lunes, 21 de junio de 2021

Byung-Chul Han: La sociedad paliativa.

Generalmente estoy de acuerdo con las tesis del filósofo surcoreano Byung-Chul Han y, una vez más, también lo estoy con los argumentos presentado en su último ensayo: La sociedad paliativa (Herder, 2021). 

 

Para el profesor Han, hoy en día, impera la "algofobia" o fobia al dolor. En efecto, esa es su tesis principal, que presenta varias implicaciones, las cuales se van desarrollando en este breve (pero muy interesante) ensayo. 

El diagnóstico social de Han no sitúa en un contexto histórico que se caracteriza (entre otros aspectos) por una anestesia permanente como fármaco ante toda presencia de dolor. Se trata de huir el dolor a toda costa. Evidentemente, este hecho también se presenta otras acciones humanas como el amor, la política, la psicología, entre otros. Vivimos en una sociedad de la positividad que trata de librarse de toda forma de negatividad (pág. 12). Han entrelaza su tesis principal con tesis ya aparecidas en otros ensayos como La sociedad del cansancio o Psicopolítica. En efecto, la psicología cambia de paradigma: la psicología negativa como "psicología del sufrimiento" se convierte en psicología positiva, que se ocupa del bienestar, de la felicidad y del optimismo. Dicha psicología positiva se somete, por supuesto, a la lógica del rendimiento: Se entrena la resiliencia para constituir al ser humano capaz de rendir, insensible al dolor y continuamente feliz (pág. 13). El dolor es interpretado como un síntoma de debilidad y, por tanto, es algo a ocultar. Todo se alisa y pule hasta que resulte agradable (pág. 14). Todo ello debe poder ser compartido y mostrado en las redes sociales, eliminando todo signo de dolor y sufrimiento. 


La felicidad permanente debe proporcionar una ininterrumpida capacidad de rendimiento. La automotivación y la autooptimización para alcanzar la felicidad son las herramientas del régimen neoliberal para ser eficaz sin apenas esfuerzo. El sometido cree ser libre; sin embargo, se explota voluntariamente creyendo que se está realizando. El imperativo de ser feliz genera una presión que es más devastadora que el imperativo de ser obediente (pág. 23). 

En efecto, para Han, este dispositivo neoliberal de felicidad distrae, haciendo que cada uno se ocupe solo de sí mismo, sin cuestionarse críticamente el verdadero problema: las injusticias sociales. El sufrimiento se privatiza y, en vez de mejorar la situación social, los entrenadores motivacionales se encargan de mejorar los estados de ánimo. 

 

La promesa de un estatus de bienestar permanente se crea a base de medicamentos, los medios sociales o, incluso, los videojuegos. Todos ellos actúan como analgésicos, los cuales ocultan las situaciones sociales, verdaderos causantes del dolor.  La digitalización es una anestesia (pág. 52). La permanente anestesia social impide el conocimiento y la reflexión (pág. 25). 

La búsqueda incansable de la felicidad y la situación actual de pandemia mundial aísla a los individuos y los hace más insolidarios. Nos refugiamos en nosotros mismos hasta tal punto que, cuando no se alcanza la felicidad, no se culpa a los desajustes sociales, sino que nos responsabilizamos a nosotros mismos. Se absolutiza la supervivencia (pág. 29), se emplean todas las energías en prolongar la vida. El nuevo campo de concentración es nuestra propia casa y su campo de trabajo: el teletrabajo. Si no se alcanzan nuestras metas se llega a la depresión. 

 


Todo está medido y calculado en la política neoliberal. El otro se convierte en un potencial portador del virus, por tanto en un enemigo, ya que puede causarme dolor. El otro, por tanto, debe ser apartado. Nos volvemos insensibles ante el dolor del otro. El otro es cosificado y reducido a objeto. Así, por tanto, el otro como objeto no duele (pág. 79).

