es que la utilización de los símbolos, las fórmulas y las operaciones se ajuste a las reglas establecidas.

Nos centramos en la Lógica. ¿Qué es la lógica? El concepto de "lógica" procede del término griego logos (lenguaje, argumentación, razonamiento...) y se define del siguiente modo: Rama de la Filosofía que estudia los principios y reglas que indican si un razonamiento es válido o no. Dicho de otra manera: Estudia si la conclusión del razonamiento se sigue o no de las premisas. 

¿Qué es un razonamiento? Son procesos mediante los cuales obtenemos información a partir de datos conocidos. Los razonamientos constan de dos elementos: las premisas (enunciados que expresan los datos iniciales) y la conclusión (enunciado final que expresa nueva información obtenida a partir de las premisas). Por ejemplo: 


Podemos afirmar que el razonamiento es válido si la conclusión se deduce necesariamente de las premisas. Por su parte, un razonamiento inválido es aquel cuya conclusión no se sigue de las premisas. Veamos algunos ejemplos: 

 

Razonamiento válido:

Todos los seres humanos son mortales.

Los griegos son seres humanos. 

-----------------------------------------------------

 Por tanto, los griegos son mortales. 

 

Razonamiento inválido:

Todos los estudiantes son personas reflexivas. 

Ana es una estudiante. 

-----------------------------------------------------

Por tanto, Ana es mujer.  


Mientras que la lógica formal se ocupa de las reglas del razonamiento válido, sus propiedades, causas y consecuencias; la lógica informal se ocupa de los razonamientos que pretenden ser correctos, es decir, que pretenden prevalecer no en función de su corrección o ajuste a la verdad, sino en función de su capacidad de persuasión. Este tipo de argumentos son conocidos con el nombre de falacias.

Los tipos de falacias más importantes son: 

- Falacia ad verecundiam: Se trata de defender la conclusión apelando a alguien o a algo que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar otras razones que lo justifiquen. 

Ejemplo: "No existen las manchas solares, pues Aristóteles dice que los astros son de materia perfecta e incorruptible. 

- Falacia ad hominen: Pretender rebatir el razonamiento de otro o demostrar la falsedad de la conclusión a la que ha llegado, desacreditando a quien lo defiende. 


 

 - Falacia ad populum: Defender una conclusión sin justificarla, únicamente apelando a los sentimientos, emociones y prejuicios del auditorio. 


 

 - Falacia ad ignorantiam: Defender que algo es definitivamente verdadero (o falso) porque no podemos demostrar lo contrario. 


 

- Falacia ad baculum: Se da cuando amenazamos o coaccionamos, en lugar de dar razones. 

 

- Generalización indebida: Inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos que no son suficientes para justificarla. Por eso, la consecuencia puede ser desmentida fácilmente con un contraejemplo.
 


- Falsa causa: Se da por correcta una causa insuficiente o simplemente equivocada. Normalmente se debe a que se trata de concluir que una cosa es causada por otra solo porque esta la precede. 

Ejemplo: "Suspendí el examen porque antes de entrar en la clase se me cruzó un gato negro". 

 

- Falacia semántica: Se basa en que una palabra o expresión que se repite cambia de significado en el curso de la inferencia; es decir, se usa un término o expresión equívocamente. 

Ejemplo: "Puesto que los gatos pueden levantar coches, mi gato Garfield puede levantar el coche". 

 

- Falacia circular:  En ella, la conclusión se apoya en una premisa que para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea. Así, la verdad de la premisa y la verdad de la conclusión dependen la una de la otra. Por eso se dice que comete circularidad. 

Ejemplo: "La Tierra se mueve porque nunca está quieta".


📌 Actividad 1: Analiza todos los tipos de falacias trabajadas y redacta en tu cuaderno un ejemplo diferente de cada una de las falacias anteriores.



