El dilema del prisionero clásico parte del siguiente supuesto: la
policía detiene a dos sospechosos, pero no hay pruebas suficientes para
condenarlos. Se les aísla y se les interroga por separado ofreciéndoles
un trato si delatan al compañero. Se abren cuatro alternativas que explican el ‘dilema’ del prisionero:
Ninguno de los dos confiesa ni delata al compañero. Son condenados a un año cada uno.
Los dos prisioneros delatan al compañero. Ambos son condenados a cinco años.
El prisionero A delata al prisionero B. El prisionero A queda en libertad y el prisionero B, que no ha delatado al compañero, es condenado a 20 años.
A la inversa.
El prisionero B queda el libertad tras delatar al prisionero A que no ha delatado a su compañero cumpliendo la pena más dura de 20
años.
El dilema del prisionero gira en torno a una idea: ninguno de los dos prisioneros sabe qué decisión va a tomar el compañero.
Da igual que se hayan puesto de acuerdo previamente, la duda siempre
planeará sobre la conciencia de los detenidos. ¿Y si la presión le
puede? ¿Y si le ofrecen un acuerdo y me traiciona?
Por otro lado, si los dos detenidos basan su
decisión en reducir su presencia en la cárcel, se la pueden jugar,
traicionando al compañero y confiando en que este mantenga al acuerdo de
mantenerse en silencio. En este caso, el delator conseguiría el mejor resultado: salir de cárcel.
Pero, ¿y si el prisionero se la juega y el compañero también? Al final los dos salen perdiendo, pero al menos no obtienen la condena completa de veinte años. Es la estrategia dominante en esta clase de decisiones conflictivas que combinan la lógica con la apuesta.
Por otro lado, la opción más segura para ambos, la que se razona desde el interés óptimo del grupo es no delatar al compañero.
¿Y tú qué harías?
Consecuencias del dilema social:
Para concluir, propongo una serie de recomendaciones para enfrentarnos a un dilema social ante el que no sabemos cómo actuar:
Seamos empáticos y centrémonos no sólo en nuestro beneficio sino también en el de los demás.
La cooperación mejora la reputación dentro de nuestro grupo
y, además, puede ayudar a forjar lazos de afecto. Pensemos que tener
buenas relaciones sociales repercute en nuestro sentimiento de bienestar
personal.
Comunicarnos. A veces, es recomendable intentar
llegar a un acuerdo con las demás personas implicadas. La evolución nos
ha “regalado” la facultad del lenguaje, hagamos uso de ella.
1. Warburton, N. (2013). Una pequeña historia de la Filosofía. Editorial: Galaxia Gutenberg.
Dificultad: Baja.
Breve texto que resumen, de manera clara y no sin rigor, la historia de la Filosofía occidental, abordando los grandes problemas de los que se ocupan los filósofos y las filósofas más destacadas, además de abordar algunas de sus anécdotas y curiosidades de sus vidas, que hacen muy ameno este texto que es muy útil para iniciarse en la Filosofía.
2. Negrete, J. A.- Bermúdez, V. (2023). Diálogos en la caverna. Editorial Manuscritos.
Dificultad: Baja.
Diálogos en la caverna es una joya que nos han regalado los profesores Juan Antonio Negrete y Víctor Bermúdez a raíz del programa de radio que ambos dirigieron en Radio Nacional de España en su intento por divulgar la Filosofía. En este libro se encuentran, además de bellas ilustraciones que acompañan al texto, breves diálogos en los que se abordan las grandes cuestiones filosóficas: el sentido de la vida, la realidad, el tiempo, la
muerte, la conciencia, la identidad personal, la libertad, el conocimiento, la ciencia, la
ética, la felicidad, el trabajo, el amor, la política o el arte, además de buena parte de los
asuntos sobre los que con más fruición se debate hoy: la libertad de expresión, la
diversidad cultural, las redes sociales, el feminismo, la ecología, el nacionalismo, los
derechos de los animales, la forma en que tratamos a los niños, las nuevas formas de
identidad sexual…
3. Droit, Roger-Pol. (2005). La filosofía explicada a mi hija. Editorial Planeta.
Dificultad: Baja.
