Mostrando entradas con la etiqueta Newton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Newton. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2023

4º ESO: TEMA 3. EL SER HUMANO EN EL MUNDO.

3.1. Naturaleza y sentido de la realidad. Apariencias y realidades. La realidad virtual.

¿Qué es la realidad? ¿Lo que es real para nosotros es lo real? ¿Cómo es la realidad para un animal? La realidad es la misma para todos y lo que cambia es la percepción que tenemos de ella. Debemos distinguir, por tanto, entre: 

a) Realidad: Conjunto de todo los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de un sujeto que los perciba. 

b) Apariencia: Forma en la que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.  

Manantial de Jacob (Texas)

Hoy en día, la realidad virtual (RV) está constituida por la tecnología de última generación, que posibilita posicionar al usuario de la RV en determinados entornos virtuales simulados por un ordenador. Los dispositivos de los que hace uso la RV son: cascos o gafas de realidad virtual con el objetivo de simular un mundo ficticio o formar parte de él.


3.2.  Organizar el mundo. Unidad y pluralidad. Categorías y modos de ser. El tiempo y el cambio. Las distintas concepciones cosmológicas y sus problemas.

Un acto de pensamiento destacado es la categorización, que permite dotar de claridad y orden a nuestros razonamientos. Una categoría es una clase en la que se agrupan cosas o personas que poseen una o varias características similares. Las cosas, en sí mismas, no se agrupan en categorías, sino que es el ser humano el que establece dichas agrupaciones para organizar el mundo que nos rodea.  

Dos categorías son fundamentales: la unidad y la pluralidad. La unidad (del griego, mónas; latín, unitas) es una condición necesaria de todo ser. Un organismo (por ejemplo, un toro) y un objeto artificial (por ejemplo, un avión) poseen unidad, la cual puede entenderse o bien en el sentido de ser una cosa numéricamente una, o bien en el sentido de ser un todo cuyas partes están cohesionadas. Por su parte, el concepto de pluralidad  se considera opuesto al de unidad porque se refiere al “carácter de ser más de uno”, por ejemplo, varios toros o muchos aviones. 

La reflexión acerca del tiempo y el cambio constituye uno de los hilos conductores de la historia de la filosofía, y a lo largo de dicha historia su propio significado ha sufrido numerosas variaciones, generalmente relacionadas con las acaecidas en las cosmovisiones que se han sucedido a lo largo de la historia del pensamiento. La determinación de la naturaleza del tiempo es, sin duda, uno de los núcleos centrales de todo el pensamiento filosófico. Por otra parte, en la medida en que la reflexión sobre el tiempo y el cambio es también uno de los elementos fundamentales de la ciencia, la concepción que se tenga de él aparece como uno de los nexos básicos de unión entre el pensamiento filosófico y el científico.Veamos algunas de las cosmovisiones más destacadas en la Historia de la Filosofía y la Ciencia:

a) El cosmos aristotélico. 

La cosmología de Aristóteles (siglo IV a.C.) es un modelo cosmológico paradigmático desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. La gran aportación aristotélica radica en que fue el primer gran modelo científico de la humanidad. Fue, incluso, aceptado por la Iglesia católica en el siglo XII. Debido a la enorme importancia que tuvo durante muchos siglos el paradigma aristotélico, el cambio a un nuevo paradigma (el modelo de la mecánica clásica de Galileo y Newton), que se efectuará en los siglos XVI y XVII, será bastante complejo. 

En su tratado titulado Acerca del cielo, Aristóteles muestra las claves de su modelo cosmológico: 

El universo es eterno (en un sentido temporal: existe desde siempre), finito (tiene un límite: la esfera de las estrellas fijas), único, geocéntrico (el centro del universo coincide con el centro de la tierra), esférico, no existe el vacío, teleológicamente ordenado (todo tiene una finalidad, un para qué - de ahí la concepción de organicismo-), basado en el principio de que todo lo que se mueve es movido por otra cosa y, finalmente, dividido en dos partes distintas separadas por la esfera de la Luna. 