Por otra parte, ¿qué son los sesgos cognitivos? Son un fenómeno muy estudiado en psicología social. Intentan explicar por qué interpretamos de manera errónea la realidad. En otras palabras, son aquellos errores o fallos que cometemos a la hora de interpretar la realidad. Estos sesgos, a su vez, influyen en cómo actuamos o en las decisiones que tomamos.

Cuando vemos o vivimos un determinado suceso lo que solemos hacer es pensar y juzgar lo que ocurre. Muchas veces los juicios que emitimos sobre estos acontecimientos se ven influenciados por estos sesgos o errores de pensamiento. 

Algunos ejemplos de sesgos cognitivos son los siguientes:


📌 Actividad 2: Analiza todos los tipos de sesgos cognitivos trabajadas y redacta en tu cuaderno un ejemplo de cada una de los sesgos cognitivos.



2.2.  La identificación de dogmas y prejuicios. La demagogia y la propaganda. Los bulos y la manipulación de la información. El uso crítico, ético y responsable de las herramientas digitales, las redes sociales y los medios de comunicación.

Las noticias falsas (fake news) son bulos que consisten en presentar hechos falsos como si fuesen reales. Se difunden a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Se realizan con la intención deliberada de engañar y manipular las decisiones y conductas de una comunidad para obtener un beneficio político o económico. También sirven para desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona.

¿Cómo se difunden? Mediante las granjas de clics, los perfiles falsos en las redes sociales, la compra de seguidores o la inversión en campañas publicitarias. ¿Procesos en los que hayan influido las noticias falsas? Tenemos ejemplos recientes como el Brexit, las elecciones de Trump o Bolsonaro, los procesos de paz en Colombia…

Los temas más habituales son la inmigración, violencia de género, temas políticos o crisis institucionales.

¿Qué puedo hacer para evitar las noticias falsas? 

1. No compartas la información de manera inmediata. Tómate tu tiempo y lee con detenimiento la información.

2. Verifica la noticia. 

3. Mira la fuente. Duda si no se indica la fuente, si no hay enlaces o referencias a otros textos.

4. ¿Quién lo dice? ¿Es de confianza? ¿Lo dice una persona experta de reconocido prestigio?

5. ¿Tiene datos objetivos y fiables? ¿Está basado en estudios o fuentes científicas o demostrables?

6. Atención con los titulares alarmistas o espectaculares. Utilizan una técnica llamada clickbait, generando expectativas sobre hechos irreales
o que aún no han acabado.

7. Comprueba la fecha. Desconfía si la noticia no tiene fecha.

8. Edúcate en el pensamiento crítico. Lee e infórmate a través de fuentes de información alternativas, consigue datos para argumentar mejor. 

9. Desconfía, sobre todo cuando el bulo señale como culpables de tus problemas a un colectivo vulnerable.


📌 Actividad 3: Revisa la web de Maldito Bulo y busca noticias que se han confirmado como noticias falsas.


Las noticias falsas o bulos en Internet son un concepto cada vez más habitual en todos los contextos, también aquellos que afectan a niños, niñas y adolescentes. Se refieren a cualquier tipo de información imprecisa, descontextualizada o directamente falsa, que alguien difunde de manera intencionada para manipular la opinión o simplemente para obtener algún tipo de beneficio. No es algo nuevo, siempre han existido falsos mitos sobre la alimentación, la salud, etc,. solo que a través de Internet se difunden más rápido y pueden llegar a más personas.

Los menores reciben, buscan y comparten información en Internet, en ocasiones sin reflexionar lo suficiente. En consecuencia, pueden acceder a contenidos negativos disfrazados como información real. Esto se conoce como fake news y pueden llegar hasta los menores a través de las publicaciones en sus redes sociales con mensajes privados, chats de grupo, vídeos, foros, etc. ya que son sus canales preferidos para recibir información. Estos contenidos falsos se distinguen teniendo en cuenta su grado de falsedad y engaño deliberado:

  • Imprecisos, con escasa calidad informacional, pero que se pueden malinterpretar.
  • Descontextualizados o sesgados con intención de influir en la opinión.
  • Fabricados intencionalmente con el fin de engañar y manipular.