Una
verdadera joya de libro. Su lectura es amena y los contenidos
presentados son fáciles de entender. En forma de diálogo entre el
pensador y su hija, el libro presenta aspectos introductorios del
pensamiento filosófico. El primer capítulo se ocupa de delimitar toda
posible definición acerca de la pregunta qué es la filosofía, destacando
la importancia de no quedarnos exclusivamente con el término
"filosofía", sino que "tenemos que hacer filosofía", esto es, el
análisis de la búsqueda de la verdad en el terreno de las ideas
con la intención de vivir mejor. Es interesante también el análisis de
la etimología griega de algunos conceptos fundamentales como sophos (en cuanto persona que, además de instruido, es capaz de tomar las mejores decisiones) o como philosophia (en donde philo significa "amar", de amistad, ser el amigo de, desear; y, por tanto, el philosophos es aquel que anhela convertirse en sophos). En
el segundo capítulo se ahonda en el concepto de sabio recorriendo
diferentes etapas de la Historia de la Filosofía. El tercer capítulo
realiza un análisis de la herramienta de la que precisa la filosofía: el
lenguaje y las palabras. Y, finalmente, el último capítulo desgrana las
diferentes ramas del saber filosófico.
4. Infante, Eduardo. (2019). Filosofía en la calle. Editorial Ariel.
Dificultad: Baja.
Eduardo Infante es profesor de Filosofía en Bachillerato y este libro es una invitación a la reflexión filosófica, tanto a sus alumnos como a sus lectores interesados por la filosofía. Cada capítulo aborda una cuestión filosófica actual y el autor trata de darle respuesta a partir de las reflexiones aportadas por los grandes filósofos a lo largo de la historia. Además, invita al lector a plasmar sus reflexiones en redes sociales como twitter para que la discusión pueda continuar de manera virtual. Un libro muy ameno e interesante para iniciarse en la Filosofía.
5. Rosende, Daniel. (2019). Filosofía para bípedos sin plumas. Ediciones Martínez Roca.
Dificultad: Baja.
El creador del canal de youtube tan afamado Unboxing Philosophy es el autor de esta maravilla de libro. Con mucho humor y de una forma muy amena, el libro nos presenta qué es la filosofía y realiza un recorrido a lo largo de su historia. Muy interesante para tener una visión general de la Historia de la Filosofía. Para ello son muy útiles las ilustraciones que acompañan los textos. Muy buen complemento a los videos de youtube.
6. Sánchez Alcón, Chema. (2001). El radiofonista pirado. Editorial Anaya.
Dificultad: Baja.
Una historia que engancha desde el principio: un joven que trabaja en la radio y decide realizar un programa de filosofía. Cansado de emitir noticias todos los días, decide dar rienda suelta a su gusto por la reflexión filosófica y realiza un programa de madrugada en el que se planeta todo tipo de cuestiones filosóficas acompañadas de los grandes filósofos de la historia. La importancia que tiene este programa de radio es que sus oyentes pueden llamar y compartir sus reflexiones con el radiofonista pirado. Muy instructivo y fácil de leer.
El filósofo y profesor de la Open University (Reino Unido) Nigel Warburton escribe este breve libro que introduce de manera sencilla a la práctica filosófica. El título es toda una declaración de intenciones y, en efecto, en sus poco más de doscientas páginas se desgrana los aspectos clave que toda persona que se quiera introducir en la Filosofía debe conocer. Comienza elaborando una breve introducción a la Filosofía, sus críticas, su vigencia, etc; y, a continuación aborda cuestiones claves: Dios, el bien y el mal, los animales, la política, apariencia y realidad, la ciencia, la mente y el arte. Todo ello, acompañado de una rica bibliografía que invita seguir investigando en estos asuntos.
8. Bochénski, Józef Maria (2006).Introducción al pensamiento filosófico. Herder.
Dificultad: Media.
