Mostrando entradas con la etiqueta FiloReto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FiloReto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2022

4º ESO: Dilema del prisionero

La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor.


 ¿Hay alguna opción objetivamente mejor? ¿ Por qué?

lunes, 26 de abril de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 10. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS

1. LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. 
 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
2. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS.
 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
2.1. Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían. 
 

domingo, 28 de marzo de 2021

2º de Bachillerato: La ética en Kant

6.3. El problema ético.

6.3.1. El formalismo moral kantiano.

Las éticas materiales

Todas las éticas anteriores a Kant eran materiales. Pero, según Kant, a partir de ellas no se puede fundar la universalidad inherente a la ética. De ahí, que proponga una ética formal, vacía de contenido, la única que puede superar las deficiencias de las éticas materiales. Una ética material es una ética con contenido (= materia). Esto significa que:

  • Establece un bien supremo válido para todos los hombres.

  • Establece las normas o preceptos concretos para alcanzar dicho bien supremo. Así, para la ética cristiana, el bien supremo es la felicidad consistente en la contemplación del ser divino en la otra vida, y los medios son cumplir los mandamientos y preceptos de la ley de Dios.

Kant critica estos tres aspectos de las éticas materiales:

  • Las éticas materiales son empíricas; es decir, su contenido se ha extraído de la experiencia y es, por tanto, a posteriori. ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que es bueno, en la ética de Epicuro, no abusar de los placeres? Porque la experiencia nos ha demostrado las consecuencias negativas que se siguen de un abuso de los placeres. Para Kant, este es un asunto importante, pues de la experiencia no se puede extraer ningún principio universal, y todo proyecto ético ha de aspirar a la universalidad; es decir, ha de aspirar a proponer normas válidas para todos los seres humanos.

  • Las normas o preceptos de las éticas materiales son hipotéticos y, por tanto, sólo tienen un valor condicional. La ética cristiana, por ejemplo, prescribe la necesidad de no robar o de no matar, pero tales preceptos sólo valen si se acepta esta condición: la de querer ganar la beatífica vida eterna. ¿Qué ocurre si uno no aspira a una vida eterna en el cielo; si prefiere las llamas del infierno o desaparecer totalmente? ¿Qué ocurre si uno no cree que exista otra vida? La consecuencia inevitable es que todos los preceptos cristianos se vienen abajo para él. Todas las éticas materiales presentan la misma condicionalidad. Por ello, a partir de ellas no puede fundarse una ética universalmente válida.

  • Las éticas materiales son heterónomas. Mientras que la autonomía implica que el sujeto se dé a sí mismo la ley, la heteronomía supone que la ley le viene al sujeto desde fuera de la propia razón. Esta característica aparece muy claramente en la ética cristiana; por ejemplo, cuando Dios pide a Abraham que sacrifique a su hijo Isaac.

sábado, 30 de mayo de 2020

1º de Bachillerato: ¿Somos realmente libres?

https://vignette.wikia.nocookie.net/black-mirror/images/5/5a/Arkangel_Parental_Unit.png/revision/latest?cb=20171230022846¿Qué pensarías si te dijeran que tienes un chip implantado en la cabeza que permite a tus padres poder ver a través de una tablet todo lo que tú puedes ver por tus ojos? Además, ese chip posibilita localizar tu ubicación exacta en cada momento, consultar tus constantes vitales y , también, el programa pixela todo aquello que eleva el nivel de estrés en el cerebro. ¿Es control o seguridad? ¿Nos sentimos más libres al estar vigilados? ¿O al estar vigilados, dejamos de ser libres? Piensa que ese chip implantado te acompaña a lo largo de tu vida, desde que eres muy joven, pasando por la adolescencia, hasta la edad adulta. De todo ello es de lo que ocupa el capítulo titulado Arkangel de la serie Black Mirror
https://vertele.eldiario.es/2018/01/05/todo-series/Arkangel-Black-Mirror-peligro-digital_1973512651_9004238_2024x1024.jpg 
¿La sobreprotección es deseable? ¿Es necesario cometer errores para apreciar el mundo tal y como es? ¿Se debe deshumanizar la violencia con filtros amables? ¿La tecnología nos hace libres? 