Veamos un caso real de la web https://www.incibe.es/menores/tematicas/fake-news-y-bulos

Alfredo es un chico de 14 años que adora jugar al baloncesto en el equipo de su instituto. En sus ratos libres, le gusta cuidar también cualquier detalle que haga de él un buen deportista, como, por ejemplo, el entrenamiento idóneo para su forma física.

Un día, en su grupo de amigos empiezan a circular vídeos de un conocido influencer, que dice ser un experto en preparación deportiva. En ellos, asegura que, forzando al cuerpo a llegar a situaciones de estrés mediante una baja hidratación, entrenando abrigado y restringiendo la ingesta de líquidos, se consigue mejorar el rendimiento deportivo a medio plazo. Suena convincente, y lo justifica mencionando que existen estudios científicos, sin dar detalles.

Los comentarios de otros seguidores son prometedores, y los vídeos acumulan un número elevado de likes, así que Alfredo, y otros compañeros deciden seguir la rutina de entrenamiento del influencer. A partir de ese momento, entrena con una prenda de abrigo más de lo necesario y minimiza la ingesta de líquidos solo a determinadas horas del día, sin tener en consideración las necesidades de su cuerpo para saciar su sed.

Al cabo de unos días, en los entrenamientos comienza a sentirse agotado y mareado. Su entrenador, al ver que Alfredo no se encuentra bien, decide comentar el problema con sus padres y por el momento suspender sus entrenamientos.

Por tanto, las noticias falsas afectan a los menores en los siguientes aspectos:

  • Influyen y manipulan la creación de todo tipo de opiniones, planteamientos vitales o políticos, cuidado de la salud, relación con otras personas, deseos o intenciones de compra, entre otras.
  • Ponen en riesgo la salud física, emocional y psicológica del menor, así como el desarrollo saludable de su autoestima y de sus relaciones sociales.
  • Intentan generar sentimientos extremos de miedo o enfado, pudiendo llegar a provocar situaciones de alarma, indignación, terror o pánico.
  • Perjudican especialmente a personas y grupos en riesgo de exclusión con prejuicios o ideas negativas preconcebidas que a menudo forman parte de campañas difamatorias, de aislamiento, hostigamiento o ciberacoso.
  • Fomentan el consumismo, ya que pueden utilizarse como señuelo para dirigir a contenido promocional o tiendas online, aunque sea de forma indirecta. Por ejemplo, cuando se centran en desprestigiar una marca o un tipo de producto con la intención indirecta de promover el consumo de otro.
  • Pueden motivar la instalación de algún complemento o app maliciosa, con la excusa de reproducir un determinado contenido multimedia, o acceder a un archivo adjunto con una supuesta información adicional. Estos archivos son capaces de infectar su dispositivo, robar sus credenciales o vulnerar su privacidad.


Según la web del Instituto nacional de Ciberseguridad INCIBE, la mejor forma de enseñar a los menores a detectar estos contenidos falsos es fomentar el pensamiento crítico y la lectura de contenidos adecuados a su madurez, con el objetivo de que los menores puedan llegar a ser autónomos, diferenciando entre un bulo y una noticia real.

  • Comenzar desde edades tempranas. Al acompañarlos en el proceso de aprendizaje digital, es esencial aprovechar oportunidades reales para analizar juntos las posibles noticias falsas que aparezcan en sus redes sociales o en una página web.
  • No todo lo que aparece publicado en Internet es cierto. Muchos contenidos se crean para generar algún tipo de beneficio, económico o ideológico. Por tanto, deben aprender a localizar fuentes seguras y fiables de información.
  • Acostumbrarse a encontrar y utilizar fuentes de información fiables. En su día a día, por ejemplo, al realizar tareas de clase, pueden incluir citas y referencias en sus trabajos escolares.
  • Aprender a valorar diferentes puntos de vista. Fomentar valores sociales positivos como la empatía y la tolerancia, promoviendo el respeto frente a otros colectivos de personas, es clave para que el menor reaccione ante las fake news de manera crítica, reflexiva y prudente.
  • Practicar la paciencia y evitar la impulsividad. Los bulos crean en el usuario/a la sensación de que es imprescindible compartir la información rápidamente, para así llegar a muchas personas. Por eso es fundamental promover el análisis de la noticia, contrastar los hechos que presenta y verificar las fuentes.