Libro compuesto de doce conferencias pronunciadas por el fraile dominico y pensador polaco Bochénski en la Radio de Baviera durante los meses de mayo, junio y julio de 1958. Para
Bocheński, la filosofía no puede ser identificada con ninguna ciencia
particular, sino que se trata de un saber universal. ¿Qué quiere decir
esto? Que su objeto de estudio no está limitado a un campo acotado, a un
área concreto; sino que, la filosofía es un saber radical, esto es, no
se cierra en ningún campo concreto del saber y, además, emplea todos los
métodos que le sean accesibles para acceder a ellos. Estos dos aspectos
diferencian a la filosofía y la ciencia. El filósofo, con respecto al
método, no tiene la obligación de ceñirse al método empírico, el
conocimiento basado en los sentidos, como sí le suceden al resto de
saberes científicos. La filosofía puede valerse también de la intuición,
por ejemplo, entre otros aspectos. Además, la filosofía, a diferencia
de las ciencias, analiza los fundamentos de todo lo existente. En
efecto, es el saber de los fundamentos, esto es, va a la raíz de todo.
Allí donde otras ciencias se dan por satisfechas, la filosofía sigue
preguntando y cuestionando el por qué de todo.
9. García Morente, Manuel. (2010). Lecciones preliminares de Filosofía. Editorial Porrúa.
Dificultad: Media-alta.
Un verdadero tesoro. Se trata de las lecciones impartidas por García Morente en la Universidad de Tucumán (Argentina) en 1937. Estas lecciones fueron tomadas taquigráficamente y revisadas por el autor. El hecho de ser tomadas de viva voz permite que su lectura sea ágil, sin perder la rigurosidad que exige unas lecciones como estas. García Morente es un filósofo que, además de haber meditado con anterioridad sobre los temas que aborda en estas lecciones, reflexiona sobre ellos justamente en el momento en el que las imparte. Comienza señalando que solo podemos acceder a la filosofía de un modo: teniendo de ella una "vivencia". La filosofía necesita ser vivida. No se trata simplemente de leer libros sobre Filosofía, sino que necesitamos experimentarla y, por tanto, necesitamos entrar en ella. El autor realiza un recorrido a lo largo de la historia de la Filosofía presentando los conceptos y sistemas filosóficos más importantes, además de presentar sus ramas y métodos.
10. Volkmann-Schluck, Karl-Heinz. (1967). Introducción al pensamiento filosófico. Editorial Gredos.
Dificultad: Alta.
Este texto es más propio de un estudiante universitario que tenga un cierto bagaje en los textos esenciales de pensadores como Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Nietzsche o Heidegger; sin embargo, resulta esclarecedor con respecto al saber mismo que es la filosofía. Para Volkmann-Schluck, todo intento por determinar qué es el filosofía debe realizarse desde ella misma. Efectivamente, aunque inicialmente pudiéramos considerar que el acceso a la filosofía como un camino que debemos recorrer, cuyo punto de inicio está fuera de ella misma; sin embargo, cualquier mínimo intento por determinar qué es, nos instala directamente en ella y debemos dejar que la propia filosofía nos diga lo que ella es.
4.1. La génesis humana: el debate entre naturaleza y cultura.
Podemos denominar la antropogénesis
como el conjunto de procesos y etapas que se han cubierto desde
nuestros ancestros hasta la especie humana actual. Las características
son dos:
a) La duración se estima entre 4,5 y 7 millones de años
(separación de los humanos y el chimpancé, nuestros parientes más
próximos); mientras que el origen de la materia, energía, tiempo y
espacio tuvo lugar hace 14.000 millones de años, y hace 4.000 millones
de años surgieron los primeros organismos en la Tierra. Por tanto, hace
aproximadamente 6 millones de años, "una única hembra de simio tuvo dos
hijos. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés, la otra
es nuestra propia abuela" (Harari, Sapiens. De animales a dioses. p. 17).
b) Los factores, que se presentan de forma simultáneos y con interacciones mutuas, son dos: por un lado, el proceso de hominización, que está referido a los aspectos físicos, biológicos y corporales; y, por otro lado, el proceso de humanización, que está referido a la cultura, la sociedad, la técnica y el lenguaje.