 

Analicemos cada una de esas dos partes: 

1) El mundo sublunar: Ocupa desde el centro del universo, que coincide con el centro de la Tierra, hasta la esfera de la Luna (sin incluirla).  Está formada por los cuatro elementos de Empédocles (tierra, agua, aire y fuego), que están sometidos a la generación y corrupción, es decir, al cambio y al movimiento. En este mundo, cada elemento tiene un "lugar natural", donde le corresponde estar. Así, por ejemplo, al elemento tierra le corresponde estar en el centro del universo y, por encima de él, el agua. Así también, las burbujas que se puedan formar en el fondo de un estanque intenten atravesar la esfera del agua y se dirijan hacia su lugar natural, el aire. Del mismo modo, una piedra arrojada en un estanque, atravesará las esferas del aire y del agua para llegar a su lugar natural, la esfera de la tierra. El movimiento característico de este mundo es el movimiento rectilíneo y la velocidad con que los cuerpos van a su esfera es proporcional a la diferencia entre el número de átomos que poseen de las esferas que se encuentran por debajo de ellos y el número de átomos que poseen de las esferas que se encuentran por encima de ellos.

2) El mundo supralunar: Ocupa desde la esfera de la Luna (incluida) hasta el límite del universo, esto es, la esfera de las estrellas fijas. Todos los cuerpos de esta esfera celestes están compuestos de éter. Este quinto elemento es inmutable y está compuesto por átomos que se desplazan de forma circular. Así, por tanto, todos los cuerpos (planetas y estrellas) de esta esfera poseen un movimiento circular, eterno y regular, esto es, el movimiento perfecto, que no tiene principio ni fin. Los planetas se encuentran alojados en esferas cristalinas que los arrastran de forma circular, eterna y regular. En el límite del universo, como "telón de fondo", encontramos la esfera de las estrellas fijas. Es, evidentemente, una esfera transparente, en la que se encuentran incrustadas las estrellas. Tiene, como todos los planetas, un movimiento circular, eterno y regular, cuyo centro de la circunferencia coincide con el centro del universo, que es la Tierra.

El origen del movimiento en el cosmos viene dado por el denominado Primer motor inmóvil, que trasmite dicho movimiento en cadena a las esferas y al mundo sublunar. Por tanto, es causa del movimiento eterno del cosmos. Dicho Primer motor inmóvil es inmaterial y acto puro, mueve el mundo hacia su perfección; pero no es un Dios, ya que no crea el mundo. 

Las implicaciones filosóficas que se derivan de este cosmos aristotélico son las siguientes: 

1) La realidad está perfectamente ordenada, ya que cada parte tiene un finalidad dentro del todo. 

2) La realidad es cognoscible por medio de la observación y es explicable, ya que la podemos entender. 

3) La perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica, esto es, el ser humano es considerado un observador terrestre del cosmos.

 

📌Actividad 1. Lee el siguiente texto de A. C. Crombie titulado Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo (Madrid: Alianza, 1996) y realiza en tu cuaderno un dibujo del cosmos aristotélico a partir de la descripción dada.

"El cosmos de Aristóteles era una esfera vasta, pero finita, con su centro en la Tierra y limitada por la esfera de las estrellas fijas, que era también el “primer motor” (…), la fuente original de todos los movimientos en el universo. En el centro del universo estaba la Tierra esférica, y rodeándola concéntricamente estaban las distintas esferas, dispuestas como las pieles de una cebolla. En primer lugar venían las envolturas esféricas de los otros tres elementos terrestres, agua, aire y fuego, respectivamente. Rodeando a la esfera del fuego estaban las esferas cristalinas, en las que se encontraban insertas, y eran transportadas por ellas, la Luna, Mercurio, Venos, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los siete “planetas”. Más allá de la esfera del último planeta venía la de las estrellas fijas, y tras esta última, nada". 

📌Actividad 2.  Coloca las etiquetas correctamente en la siguiente imagen:

 

 

b) El modelo mecanicista newtoniano.