¿Cómo contactar con INCIBE?



2.3. El diálogo filosófico como forma de conocimiento y de deliberación democrática.

El diálogo filosófico nos ayuda tanto a la hora de resolver un conflicto de valores morales, como a la hora de explicitar y acordar cuál es el sistema de normas por el que regirnos en un grupo humano (amigos, familias, etc.) Puede ser una herramienta útil que, sobre todo, nos ayuda a resolver conflictos, investigar y aprender, además de favorecer nuestra relación con los demás.

Las características del diálogo filosófico debe cumplir las siguientes normas: 

1. Dar la información precisa, esto es, no dar una cantidad de información exagerada que pueda favorecer cambiar el foco de atención o que la persona con la que dialoga se sienta inferior y opte por callar o intervenir menos. 

2. Dar una información veraz, esto es, no mentir o dar información sin ser contrastada. 

3. La información ha de ser relevante y en relación con el tema tratado

4. Debemos expresarnos de manera ordenada, brevemente, con precisión y claridad. Es importante hacer un esfuerzo por sintetizar lo que queremos decir, ser ordenados en la exposición de ideas, además de la precisión y el rigor.


📌 Actividad 3: Estableced un diálogo con vuestros compañeros de clase en torno al siguiente dilema moral siguiendo los pasos trabajados en el diálogo filosófico:

Todos los alumnos de 2º de la E.S.O. van a realizar un viaje de fin de curso de cuatro días. Irán a visitar Barcelona y pasarán dos de los días del viaje en un albergue juvenil cerca de Barcelona que está en la playa. El viaje le cuesta a cada alumno 180 €, después de utilizar el dinero que han ganado realizando diversas actividades. El Instituto tiene por norma ayudar a cada alumno en actividades extraescolares pagando el 10% del coste, que en este caso son 18 € por alumno. La tutora del curso sabe que hay dos alumnos que no pueden ir porque no tienen dinero para pagar el viaje, pues su padre y su madre están en el paro. Proponen a la directora del Instituto que se cambie la norma; en lugar de dar 18 € a cada alumno, retiren esa ayuda y la empleen en pagar el viaje íntegro a los dos alumnos que no tienen dinero. ¿Debe la directora atender la petición de la tutora?


2.4. El trabajo de investigación, el dilema moral y la disertación filosófica.

Uno de los rasgos fundamentales de la conducta moral es que está guiada por unos valores morales: decir la verdad, por ejemplo, es un valor moral y nuestro comportamiento será moral siempre que digamos la verdad; cuando mentimos, nuestro comportamiento es inmoral. Cuando no prestamos atención a esos valores morales, nuestra conducta es amoral. Dicho de otra manera, la conducta moral significa que nos sentimos obligados a cumplir con nuestro deber en una determinada situación. 

Ahora bien, con frecuencia las situaciones a las que hacemos frente son complicadas y son varios los valores que están en juego, resultando difícil respetarlos todos o seguirlos completamente. Esto es lo que se llama habitualmente un dilema moral: una situación en la que estamos ante una alternativa que nos hace dudar y no tener demasiado claro lo que debemos hacer. En algunas ocasiones puede que no nos demos cuenta ni siquiera de que existe un dilema moral, pues no nos paramos a analizar la situación y prestamos atención sólo a un aspecto del problema.  
 
Vamos a analizar los diferentes apartados de un dilema moral siguiendo un ejemplo, tal y cómo nos lo propone la organización de la Olimpiada de Filosofía: ¿Cómo resolver un dilema moral? 


📌 Actividad 4: Resolver los siguientes ejercicios de dilemas morales siguiendo los pasos dados en el documento anterior.