El problema de la libertad es un problema que ha ocupado buena parte de lo las reflexiones de los filósofos a lo largo de la historia. Podemos definir la libertad como la capacidad de decidir y actuar siguiendo nuestra voluntad, como deseo o como reflexión racional, sin ningún obstáculo. Ahora bien, toda acción que se decida y se lleve a cabo libremente, implica siempre una responsabilidad sobre ella. 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcS867K_l3SWsrzMWIyKmxqaKEOxVygs_JR61Alj4pkzoUlKGK7m&usqp=CAULos pensadores existencialistas consideran que el hombre es libre y totalmente responsable de sus actos. El filósofo francés Jean Paul Sartre (siglo XX) afirma que “el hombre está condenado a elegir, por lo que cada uno es responsable moralmente por sus actos. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”. Para Sartre, el ser humano no es consecuencia de determinismo alguno, ni físico, ni genético, ni ambiental, ni económico, ni teológico; es una consecuencia de lo que él mismo ha decidido ser. Aquí, la libertad no se confunde con el hecho de poder hacer lo que uno quiere. La libertad no es arbitrariedad. Estamos condenados a ser libres: condenados porque no somos libres de dejar de ser libres. 

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/91qkN9h-vyL.jpgOtros como el psicólogo y filósofo estadounidense Skinner del siglo XX considera que son los factores ambientales, que pueden ser de diversos tipos (sociales, culturales, familiares, educativos, etc.), determinan nuestra conducta. Así pues, la educación que he recibido y lo que he aprendido son decisivos en mi comportamiento. Así, por ejemplo, tener pánico a una situación concreta no está determinada por mis genes, sino por los factores ambientales y lo aprendido en situaciones similares.

El filósofo alemán Herbert Marcuse del siglo XX, una de las principales figuras de la Escuela de Frankfurt, catalogó al ser humano como hombre unidimensional. Marcuse considera que la sociedad capitalista crea falsas necesidades, que permiten que el individuo se integre en un sistema de producción y consumo constante, patrocinados por los medios de comunicación de masas y la publicidad. Este sistema se encargaría de crear individuos acríticos y manipulados, que aceptan sin oponerse a lo establecido. 


 👉 FiloReto: ¿Cuál sería tu opinión?  Puedes contestar en los Comentarios 👇👇

domingo, 24 de mayo de 2020

4º ESO: Eutanasia: ¿una muerte digna o un delito?

Vincent Lambert falleció en el mes de julio de 2019. Se encontraba postrado en la cama de un hospital desde septiembre de 2008 como consecuencia de un accidente de tráfico que dañó su cerebro.
https://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2018/04/21/actualidad/1524302999_449995_1524414069_noticia_normal.jpg
Su historia ha suscitado un amplio debate sobre la eutanasia en Francia. Tras diez años en estado vegetativo, los médicos, que habían descartado toda posible mejora, y el Consejo de Estado eran partidarios de suspender el tratamiento de Vincent; sin embargo, sus padres no estaban de acuerdo con esta decisión y recurrieron la justicia internacional. El juez del Consejo de Estado consideró que la continuación del tratamiento, “no tiene otro efecto que el mantenimiento artificial de la vida”. La decisión de detener la alimentación e hidratación artificial de Vincent Lambert y respaldar el final de este tratamiento con una sedación profunda y continua es, por lo tanto, legal. Además, el Consejo de Estado reiteró que “el Sr. Lambert no hubiera querido vivir en tales condiciones”, basándose en las declaraciones de los familiares en ausencia de un testamento vital de Vincent.

El enfrentamiento estaba servido. Por un lado, sus padres, católicos tradicionalistas, se oponían a retirarle el tratamiento al considerarlo una eutanasia encubierta y defendían que su hijo no era un enfermo terminal. Por otro lado, gran parte de su familia, empezando por su mujer y tutora legal, Rachel Lambert, eran contrarios en cambio a todo ensañamiento terapéutico, y alegaban que Lambert había dejado claro en el pasado que le angustiaba acabar como un vegetal. 
https://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2019/07/11/internacional/1562830138_211099_1562830314_noticia_normal_recorte1.jpg

La eutanasia no es legal en Francia, pero desde 2016 está autorizado aplicar una "sedación profunda y continua" a un paciente en estado irreversible. Pero este caso ha ido más allá de Francia, dado que el Vaticano se pronunció expresando su dolor por el fallecimiento y recordó su oposición a toda forma de eutanasia.


Las preguntas que surgen al conocer esta historia son: ¿Tiene derecho un paciente a decidir la finalización su vida? ¿Tiene derecho a pedir dicha ayuda a su médico? ¿Es un deber del médico atender a esta petición? ¿Debe el Estado vigilar por el cumplimiento de los derechos del paciente y del médico? En caso de que el paciente no pudiera decidir, ¿quién debería decidir por él?

 👉 FiloReto: ¿Cuál sería tu opinión? 
 Puedes contestar en los Comentarios 👇👇

martes, 31 de marzo de 2020

2º de Bachillerato: La ética de Kant

La fórmula del imperativo categórico, base de la moral kantiana, se expresa así: "Obra de manera que la máxima de tu voluntad pueda servir siempre como principio de una legislación universal." Esta fórmula es la ley moral.