3.2. Hominización.
Los cambios más importantes que se produjeron en los homínidos son los siguientes:
a) Bipedismo:
Los antepasados del ser humano se caracterizan por la marcha bípeda, es
decir, la puesta en pie, sin utilizar como apoyo las manos. La marcha
erguida provocó una serie de cambios anatómicos: modificaciones en el
esqueleto y en la columna vertebral, que repercuten en la conformación
del cráneo y el cerebro.
b) Liberación de las manos:
Caminar erguido posibilita que las manos se especializasen en distintas
funciones y posibilitara la manipulación de objetos, la caza, la
defensa y la construcción. Fabricar y manipular objetos también precisa
de, además de las manos, capacidades que dependen de la existencia de un
cerebro desarrollado y complejo.
c) Liberación de la mandíbula:
La manos sustituyen a la boca en las tareas de arrastre y transporte de
objetos. Por tanto, la ausencia de tareas pesadas (arrastre y
transporte) para la mandíbula, influye en la modificación de la boca,
laringe y faringe, que posibilitan el desarrollo del lenguaje oral.
a) Actividad instrumental avanzada: La fabricación de utensilios y el control del fuego.
b) Relaciones sociales complejas:
En base al dominio del fuego que, por un lado, posibilita tener
alimentos cocinados, arma de defensa ante los depredadores y la
intensificación de las relaciones sociales; y, por otro lado, posibilita
el desarrollo de fuertes vínculos entre adultos y niños, que les
permite tomar conciencia de grupo. Para el historiador Harari (s. XX -
XXI), "el Homo sapiens es ante todo un animal social. La
cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la
reproducción". Dicha cooperación puede hacerse incluso con extraños.
Esta es la razón, dice Harari, por la que los sapiens dominan el mundo.
c) El lenguaje:
Gracias al lenguaje, el humano puede realizar generalizaciones y
abstracciones, así como referirse a realidades pasadas, futuras o
imaginarias. Los animales, en cambio, aunque pueden entender y emitir
signos que expresan emociones básicas (por ejemplo, dolor, alegría,
temor, etc.), no pueden expresar realidades más complejas. Por tanto,
los animales se comunican; pero humano, habla.
Tres características generales del lenguaje articulado:
1) Surge debido a la liberación de las manos y de la boca.
2)
Está doblemente articulados: por un lado, en unidades que tienen
significado (las palabras); y, por otro lado, en unidades sin
significado (los fonemas). Esta doble articulación permite componer una
cantidad ilimitada de mensajes.
3) Es convencional: La relación que se establece entre el significante y el significado es arbitraria.
Por tanto, el lenguaje articulado tiene dos ventajas:
1) Acentúa las relaciones sociales y favorece la cooperación en las tareas.
2) Es un depósito de conocimientos que se pueden transmitir.
d) La cultura:
Se
puede definir como el conjunto de saberes, creencias, comportamientos,
hábitos, ideas, formas de expresión, instituciones, técnicas y
herramientas que son compartidas por un grupo humano.
Sus
características son las siguientes: 1) Define la manera de vivir de un
grupo; 2) permite enfrentarnos a dificultades de la naturaleza; 3) su
velocidad de transmisión es enorme; y 4) se aprende, no se nace con
ella.
Bisonte. Cueva de La Covaciella (Asturias). Datación: catorce mil años aprox.
Pintura de la cueva de Lascaux (Francia). El hombre con cabeza de
pájaro es abatido por un bisonte. Bajo el hombre hay otro pájaro que
podría simbolizar el alma, liberada del cuerpo en el momento de la
muerte.
4.2. Cuerpo y mente. El cuerpo y la sensibilidad. Sexo y género.
El problema mente/cerebro es una versión moderna y científica de un viejo problema filosófico: ¿es el ser humano material o hay en él un principio inmaterial o espiritual? Los filósofos han reflexionado acerca de ello durante siglos. Veamos algunas de las más importantes posturas al respecto :
DUALISMO
Teoría filosófica que concibe al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma (o
el cuerpo y el espíritu), cualitativamente diferentes e independientes
que tienen entre sí algún tipo de interacción y correlación y que
producen también fenómenos distintos: el cuerpo, los fenómenos
biológicos y el alma, los mentales. Esta posición ha sido mayoritaria
y casi unánime en nuestra cultura hasta el siglo XVIII: Platón, los
autores cristianos, Descartes, Kant y un larguísimo etcétera hasta
nuestros días.
a) El dualismo de Platón.