Al igual que Nietzsche, Han admite que el dolor y el sufrimiento son precisamente los elementos que afirman la vida. El dolor es vida. Sin dolor no es posible aquel conocimiento que rompe radicalmente lo que había hasta ahora (pág. 62). Toda experiencia requiere de un sufrir. El cambio requiere de un sufrir. Solo así se alcanza un auténtico conocimiento. En definitiva, una vida indolora en una felicidad permanente habrá dejado de ser una vida humana (pág. 90).

sábado, 19 de junio de 2021

1º de Bachillerato: El panóptico de Bentham.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su ensayo titulado Psicopolítica (Herder, 2014) hace referencia a los panópticos disciplinarios como los de Benthan, los cuales ya se han superado; sin embargo, un nuevo tipo de panóptico se abre paso: los panópticos digitales. 


Un buen ejemplo actual de panóptico, en el que los que vigilan y explotan lo social lo hacen de forma despiadada (pág. 21). Frente a los reclusos del panóptico de Benthan que eran aislados con fines disciplinarios, los residentes del panóptico digital se comunican intensamente y se desnudan de su propia voluntad (pág. 21). Son parte de ese panóptico, del cual se creen libres, ya que lo hacen por propia voluntad; sin embargo, se hace entrega de una multitud de datos al Big Brother. La ausencia de barreras facilita la apertura al otro. La vigilancia tiene lugar sin vigilancia (pág. 23). Los datos entregados configuran el Big Data que es, precisamente, el instrumento psicopolítico que posibilita adquirir un conocimiento de la sociedad que permite intervenir en la psique y condicionarla a nivel prerreflexivo (pág. 25). Los comportamientos humanos se hacen previsibles y controlables. Los smartphone se convierten en objetos de devoción en la nueva religión, en la que el "me gusta" es el amén digital (pág. 26). El sujeto no es consciente de dicho sometimiento; al contrario, se presume libre. Todo los facilidades para el sujeto: se anima a comunicar y a consumir. Facilidades para aportar datos. Este poder es muy amable que el poder represivo, ya que no niega o somete la libertad; al contrario, la explota. Así es, el Big Data hace legibles aquellos deseos de los que no somos conscientes de forma expresa. (...) Llegamos a desarrollar inclinaciones que escapan a nuestra conciencia. A menudo ni siquiera sabemos por qué de repente sentimos una necesidad específica (pág. 96). Por ejemplo, la empresa de datos Acxiom comercia con datos personales de aproximadamente 300 millones de estadounidenses. Los datos se agrupan en categorías en función de su valor económico. El Big Data da lugar a una sociedad de clases digital (pág. 99). 

 

 

En clase de Filosofía hemos realizado algunos trabajos sobre el panóptico de Benthan y, al final del mismo, algunos aspectos actuales en los que ha derivado dicho panóptico.

Os muestro el excelente trabajo sobre el panóptico de Daniela (1º Bachillerato H):

 

¿Existe el panóptico en ciudades como Mérida? Raquel (1º Bachillerato H) nos muestra en el siguiente video que así es

domingo, 6 de junio de 2021

4º ESO: Recursos para repasar los contenidos: Trapwords


TRAPWORDS

CONTENIDO: Repaso de los conceptos más importantes de todos los temas.

DESTREZAS: Análisis, pensamiento lateral, comunicación verbal y deducción.

MATERIALES: Los materiales del propio jueg, además de cartas elaboradas por los alumnos con conceptos claves del curso.  



RESUMEN DEL JUEGO: Divididos en dos equipos, los equipos tratarán de adivinar las palabras secretas que les permitan avanzar en el laberinto hasta el final del mismo, tendiendo en cuenta que en él hay varias magias y monstruos secretos que pueden complicar la misión. Las palabras secretas son conceptos claves del curso de Filosofía, por ejemplo, "política", "Sofistas", "alma", "racionalismo", "idea", "sentidos", etc.



Cada equipo tiene un guía que deberá dar pistas para que puedan adivinar la palabra secreta, pero debe tener en cuenta que el otro equipo ha creado una lista de "trampalabras" que no se puede decir y, además, lo que es peor, tanto el guía como su equipo desconocen dichas "trampalabras". Todo ello debe realizarse en un tiempo estipulado que lo determina el reloj de arena. Un juego ideal para repasar conceptos, mientras se trabajan destrezas como el análisis, el pensamiento lateral, la comunicación verbal (y no verbal), además de la deducción.