A partir del siglo XVI, con la revolución científica, se puede considerar el inicio de la cosmovisión moderna. Un grupo de científicos europeos (Copérnico, Galileo o Newton, entre otros) comienzan a establecer un cambio de paradigma científico en campos tales como la física, la química, la astronomía y la biología, además de un cambio de paradigma filosófico, que desembocará en el movimiento social e intelectual conocido con el nombre de Ilustración. La nueva física basada en la experimentación, unida al formalismo matemático, hacen que se supere la cosmovisión aristotélica y su división del cosmos en dos partes (mundo sublunar y mundo supralunar). 

                                                   Isaac Newton 

Entre los científicos que contribuyeron a este cambio de paradigma encontramos al filósofo y matemático inglés Isaac Newton (1642-1727). Su obra titulada Principios matemáticos de la Filosofía natural, publicada en 1687, es la culminación de su trabajo en el campo cosmológico. Newton, junto a Galileo, son considerados los padres de la física moderna. Ofrecieron una explicación de las leyes de los movimientos de los planetas en el sistema heliocéntrico (El Sol estaría en el centro del universo y todos los demás astros girarían a su alrededor, incluida la Tierra).

Las contribuciones más destacadas de Newton son las siguientes: 

a) La introducción de un método basado en la inducción y el análisis matemático

b) Estableció la ley de gravitación universal. En dicha ley se señala que todos los cuerpos del universo son el origen de la fuerza de la gravedad, y a su vez se ven afectados por ella (todos los cuerpos, por tener masa, se atraen entre sí: en esto consistiría la gravedad). La definió como una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros de gravedad. Se trataba de una ley que podía aplicarse tanto para la caída de una piedra como para determinar el movimiento de los planetas, lo cual significaba que las mismas leyes regían en todo el universo (así, se terminaba de superar la cosmovisión aristotélica, en tanto que distinguía entre un mundo sublunar y otro supralunar) y tenían capacidad predictiva. 

Las implicaciones filosóficas que se derivan de esta cosmovisión son las siguientes: 

a) Mecanicismo: Se comienza a considerar al mundo como una máquina perfecta, en la que Dios es el gran relojero que pone en marcha todo el sistema. A partir de ahí, todo se explica en base a causas naturales. 

b) El universo es explicable mediante leyes, como un gran reloj, y por tanto predecible. Existe, por tanto, un puro determinismo (Partiendo de datos exactos podemos predecir con cierta exactitud los acontecimientos futuros). 

c) Se reduce el papel del ser humano en un universo infinito. Su lugar central (Tierra) en el cosmos se ha desplazado a un papel secundario. Este desplazamiento provoca inseguridad en el ser humano. 

d) Se amplifica el poder de la razón, dado que el ser humano puede comprender la estructura y las leyes del universo. Se otorga una confianza ilimitada a la razón


📌 Actividad 3: Visualiza en siguiente video sobre la vida y la obra de Newton:

 

c) La cosmovisión actual: 

c.1.) La Teoría de la relatividad de Einstein.

Hasta los primeros años del siglo XX, el modelo de Newton estaría vigente; sin embargo, durante este siglo se procede un cambio de paradigma motivado por las aportaciones de Albert Einstein (1879-1955) y su teoría de la relatividad, así como el desarrollo de la física cuántica


Comenzaremos explicando los aspectos más destacados de la teoría de la relatividad del físico alemán Albert Einstein: 

a) Con esta teoría, Einstein trata de dar una explicación al macrocosmos, esto es, una explicación que permita la comprensión del universo. 

b)  Explica el concepto de campo gravitatorio: la masa de un cuerpo deforma el espaciotiempo a su alrededor. Así, en las proximidades de una gran masa (por ejemplo, la de una estrella como el Sol), el espacio está más curvado y el tiempo transcurre más lentamente. Aunque la tendencia natural de los planetas y, en general, la de todos los cuerpos celestes, sea recorrer la distancia más corta entre dos puntos (lo que en física se conoce como geodésica), si el espacio en el que se mueven está curvado, el planeta acabará trazando una órbita a su alrededor. 

c) La teoría de la relatividad explicaba los movimientos orbitales de los planetas.


📌 Actividad 4: Visualice el siguiente video, en el que el astrónomo y astrofísico estadounidense Carl Sagan explica el concepto de gravedad:

 

📌 Actividad 5: Visualice el siguiente video para conocer mejor la vida de Einstein:

 

 

c.2.) Física cuántica. 