Platón (filósofo
griego, s. V a.C.) realiza una distinción entre el cuerpo (lo material y
cambiante) y el alma (lo inmaterial y eterno). Para Platón el alma es inmortal; mientras que, el cuerpo, considerado “la cárcel del alma”, es mortal e imperfecto.
5.1. El ser humano como ser social. Educación y grupos de pertenencia. La diversidad social, familiar, etnocultural y afectivo-sexual.
Los seres humanos somos una de las especies más sociables que existen, cuyo nivel de organización social destaca por encima del resto de especies sociales. Dicha organización se basa en una buena cooperación para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos.
Dominar las habilidades sociales nos requiere un largo periodo de preparación y, de ahí el largo periodo previo a la madurez. Evidentemente es prioritario en nuestro proceso de maduración aprender las habilidades sociales.
Hay grupos dentro de la sociedad que no se eligen, como por ejemplo la propia familia, y la relación con sus miembros no siempre es la adecuada. Hay, en cambio, otros grupos que sí se eligen, y ello conlleva aceptar las reglas propias del grupo. En cualquier caso, tener un equilibrio entre mantener la identidad personal y aceptar las reglas del grupo no es fácil y, en algunos casos, genera cierta frustración no ser aceptado en algún determinado grupo.
Dentro de toda sociedad existe una diversidad cultural. Se entiende la diversidad cultural como el resultado de las distintas maneras que los seres humanos han generado para habitar el mundo y se manifiesta en idiomas distintos, creencias religiosas, el arte, la música, etc. No hay una cultura, por tanto, sino muchas.
👉 Película.Visualiza la película The Visitor. Walter Vale (Richard Jenkins), un profesor universitario de Connecticut
que viaja a Nueva York, se ve envuelto en la vida de una joven pareja
inmigrante a la que encuentra viviendo en su apartamento de Manhattan,
un piso que apenas visita. Tarek (Haaz Sleiman), un músico sirio, y
Zainab (Danai Jekesai Gurira), su novia senegalesa, viven allí porque
alguien les ha alquilado el apartamento, haciéndose pasar por el dueño.
Ante este hecho que es la diversidad cultural se presentan varias posturas: a) Interculturalismo: Es la convivencia en el mismo espacio social de personas con tradiciones culturales distintas, respetándose en igualdad y estableciendo relaciones sociales importantes entre ellas.
Chinatown (Nueva York) b) Etnocentrismo: Se considera que la cultura propia es superior al resto, a las que se define como inferiores y negativa.
c) Relativismo cultural: Analiza las culturas desde su contexto propio como único modo de entenderlas. Se pueden dar los dos extremos: - No puede existir relación con otras culturas para mantener “puros” los rasgos culturales. - Una excesiva tolerancia que lleva a aceptar incluso violaciones de DDHH.
📌 Actividad 1: Analiza la siguiente noticia en la que se analiza la tribu de los Bodi y cómo celebran la obesidad. ¿Qué opinión te merece las prácticas de esta tribu? ¿Por qué crees que celebran la obesidad? ¿Qué opinión te merece que el más obeso del grupo se convierta en rey y pueda casarse con la mujer más bella del grupo?
d) Racismo: Es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”.
e) Xenofobia: Es el rechazo al extranjero. A veces coincide con el racismo: rechazamos a un individuo por su raza y su procedencia. Pero puede darse por separado: rechazar a alguien solo por su procedencia. Es un fenómeno que aparece frecuentemente con los movimientos migratorios.
📌 Actividad 2: Analiza la siguiente noticia sobre la tragedia que sucedió en el año 2022 en la valla fronteriza de Melilla. Reflexiona sobre ella y responde a estas cuestiones: ¿Qué opinión te merece esta tragedia? ¿Crees que se pudo evitar? ¿Cuáles son las causas de la inmigración? ¿Cómo crees que se puede paliar el problema de la inmigración?
f) Aporofobia: Es el rechazo a personas pobres por el simple hecho de serlo. El término apareció por primera vez en publicaciones de la filósofa española Adela Cortina para tener una palabra con la que diferenciar este fenómeno de la xenofobia.