Por su parte, en la disertación filosófica debes enfrentarte por escrito a una cuestión filosófica y desarrollar tu propio punto de vista sobre ella, aportando argumentos a favor y en contra de cada posición y llegando a una conclusión personal bien fundamentada.


El modelo de disertación más común contiene tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.


Introducción:  Se comienza presentando el problema o problemas presupuestos en el título de la disertación. Tiene que ser precisa y no muy extensa (de unas diez líneas).
Si el problema filosófico no está formulado como una pregunta, debes proponer una o varias cuestiones para encauzar la reflexión posterior. En la introducción puedes contextualizar el problema filosófico sobre el que vas a disertar: qué autores lo han planteado, en qué época se ha tratado con mayor profundidad y por qué. También puedes indicar si tiene actualidad, aclarando cómo nos afecta y de qué forma se enfoca en nuestros días. No es necesario que adelantes la solución que se pretende defender (la tesis), ya que puedes descubrirla mediante las argumentaciones expuestas en el desarrollo o bien expresarla con claridad en la conclusión. Por último, es conveniente anunciar los pasos que vas a seguir para responder a la cuestión planteada.


Desarrollo: En este apartado debes responder a la pregunta o problema planteado en la introducción, ocupando unas treinta líneas aproximadamente. Trata de exponer las opiniones ajenas que sean relevantes para el tema tratado y señala los argumentos a favor y en
contra de tales opiniones.
Hay que diferenciar bien entre lo que uno afirma y lo que entienden otros. Para ello, utiliza adecuadamente el sujeto de la enunciación, que puede ser un determinado filósofo, una opinión general o un punto de vista personal. Puede ayudar a la compresión del texto el uso de expresiones como: “Paso a presentar...”, “A continuación analizaré...”, “Ahora voy a enumerar las objeciones...”.


Conclusión: Debe ocupar unas diez líneas. Se puede comenzar usando conectores como: “En conclusión...”, “Para terminar...”, “En resumen...”, etc. Hay que tener presente el título de la disertación para conectarlo con lo que se escribe en estas últimas líneas, pero la conclusión no tiene por qué dar la impresión de que la cuestión ha quedado definitivamente resuelta, puesto que los problemas filosóficos suelen quedar abiertos a otras posibles soluciones.
No se deben introducir en la conclusión nuevas ideas que no se hayan mencionado en el desarrollo de esta disertación, pero sí puedes y debes señalar qué solución es la que personalmente consideras preferible.


Una vez terminada la disertación, es preciso revisarla con cuidado para asegurarse de que la argumentación está expresada de manera ordenada y coherente. Para ello empleamos las partículas de enlace (“luego”, “así pues”, “entonces”, “por lo tanto”, etc.). Define con precisión los conceptos que utilices, así como separa claramente la introducción, el desarrollo y la conclusión utilizando el punto y aparte.
Separa las ideas y los argumentos expuestos utilizando diferentes
párrafos, y trata de utilizar frases cortas siempre que sea posible.

miércoles, 28 de junio de 2023

4º ESO: TEMA 7. LA ACCIÓN MORAL Y LOS VALORES.

7.1. Ser y deber ser. Normas, valores y sistemas morales. La diferencia entre moralidad, legalidad y normas cívicas.

 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
 
Entre los múltiple problemas éticos que existen actualmente (Problemas ecológicos, cuestiones de bioética, la globalización, la tensión felicidad y justicia, entre otros) vamos a centrar nuestra atención en uno de ellos: moralidad y legalidad. La moral y los derechos están relacionados, ya que regulan las acciones en una comunidad. Sin embargo, cada una de ellas presentan características propias: la moral es autónoma (la propia conciencia impone las normas) y requiere la adhesión interior y el convencimiento personal, que cuando no actuamos en base a nuestros principios morales nos crea remordimientos y arrepentimiento por lo realizado; por su parte, el derecho (la ley) es heterónomo (las leyes están impuestas por una entidad exterior al individuo) y exigen un cumplimiento externo, ya que si desobedecemos nos pueden castigar.
 