Lo que persigue Kant es fundamentar una ética racional universal basada en leyes que determinan la voluntad y que no puede estar sustentada en la pluralidad de fines, puesto que éstos varían y son contingentes. Si puede haber una ética racional, ésta descansará sobre principios universales y no sobre relativismos culturales, históricos, etcétera.

Para determinar la validez de un acto moral, de acuerdo con la ética kantiana, debemos prestar atención a la voluntad del sujeto que lo determina y no a la acción misma. Los actos, según Kant, no son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto que los realiza.


Si un individuo actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral, sus acciones no serán morales. Tampoco lo serán aquellas que se realizan por accidente o como medio para obtener beneficios posteriores.

Las acciones que se realizan de acuerdo a la buena voluntad, es decir las que se realizan por deber y conforme al deber (imperativo categórico) son las acciones valiosas que hacen del individuo una persona genuinamente moral. (Fuente: La ética de Kant)

✅¿Habéis entendido bien esta ética de Kant? Mira el siguiente vídeo: 


 😂😂😂 🚋🐶

👉 FiloReto: ¿Eres tonto si puedes copiar en un examen y no lo haces?

Hoy no es tu día de suerte: son las 8.15 y estrenas la mañana con tu examen de filosofía. No has tenido tiempo de preparar toda la materia (tu apasionante vida social te exige cada vez más dedicación) y rezas para que el profesor no te pregunte por la metafísica de Aristóteles. El profesor comienza a repartir los exámenes como un samurái secciona las cabezas de sus enemigos. Cuando llega a ti, te entrega una fotocopia boca abajo. Da la orden de volver las hojas, usas tus manos sudadas para hacerlo y ¡zasca en toda la boca!: la metafísica de Aristóteles aparece ante ti como una guillotina recién afilada. Te quedas mirando al infinito y, al cabo de un rato, ves cómo tu profesor se sienta y se pone a leer el periódico. La elevada temperatura de la calefacción y las copas de vino que bebió la noche anterior provocan que, a los pocos minutos, caiga en un plácido sueño. Con el profesor en los brazos de Morfeo, tienes una oportunidad para copiar con total impunidad. ¿Eres tonto si no lo haces? (FiloReto extraído del libro titulado Filosofía en la calle de Eduardo Infante)

Puedes contestar en los Comentarios 👇👇

lunes, 30 de marzo de 2020

1º de Bachillerato: ¿Por qué nos da miedo la muerte?

FiloReto: ¿Por qué nos da miedo la muerte?

La película El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957) comienza con un águila planeando en medio de un cielo cegador. La siguiente imagen nos muestra a un caballero que vuelve de las Cruzadas y llega por fin a una playa de su tierra natal. 
Una voz en off recita unos versículos del Apocalispsis: "Cuando el cordero abrió el séptimo sello, en el cielo se hizo un silencio como de media hora...". La cámara enfoca al caballero descansando, echado sobre una roca, con una mano sobre la espada y un tablero de ajedrez a su costado. 
Suenan las olas y el caballero se levanta, pensativo; se refresca la cara en el mar, se arrodilla y comienza a rezar; pero no es Dios quien aparece ante él, sino la muerte. La muerte tiene rostro blanco como la leche; viste con una larga túnica y una capa de color negro. El caballero le pregunta quién es, aunque sabe perfectamente la respuesta. Un escalofrío nos recorre a todos el cuerpo cuando la aparición contesta con voz pausada: la muerte. El caballero pregunta a la muerte si ha venido a por él y la aparición le dice que hace ya tiempo que camina a su lado. La muerte le pregunta si está preparado, mientras  abre su manto.
El caballero le pide que espere un momento y le propone jugar una partida de ajedrez en la cual, si él vence, la muerte le permitirá continuar viviendo, pero si pierde, podrá llevárselo definitivamente. Comienza la partida y los jugadores dialogan sobre la vida y la muerte. 
Parece ser que Bergman sacó esta idea de una pintura que se encuentra en una iglesia a las afueras de Estocolmo donde  puede verse a la muerte jugando con sus víctimas. 

Si pudieras hablar con la muerte, ¿qué le preguntarías? ¿Cuál sería el tema de conversación? El caballero reconoce ante la muerte que ha malgastado su vida, que su existencia ha sido un continuo absurdo y que nadie puede vivir mirando la muerte y sabiendo que camina hacia la nada. ¿Por qué nos aterra la posibilidad de la nada? ¿Ese temor es positivo o negativo? ¿Deberíamos erradicarlo de nuestro pensamiento o tenerlo siempre presente? (FiloReto extraído del libro titulado Filosofía en la calle de Eduardo Infante)

Os animo a ver la película completa: El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957) con subtítulos en castellano

viernes, 20 de marzo de 2020

4º ESO y 1º de Bachillerato: Razón y racionalidad

El conocimiento humano está formado por: SENTIDOS (conocimiento empírico) e INTELIGENCIA (conocimiento racional).