📌 Actividad 3: Observa el siguiente vídeo y haz una reflexión sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa? b) ¿Qué actitud sería la correcta, según tu opinión, ante los pobres? c) ¿Estás de acuerdo con la afirmación: El pluralismo es riqueza? Reflexiona sobre ella.
5.2. La percepción y comunicación interpersonal. La amistad y el amor. La igualdad y el respeto mutuo en las relaciones afectivas.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas; o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
Graffiti en el muro de Berlín (Alemania)
La comunicación no verbal, por su parte, se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Dentro de las relaciones sociales del ser humano encontramos la amistad, que constituyen un hecho valioso para las personas a lo largo de su vida. En la adolescencia los grupos de amigos favorecen un importante papel en el proceso de maduración y socialización. Estos grupos comparten ideales, creencias, gustos, aficiones, etc., que se practican en grupo.
Por su parte, según la RAE, el amores sentimientohaciaotrapersonaquenaturalmentenosatraeyque, procurandoreciprocidadeneldeseodeunión, noscompleta, alegraydaenergíaparaconvivir, comunicarnosycrear.
En las sociedades actuales, fundamentalmente en las occidentales, se busca un reconocimiento completo de igualdad entre hombres y mujeres. Bien es cierto que legalmente se ha avanzado mucho, pero aún quedan muchos aspectos en los que progresar.
📌 Actividad 4:
Malala Yousafzai ha pasado de reivindicar sola los derechos de las
mujeres a ir a la escuela en Pakistán y hacerlo para todas las niñas
del mundo al convertirse en un icono internacional y en la persona más
joven que recibe el Premio Nobel de la Paz en pro al derecho a la
educación.
A pesar de su juventud su legado es amplio y ha
transmitido su historia y su mensaje a través de la publicación de
diferentes libros y películas como «El lápiz de Malala», para los más jóvenes, o «Yo soy Malala».
👉Profundiza en la vida de Malala ¿por
qué ha recibido el Premio Nobel de la Paz? ¿Qué otras mujeres conoces
en tu familia o en tu entorno que compartan los valores, las acciones y
las actitudes de Malala? Busca, investiga y descúbrelas.
📌 Actividad 5: Analiza los siguientes textos de la filósofa y feminista Ana de Miguel:
Texto 1: Los filósofos siempre han escrito, y mucho, que somos «sociables por
naturaleza», pero lo que han evitado decir es que somos «cuidables» por naturaleza.
A saber, que o nos cuidan durante varios años y con cierta dedicación o palmamos.
¿Qué quiere decir que "somos seres cuidables por naturaleza? ¿Quién ha ejercido tradicionalmente esa acción? ¿Es importante ser cuidados por otros?
Texto 2: Fíjate en un primer detalle: […] hay discotecas en las que las chicas entran
gratis y los chicos pagan. ¿Cóoomo? En pleno siglo XXI te están diciendo a la cara que
tú entras gratis porque eres un reclamo para los chicos. […] Te están colocando al nivel
de las botellas de Coca-Cola y de ginebra, que tampoco pagan por entrar; es la ontología
del objeto.
¿Qué opinas con respecto a que hay chicas que entran gratis en las discotecas en las que los chicos pagan? ¿Son las chicas reclamos en esas discotecas?
Texto 3: Se parece más bien a una especie de dictadura: o te portas bien o no hay máslikes.
Venga cuelga otra foto sexy; venga, enséñanos tu armario y te daremos unos likes;
enséñanos a tus hijos pequeños, a tus gatos, y te daremos más likes.
¿Se han convertido las redes sociales en una especie de dictadura del like? ¿La presión social obliga a actuar de tal forma que se debe agradar al espectador?
5.3. Cooperación y agresión. Las conductas de odio. La prevención del acoso, el ciberacoso y las situaciones de violencia en las redes.