 
 
7.2. La diversidad de valores y el debate en torno al relativismo. La posibilidad de una ética universal de mínimos. Diversas propuestas y teorías éticas. Los derechos humanos como proyecto ético.

 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
a) Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían. 
 
📌Actividad 1: ¡Juguemos a salir del laberinto filosófico! Wordwall sobre Sócrates
 
 

martes, 29 de noviembre de 2022

4º ESO y 1º de Bachillerato: ¿Cómo resolver un dilema moral?

Uno de los rasgos fundamentales de la conducta moral es que está guiada por unos valores morales: decir la verdad, por ejemplo, es un valor moral y nuestro comportamiento será moral siempre que digamos la verdad; cuando mentimos, nuestro comportamiento es inmoral. Cuando no prestamos atención a esos valores morales, nuestra conducta es amoral. Dicho de otra manera, la conducta moral significa que nos sentimos obligados a cumplir con nuestro deber en una determinada situación. 



Ahora bien, con frecuencia las situaciones a las que hacemos frente son complicadas y son varios los valores que están en juego, resultando difícil respetarlos todos o seguirlos completamente. Esto es lo que se llama habitualmente un dilema moral: una situación en la que estamos ante una alternativa que nos hace dudar y no tener demasiado claro lo que debemos hacer. En algunas ocasiones puede que no nos demos cuenta ni siquiera de que existe un dilema moral, pues no nos paramos a analizar la situación y prestamos atención sólo a un aspecto del problema.  



Podemos poner un ejemplo de un dilema moral:

miércoles, 25 de mayo de 2022

4º ESO: Dilema del prisionero

La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor.


 ¿Hay alguna opción objetivamente mejor? ¿ Por qué?

lunes, 26 de abril de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 10. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS

1. LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. 
 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
2. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS.
 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
2.1. Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían. 
 

martes, 23 de marzo de 2021

3º ESO: Tranvía mortal

Pocos juegos son tan divertidos como Tranvía mortal. ¿En qué consiste? Está basado en el clásico dilema del tranvía que se aproxima sin frenos a la vía en la que se encuentran atrapadas varias personas. Nosotros, que podemos contemplar la escena, estamos situados (curiosamente) justo al lado del cambio de agujas y tenemos la opción de desviar la marcha del tren... ¡Pero cuidado! En la otra vía se encuentra otra persona atrapada. ¿Qué debemos hacer? ¿Dejar que el tranvía continúe por su vía? ¿Cambiarlo de vía y condenar a una persona ajena a la situación?






TRANVÍA MORTAL

CONTENIDO: Las teorías éticas (Valores éticos, 3º ESO)

DESTREZAS: Análisis, organizar ideas, pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas y pensamiento creativo.

MATERIALES: El juego Tranvía mortal con su tablero y sus cartas.

RESUMEN DEL JUEGO: Se ha dividido el grupo-clase en dos grupos y una persona que sería el conductor del tranvía. Este último rol varía en cada partida. Su papel será fundamental, ya que decidirá en última instancia qué vía va a tomar en base a principios éticos, dado que en la vía elegida atropellará a todo lo que se encuentre por delante. Cada grupo presentará varias cartas que irá colocando en su vía (cartas inocentes) y en la vía de sus rivales (cartas culpables). Situadas tres cartas en cada vía, comenzará un debate que buscará convencer al conductor del tranvía que la vía elegida debería ser la de sus rivales, y no la suya. Gana la partida aquel grupo que haya tenido más puntos, esto es, el tranvía ha pasado menos veces por su vía. 

domingo, 24 de mayo de 2020

4º ESO: Eutanasia: ¿una muerte digna o un delito?