Por otro lado, explicaremos brevemente los aspectos fundamentales de la física cuántica

a) Si la teoría de la relatividad revoluciona nuestra visión del mundo a gran escala (el macrocosmos), la teoría cuántica hace lo propio con el mundo de lo infinitamente pequeño (el microcosmos).

b) De los múltiples resultados de una teoría tan compleja como la cuántica, el que más impacto filosófico produjo fue el denominado principio de indeterminación incertidumbre de Heisenberg. Según este principio, existen determinadas magnitudes microfísicas, como la velocidad y la posición de una partícula subatómica, o la energía y el tiempo de la misma, entre las que se dan lo que se llama relaciones de indeterminación incertidumbre; es decir: si tratamos de conocer (de medir) de modo preciso una de ellas, necesariamente la otra magnitud se nos va a «escapar». Así, por ejemplo, no podemos conocer con exactitud y a la vez la velocidad y la posición de una partícula, pues alguna de estas dos magnitudes fundamentales permanecerá necesariamente indeterminada o incierta. Esto supone un límite infranqueable a nuestro conocimiento de la realidad.

 

Las implicaciones filosóficas que se derivan de estas dos nuevas cosmovisiones son las siguientes: 

a) Se pone en entredicho la creencia que se tiene desde la Antigüedad de que el mundo es una realidad objetiva que el ser humano puede llegar a conocer.

b)  Se cuestiona el determinismo en el mundo y, por tanto, se instala el indeterminismo: solo podríamos establecer leyes estadísticas que no predicen con exactitud el resultado de una observación, sino tan solo calculan sus probabilidades.

c)  Alejamiento respecto al sentido común: la nueva cosmovisión científica se distancia de nuestras intuiciones y percepciones habituales, por lo que resulta poco comprensible para los que no son expertos.

 

📌 Actividad 6. Repasa los contenidos trabajados, relacionando las columnas correctamente en el menor tiempo posible: 

 

 

3.3.  El lugar del ser humano. Necesidad y libertad. El problema mente-cuerpo y los desafíos de la inteligencia artificial. El debate sobre el transhumanismo.

Mientras que los animales poseen una estructura biológica que les permite adaptarse al medio que les rodea; el ser humano no nace adaptado a ningún medio y debe "realizarse", esto es, no disponemos de una piel que nos abrigue del frío, ni de velocidad para huir de posibles depredadores. Por tanto, no tenemos más remedio que adaptarnos al medio y transformarlo. Tenemos, además, que decidir qué hacer y elegir entre varias opciones. Dicha capacidad es la libertad.

📌 Actividad 7: Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas: 

 "Hubo una vez un tiempo en que existían los dioses, pero no había razas mortales. Cuando también a éstos les llegó el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron los dioses dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego (...) Y cuando iban a sacarlos a la luz ordenaron a
Prometeo y a Epimeteo que (...) les distribuyeran las capacidades a cada uno de forma conveniente. Epimeteo pidió permiso a Prometeo para hacer él la distribución. "Después de hacer yo el reparto, dijo, tú lo inspeccionas". Así lo convenció, y hace la distribución. En ésta, a unos les concedía la fuerza sin la rapidez y a los más débiles, los dotaba con la velocidad. A unos los armaba y, a los que les daba una naturaleza inerme, les proveía de alguna otra capacidad para su salvación. A aquellos que envolvía en su pequeñez, les proporcionaba una fuga alada o un habitáculo subterráneo. Y a los que aumentó en tamaño, con esto mismo los ponía a salvo. Y así, equilibrando las demás cosas, hacía su reparto. Planeaba con la precaución de que ninguna especie fuera aniquilada. (...) A algunos les concedió que su alimento fuera devorar a otros animales, y les ofreció una exigua descendencia, y, en cambio, a los que eran consumidos por éstos, una descendencia numerosa, proporcionándoles una salvación a la especie. Pero, como no era del todo sabio Epimeteo, no se dio cuenta de que había gastado las capacidades en los animales; entonces todavía le quedaba sin dotar la especie humana, y no sabía qué hacer.