Las conductas de odio tienen lugar cuando
una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada exclusivamente por
su pertenencia a un determinado grupo social, real o percibido, como por
ejemplo su raza, etnia, color de piel, discapacidad, idioma, nacionalidad, apariencia física, religión, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, etc.
Dentro de estas conductas de odio se encuentra el ciberacoso. El ciberacoso consiste en el acoso o intimidación por medio de las tecnologías
digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de
mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un
comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a
otras personas.
Algunos de estos ejemplos, como recoge UNICEF, son:
Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería
Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
El acoso cara a cara y el ciberacoso ocurren juntos a menudo.
Pero el ciberacoso deja una huella digital; es decir, un registro que
puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso.
Por su parte, la violencia
digital se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los
servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en
daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida
privada o en su imagen propia.
📌 Actividad 6: Reflexiona y responde a estas cuestiones: ¿Cuál es la diferencia entre acoso y broma? ¿Qué consecuencias tiene el ciberacoso? ¿Cómo puede afectar el ciberacoso a mi salud mental? ¿Con quién debo hablar si me están acosando en línea? ¿Por qué es importante denunciarlo? ¿Cómo puedo ayudar a un amigo a denunciar un caso de ciberacoso, especialmente si no quiere hacerlo?
La web de UNICEF nos da algunas claves para responder a estas cuestiones. Te aconsejo que las revises.
5.4. Formación, estructura y funcionamiento en los grupos. Las relaciones de poder. La resolución pacífica de conflictos y la toma democrática de decisiones.
Como ya se ha dicho, el ser humano es un ser social por naturaleza. Nacemos en el seno de un grupo en el que nos desarrollamos como personas. De ahí que sea imprescindible reflexionar sobre las diferentes formas de organización de los grupos.
Evidentemente la vida en comunidad tiene infinidad de aspectos positivos, pero también plantea problemas y genera conflictos, además que facilita el surgimiento de nuevos fenómenos, como por ejemplo nuevas relaciones de poder. ¿Qué es la relación de poder? Se basa en la interacción entre dos o más personas, reguladas por
normas sociales, aunque este concepto no hace alusión a que alguien
posee el poder sobre alguien que no,
sino que este fenómeno es más complejo, pues las relaciones de dominancia social son un cúmulo complejo de las relaciones económicas, sociales o políticas de la sociedad.
Dentro de los objetivos fundamentales de la vida política son:
a) Garantizar la seguridad material y personal es fundamental para que nuestras vidas no corran peligro y cubra nuestras necesidades básicas.
b) Regular los conflictos sociales, ya que los intereses particulares y los intereses de los grupos no suelen coincidir y por ello es necesario regular y articular mecanismos que permitan resolver todos los individuos.
c) Permitir y favorecer la participación de todos los individuos en la vida política.
Por último, dentro de las formas de organización política, la democracia tiene una gran aceptación y buena parte de los países del mundo han determinado su forma de gobierno en base a ella. ¿Qué supone la democracia?
a) Los individuos ejercen libremente su capacidad de pensar y actuar, siendo protagonista de su propia vida, sin estar sometidos a órdenes de otros individuos.
b) Para resolver los conflictos de manera pacífica, el individuo debe guiarse por un comportamiento reflexivo y basado en la deliberación y en la argumentación.
c) Las relaciones entre los individuos exigen reconocimiento mutuo en unas condiciones de igualdad y libertad.
d) Resolver los conflictos de manera cooperativa, que permita compaginar los intereses particulares con los intereses generales del grupo.
📌 Actividad 7: Reflexionemos sobra la democracia: a) ¿Cuáles son las carencias que piensas que tiene la democracia?; b) Piensa en esos defectos e imagina un sistema de gobierno mejorado, sin dichos defectos: c) Expón en clase las características de dicho gobierno que has imaginado y confróntalo con las tesis fundamentales de la democracia.
👉 Película: El 47.
"El 47" es una película
española que relata la historia real de un conductor de autobús que, en
1978, secuestró la línea 47 de Barcelona para llevar el transporte
público a Torre Baró, un barrio periférico sin acceso a transporte.La película destaca valores éticos como la dignidad, la solidaridad, la lucha por la justicia y la importancia de la comunidad.