El hombre conoce por NECESIDAD de adaptación compleja al medio. Hay una necesidad técnica, de dominio de la naturaleza; una práctica, de comunicarnos para convivir y de cambio, para mejorar la sociedad.

El conocimiento se ha entendido desde numerosas teorías a lo largo de la historia:

IDEALISMO: Platón. El conocimiento verdadero son IDEAS racionales, mientras que los sentidos son un conocimiento inferior.

DOGMATISMO: Racionalistas como Descartes, Pascal o Leibniz. La razón es el origen y único modo de conocimiento verdadero, los sentidos nos engañan. Las verdades son dogmas o verdades absolutas que nunca se modifican.

EMPIRISMO O REALISMO: Aristóteles, Sto. Tomás, Hume, Locke, Berkeley. Es la opinión opuesta, los sentidos son el origen y único modo de conocimiento, pero son limitados.

ESCEPTICISMO: los Sofistas, Hume, entre otros. Esta teoría se relaciona con el Empirismo. Niega la existencia de la verdad objetiva. La mente sólo puede llegar a verdades subjetivas, parciales y modificables, y, en ocasiones, no puede llegar a determinados niveles de conocimiento. Esta teoría está relacionada con otras teorías como el RELATIVISMO (Sofistas) o el PERSPECTIVISMO (Ortega y Gasset).

CRITICISMO: Kant. Es la síntesis de todas ellas. El conocimiento comienza en los sentidos pero no se limita a ellos, sino que tiene una parte racional. Criticismo hace referencia a crítica o límite y distinción entre ambos tipos de conocimiento. 

👉 Observa las siguientes ilusiones ópticas.

Existen varios métodos de razonamiento. Nosotros vamos a destacar dos de ellos:


Método deductivo: Consiste en conocer de modo concreto, verdadero y seguro a partir de un conocimiento GENERAL.






Método inductivo: Es el proceso opuesto. Consiste en generalizar a partir de datos o ejemplos concretos que se repiten de un modo más o menos constante.

Observa esta curiosa historia del pavo inductivista del filósofo Bertrand Russell:




👉 ¡FiloReto! ¿Deberías fiarte de la wikipedia?

En cierta ocasión pedí a los alumnos que hicieran un trabajo de investigación sobre las actuales teorías cosmológicas. Lo que ellos no sabían era que, la tarde anterior, el canalla de su profesor de filosofía había trufado el artículo de Wikipedia dedicado a ese tema de datos erróneos. Cayeron como moscas y se produjo un auténtico holocausto de ceros. Cometieron el error de hacer su trabajo a partir de la misma y única fuente, sin comprobar la veracidad de la información. Nunca imaginaron que su profesor de filosofía era, en realidad, un genio del mal que había usado toda su inteligencia para engañarlos y hacerles creer que lo falso era lo verdadero. ¿Cómo distinguir la información auténtica de la falsa? ¿Qué criterios deberías seguir para asegurarte de que una verdad es eso, es decir, verdad? (FiloReto extraído del libro titulado Filosofía en la calle de Eduardo Infante)

domingo, 1 de marzo de 2020

2º de Bachillerato: La filosofía de Kant

Apuntes del tema:  Tema 9, Apartados 3 y 4.





Tarea 1: Padlet para repasar la teoría de Kant

Tarea 2:

1. Ver el siguiente vídeo de Maite Larrauri sobre el imperativo categórico:



2. Contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipos de imperativos distingue? ¿En qué se diferencian?

b) Kant nos dice que el principio moral viene "de serie" en nosotros. ¿Cómo expresaba él esa idea?

c) ¿Es el imperativo categórico un ideal? ¿Por qué?


Tarea 3:
Lee el siguiente artículo

👉 FiloReto: ¿Se debe enviar bombas a Yemen?


Eres un profesional que se encarga del envío de bombas a otros países. Un día lees en los periódicos que algunos de los envíos que tú realizas van a parar a Yemen, en donde se están lanzando bombas sobre la población civil. ¿Qué hacer: seguir trabajando como si no supiera a dónde va dirigido el cargamento de bombas o dejar de trabajar como protesta? ¿Qué pasa si te expedientan por tu acto de rebeldía? ¿Tu conciencia estaría tranquila después de conocer la finalidad para la que se usan las bombas que tú envías? ¿Te arriesgas a perder tu trabajo? ¿De qué vas a vivir? ¿Vale más tu sueldo que las vidas de personas inocentes?