Mientras estaba perplejo, se le acerca Prometen que venía a inspeccionar el reparto, y que ve a los demás animales que tenían cuidadosamente de todo, mientras el hombre estaba desnudo y descalzo y sin coberturas, inerme. Precisamente era ya el día destinado, en el que debía también el hombre surgir de la tierra hacia la luz. Así que Prometeo, apurado por la carencia de recursos, tratando de encontrar una protección para el hombre roba a Hefesto y a Atenea su sabiduría profesional, junto al fuego –ya que era imposible que sin el fuego aquella pudiera adquirirse o ser de utilidad a alguien y así, luego la ofrece como regalo al hombre. De este modo, pues, el hombre consiguió tal saber para su vida
". 

Platón: Protágoras, 320d-321d, en Diálogos, I. Madrid: Gredos.

Cuestiones: ¿Son responsables de su conducta los animales no humanos? ¿Está determinada la conducta de los seres humanos por nuestra naturaleza?

 

📌 Actividad 8: Lee con atención la historia del loro contradictorio y responde a las cuestiones que se plantean. 

 

📌 Actividad 9: Lee con atención la siguiente fábula de Esopo para reflexionar sobre la naturaleza humany redacta tus reflexiones personales a partir de la lectura de la fábula.

 

La filosofía de la mente. 

Hoy en día sabemos que toda descripción de los fenómenos mentales no puede quedar reducida a una mera colección de estados del cerebro. 

Los aspectos subjetivos y personales que tienen los actos mentales de las personas no pueden justificarse desde el funcionalismo, que considera que la mente funcionaría como un ordenador, de tal manera que el mismo cálculo podría realizarse del mismo modo por diferentes máquinas de características y de marcas diferentes. 

La filosofía de la mente trata de corregir ese error. Esta disciplina estudia la relación que existe entre nuestras funciones cerebrales y nuestra personalidad. Aún hay mucho que estudiar sobre sobre asunto y plantea múltiples problemas.  


Dicho desconocimiento plantea dudas sobre las diferencias existentes entre los seres humanos, cuya explicación podría venir dada por la diferente configuración de sus cerebros, ya sea por mera genética, ya sea por su desarrollo en un determinado ambiente. 

Así, surgen cuestiones de índole ética: ¿Por qué hay personas sociales y otras que tienen comportamientos criminales? ¿Se podría actuar sobre la parte del cerebro que regula la agresividad y la conducta criminal de un delincuente, limitando así su libertad? 

Desde la filosofía se insiste que el cerebro es el órgano principal de la subjetivización, esto es, del proceso mediante el cual un individuo se hace sujeto consciente de unos fenómenos psíquicos (sentimientos, pensamientos, etc.) y de sí mismo.  Dicho proceso de subjetivización comienza en la actividad bioeléctrica que tiene lugar en el cerebro y, de ahí, surge una experiencia mental reflexiva mediante el cual el sujeto se comunica con la realidad exterior a través de sus propias vivencias. Así se origina la conciencia en el ser humano. 

El debate en torno a la Inteligencia artificial (IA). 

Es evidente el avance de las tecnologías digitales e informáticas que han producido un cambio muy profundo en nuestra manera de percibir, de conocer y de vivir la realidad por los seres humanos en la actualidad. Por ejemplo, con respecto al poder político y económico, se está produciendo un mayor grado de control y vigilancia de los datos personales de los individuos, que pone en grave riesgo derechos fundamentales de las personas. Además, esta cesión implica presuponer que una IA tiene una indiscutible superioridad sobre nuestras capacidades mentales; sin embargo, su manera de proceder se basa en reducir toda la información en expresiones binarias que facilitan algoritmos. 


Esta manera de proceder es una imitación, maximizada, de un parte de la inteligencia humana; pero no pueden pensar como lo hacen los seres humanos, por ejemplo, carecen del gusto estético o la conciencia moral. Por tanto, ninguna IA conoce la realidad de manera mucho más fiable de lo que podemos hacerlo los seres humanos

Ciertamente hay que poner en valor los beneficios que supone la IA en el progreso del conocimiento, ya que es un hecho la progresiva digitalización de la información en todos los ámbitos, que posibilita obtener una gran cantidad de datos sobre cualquier aspecto, ya sea social, político, económico, etc. Ahora bien, dicha digitalización y el avance de la IA supondrá un nuevo modelo de humanidad y de existencia difíciles, aún hoy, de determinar. 