Vincent Lambert falleció en el mes de julio de 2019. Se encontraba postrado en la cama de un hospital desde septiembre de 2008 como consecuencia de un accidente de tráfico que dañó su cerebro.
https://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2018/04/21/actualidad/1524302999_449995_1524414069_noticia_normal.jpg
Su historia ha suscitado un amplio debate sobre la eutanasia en Francia. Tras diez años en estado vegetativo, los médicos, que habían descartado toda posible mejora, y el Consejo de Estado eran partidarios de suspender el tratamiento de Vincent; sin embargo, sus padres no estaban de acuerdo con esta decisión y recurrieron la justicia internacional. El juez del Consejo de Estado consideró que la continuación del tratamiento, “no tiene otro efecto que el mantenimiento artificial de la vida”. La decisión de detener la alimentación e hidratación artificial de Vincent Lambert y respaldar el final de este tratamiento con una sedación profunda y continua es, por lo tanto, legal. Además, el Consejo de Estado reiteró que “el Sr. Lambert no hubiera querido vivir en tales condiciones”, basándose en las declaraciones de los familiares en ausencia de un testamento vital de Vincent.

El enfrentamiento estaba servido. Por un lado, sus padres, católicos tradicionalistas, se oponían a retirarle el tratamiento al considerarlo una eutanasia encubierta y defendían que su hijo no era un enfermo terminal. Por otro lado, gran parte de su familia, empezando por su mujer y tutora legal, Rachel Lambert, eran contrarios en cambio a todo ensañamiento terapéutico, y alegaban que Lambert había dejado claro en el pasado que le angustiaba acabar como un vegetal. 
https://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2019/07/11/internacional/1562830138_211099_1562830314_noticia_normal_recorte1.jpg

La eutanasia no es legal en Francia, pero desde 2016 está autorizado aplicar una "sedación profunda y continua" a un paciente en estado irreversible. Pero este caso ha ido más allá de Francia, dado que el Vaticano se pronunció expresando su dolor por el fallecimiento y recordó su oposición a toda forma de eutanasia.


Las preguntas que surgen al conocer esta historia son: ¿Tiene derecho un paciente a decidir la finalización su vida? ¿Tiene derecho a pedir dicha ayuda a su médico? ¿Es un deber del médico atender a esta petición? ¿Debe el Estado vigilar por el cumplimiento de los derechos del paciente y del médico? En caso de que el paciente no pudiera decidir, ¿quién debería decidir por él?

 👉 FiloReto: ¿Cuál sería tu opinión? 
 Puedes contestar en los Comentarios 👇👇

jueves, 14 de mayo de 2020

2º ESO: ¿Y tú qué harías? (Valores éticos)

Pretendemos que reflexiones sobre situaciones de la vida diaria en la que o bien es difícil saber cómo actuar correctamente o se sabe cómo actuar, pero es difícil hacer las cosas como se piensan.

Ante las situaciones que se exponen a continuación…..... ¿tú qué harías?

1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios, papeles, plásticos, ….....¿ tú qué harías?

2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajáis. ¿Tú qué harías?

3.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/a pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando…... ¿Tú qué harías?.

4.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su defecto…... ¿Tú qué harías?

5- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y vino sin desayunar.  ¿Tú qué harías?

6.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿Tú qué harías?

Las respuestas deben aparecer en el apartado Comentarios 👇

sábado, 9 de noviembre de 2019

4º ESO y 1º de Bachillerato: ¿Debe Heinz robar la medicina?

En una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. Él pagó 200 € por el material y cobra 2.000 € por una dosis del medicamento. 

El esposo de la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestando dinero, pero sólo ha podido reunir unos 1.000 €, o sea, la mitad de lo que cuesta. Heinz se entrevista con el farmacéutico para decirle que su esposa se está muriendo y le ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina.  ¿Debe Heinz robar la medicina?

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Sesión de radio: Justicia y Felicidad





La sesión de FpN que hoy hemos tenido en el programa La tarde contigo de Canal Extremadura con mis alumnos del Instituto Santa Eulalia. Hoy hemos debatido sobre cuestiones tales como la obediencia a las normas, la legitimidad o no de la tortura, el uso de armas y cómo solucionar los conflictos.