📌 Actividad 10: Lee y analiza la siguiente noticia: Un robot se presenta a la alcaldía de un distrito de Tokio para acabar con la corrupción. Investiga sobre este asunto, reflexiona sobre el mismo y debate sobre él en el aula. 

📌 Actividad 11: Investiga sobre los multiversos y la IA, analiza las siguientes noticias

 

El avance científico está posibilitando, incluso, el salto a lo transhumano que se desarrolla en tres ámbitos determinados: 

1. La modificación genética para dotar a los seres humanos con características que muestren una clara superioridad con respecto a los seres humanos actuales. 

2. Mejora del rendimiento y la esperanza de vida de los seres humanos. 

3. Prolongación de la vida, incluso con la posibilidad de vencer en algún momento a la muerte.  

Todos estos avances científico-tecnológicos generan cuestiones aún sin resolver que requieren de una análisis ético cuidadoso y responda a la pregunta: ¿se debe hacer todo lo que se puede (científicamente) hacer?

📌Actividad 12: Lee algunos de los artículos de esta página sobre el transhumanismo y responde de manera desarrollada a esta cuestión: ¿Cómo se establecerán los criterios para seleccionar las modificaciones aceptables en el ser humano?

📌Actividad 13: Lee el siguiente artículo y responde de manera desarrollada a esta cuestión: ¿Descargarías todo el contenido de tu mente en un ordenador que sustituyera tu cuerpo? 

 

FUENTES:

AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008. 

García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM.

jueves, 7 de enero de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 5: LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS. El modelo mecanicista de Newton

3. El modelo mecanicista newtoniano.

A partir del siglo XVI, con la revolución científica, se puede considerar el inicio de la cosmovisión moderna. Un grupo de científicos europeos (Copérnico, Galileo o Newton, entre otros) comienzan a establecer un cambio de paradigma científico en campos tales como la física, la química, la astronomía y la biología, además de un cambio de paradigma filosófico, que desembocará en el movimiento social e intelectual conocido con el nombre de Ilustración. La nueva física basada en la experimentación, unida al formalismo matemático, hacen que se supere la cosmovisión aristotélica y su división del cosmos en dos partes (mundo sublunar y mundo supralunar). 

                                                   Isaac Newton 

Entre los científicos que contribuyeron a este cambio de paradigma encontramos al filósofo y matemático inglés Isaac Newton (1642-1727). Su obra titulada Principios matemáticos de la Filosofía natural, publicada en 1687, es la culminación de su trabajo en el campo cosmológico. Newton, junto a Galileo, son considerados los padres de la física moderna. Ofrecieron una explicación de las leyes de los movimientos de los planetas en el sistema heliocéntrico (El Sol estaría en el centro del universo y todos los demás astros girarían a su alrededor, incluida la Tierra).

Las contribuciones más destacadas de Newton son las siguientes: 

a) La introducción de un método basado en la inducción y el análisis matemático

b) Estableció la ley de gravitación universal. En dicha ley se señala que todos los cuerpos del universo son el origen de la fuerza de la gravedad, y a su vez se ven afectados por ella (todos los cuerpos, por tener masa, se atraen entre sí: en esto consistiría la gravedad). La definió como una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros de gravedad. Se trataba de una ley que podía aplicarse tanto para la caída de una piedra como para determinar el movimiento de los planetas, lo cual significaba que las mismas leyes regían en todo el universo (así, se terminaba de superar la cosmovisión aristotélica, en tanto que distinguía entre un mundo sublunar y otro supralunar) y tenían capacidad predictiva. 