Se puede escuchar el audio del programa a partir del minuto 25: Audio de la sesión

jueves, 31 de octubre de 2019

4º ESO: Un dilema moral


Un dilema moral de Diálogos en la caverna

Espe.- A ver, chicos, que os veo un poco amuermados: un dilema ético.
Felisa.- ¿Así nos quieres quitar el muermo? ¡No sé yo!
Madriguero.- Venga, dispara, que hoy tengo la mente lúcida.
Espe.- Imaginaos a un comando de soldados, en plena guerra, que han cogido prisioneros a tres soldados del otro bando. Entonces el comandante les ordena fusilarlos, para –les dice- no cargar con ellos. ¿Qué haríais vosotros en un caso así?
Felisa.- ¿Yo?, no ir a la guerra: eso para empezar.
Espe.- Vale, Felisa, eso sería lo mejor, sí… pero imagina que, por lo que sea, estás allí, o ponte en su lugar… Si queréis os pongo otro ejemplo.
Covadonga.- Yo, con todo el dolor de mi alma, obedecería la orden. En la guerra tienes hacer lo que manda tu superior: el responsable, entonces, será él… Además, ¿qué pasa si no obedezco? A lo mejor me fusilan a mí, o me meten en prisión… Imagínate que tienes familia, hijos…
Espe.- Pero ¿por cuál de las dos razones lo harías, Cova, porque crees que debes obedecer, o por miedo a las represalias?
Covadonga.- Creo que por una mezcla de las dos…
Madriguero.- Pues no es verdad que tengas que obedecer al superior: ¿y si te manda tirarte por un precipicio? Si te da una orden para la que no tiene autoridad, no tienes por qué obedecerle.
Espe.- ¿No tienes por qué obedecerle, o tienes que no obedecerle, Madriguero? ¿Tú qué harías?
Madriguero.- Yo creo que intentaría convencerle de otra solución.
Espe.- ¿Y si es tan cabezón como parece?
Madriguero.- Entonces… creo que le diría que vale, que obedeceré la orden, pero me llevaría a los prisioneros a un apartado del bosque y dispararía al aire…
Covadonga.- ¿Y si luego los prisioneros atacan a los nuestros, qué? Serías tú el culpable. ¿Tú qué harías, Espe?
Espe.- No sé lo que haría, la verdad: es difícil imaginarse en situaciones tan límite -eso es lo malo de estos dilemas éticos que a veces se me vienen a la cabeza por culpa de la profe que nos dio Ética...- Pero creo que lo que habría que hacer es decirle al comandante que no vas obedecer esa orden, porque es injusta.
Madriguero.- Sí, eso hacen los héroes de las pelis.
Felisa.- Lo que hacen los héroes es no ir a la guerra, insisto. Si nadie fuera a la guerra, no habría esos dilemas.



 "La Libertad guiando al pueblo" (1830), de Eugène Delacroix

PREGUNTAS:
1.       ¿Deben obedecerse siempre las órdenes? ¿Obedecemos por respeto a la norma o por miedo a las represalias?
2.       En la vida cotidiana y también en el ejército es importante la amistad y el compañerismo; ¿debemos ayudar y proteger a nuestros compañeros a cualquier precio?
3.       ¿Es importante la lealtad? Piensa y argumenta en qué casos no sería importante.
4.       ¿Es legítima la tortura para obtener una información relevante? ¿El fin justifica los medios?
5.       ¿Está justificado fusilar a los prisioneros en un contexto de guerra?
6.       ¿Está justificado el uso de armas como defensa personal?
7.       ¿Para qué sirven las guerras? ¿Solucionan las guerras las diferencias existentes entre los bandos contendientes?
8.       ¿Cómo podemos solucionar los conflictos? Piensa y argumenta la respuesta.
9.       ¿Es posible la paz mundial? Piensa y argumenta qué podemos hacer para alcanzarla.
10.   ¿Son necesarios los ejércitos hoy en día? ¿Llegará el momento en el que no serán necesarios los ejércitos? 



   "Guerrero indio" (1931), de Diego Rivera