Las implicaciones filosóficas que se derivan de esta cosmovisión son las siguientes: 

a) Mecanicismo: Se comienza a considerar al mundo como una máquina perfecta, en la que Dios es el gran relojero que pone en marcha todo el sistema. A partir de ahí, todo se explica en base a causas naturales. 

b) El universo es explicable mediante leyes, como un gran reloj, y por tanto predecible. Existe, por tanto, un puro determinismo (Partiendo de datos exactos podemos predecir con cierta exactitud los acontecimientos futuros). 

c) Se reduce el papel del ser humano en un universo infinito. Su lugar central (Tierra) en el cosmos se ha desplazado a un papel secundario. Este desplazamiento provoca inseguridad en el ser humano. 

d) Se amplifica el poder de la razón, dado que el ser humano puede comprender la estructura y las leyes del universo. Se otorga una confianza ilimitada a la razón


Tarea 1: Visualiza en siguiente video sobre la vida y la obra de Newton:

 

Tarea 2: Lee el siguiente texto de Antonio Escohotado y contesta a la siguiente pregunta: ¿qué quiere decir el concepto mundo-reloj del texto? Puedes contestar en los comentarios de esta entrada:

"No sin fundamento, los historiadores del quehacer científico destacan las raíces religiosas en el paso de la cosmovisión aristotélica a la newtoniana. El mundo-reloj que se abre paso con Galileo es una construcción que remite al omnipotente relojero, y su confianza en una inteligibilidad radical del universo deriva de una previa confianza en el legislador divino".

Caos y orden, Espasa, Madrid, 1999, p. 115.

sábado, 16 de mayo de 2020

4º ESO: El origen y la finalidad del Universo

El cosmos de Aristóteles era una esfera vasta, pero finita, con su centro en la Tierra y limitada por la esfera de las estrellas fijas, que era también el “primer motor” (…), la fuente original de todos los movimientos en el universo. En el centro del universo estaba la Tierra esférica, y rodeándola concéntricamente estaban las distintas esferas, dispuestas como las pieles de una cebolla. En primer lugar venían las envolturas esféricas de los otros tres elementos terrestres, agua, aire y fuego, respectivamente. Rodeando a la esfera del fuego estaban las esferas cristalinas, en las que se encontraban insertas, y eran transportadas por ellas, la Luna, Mercurio, Venos, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los siete “planetas”. Más allá de la esfera del último planeta venía la de las estrellas fijas, y tras esta última, nada.

A. C. Crombie: Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo, Alianza Editorial, Madrid, 1996


Desde tiempos muy remotos los hombres y las mujeres somos inquilinos permanentes (que no propietarios) de una única e intransferible morada, la Tierra. Desde ella contemplamos todo cuanto nos rodea. El peculiar y sorprendente hecho de que nosotros, sus habitantes, seamos los únicos (que sepamos) observadores conscientes del gran espectáculo del mundo, condujo a suponer que ocupábamos un lugar privilegiado dentro del conjunto. Ello dio pie a hacer una distinción que ha jugado un papel fundamental en la historia del pensamiento cosmológico y que consiste en dividir el mundo en dos regiones independientes y bien diferenciadas: la Tierra, por un lado, y el Cielo, con el resto de los cuerpos del universo, por otro.

Ana Rioja y Javier Ordóñez: Teorías del universo, Volumen I: De los pitagóricos a Galileo, Editorial Síntesis, Madrid, 1999, p. 15



No sin fundamento, los historiadores del quehacer científico destacan las raíces religiosas en el paso de la cosmovisión aristotélica a la newtoniana. El mundo-reloj que se abre paso con Galileo es una construcción que remite al omnipotente relojero, y su confianza en una inteligibilidad radical del universo deriva de una previa confianza en el legislador divino.

Antonio Escohotado: Caos y orden, Espasa, Madrid, 1999, p. 115.




La esencia de la teoría de Einstein es que la masa de un cuerpo deforma el espaciotiempo a su alrededor. En ausencia de masa, el espaciotiempo es plano y una partícula se mueve en línea recta porque nada influye sobre su trayectoria, pero en presencia de una masa gravitante, el espaciotiempo se curva y una partícula se mueve a lo largo de la geodésica. De acuerdo con esta interpretación de la gravedad, un planeta gira alrededor del Sol porque sigue una trayectoria geodésica en el espaciotiempo deformado por la masa solar.

Shahen Hacyan: Relatividad para principiantes, VII: “Relatividad y gravitación”, FCE, México, 1995

Trabajo realizado por Raquel Rodríguez de 4ºF.