Mostrando entradas con la etiqueta Cortina Adela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortina Adela. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2023

4º ESO: TEMA 5. LA VIDA SOCIAL.

5.1. El ser humano como ser social. Educación y grupos de pertenencia. La diversidad social, familiar, etnocultural y afectivo-sexual.

Los seres humanos somos una de las especies más sociables que existen, cuyo nivel de organización social destaca por encima del resto de especies sociales. Dicha organización se basa en una buena cooperación para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos. 

Dominar las habilidades sociales nos requiere un largo periodo de preparación y, de ahí el largo periodo previo a la madurez. Evidentemente es prioritario en nuestro proceso de maduración aprender las habilidades sociales

Hay grupos dentro de la sociedad que no se eligen, como por ejemplo la propia familia, y la relación con sus miembros no siempre es la adecuada. Hay, en cambio, otros grupos que sí se eligen, y ello conlleva aceptar las reglas propias del grupo. En cualquier caso, tener un equilibrio entre mantener la identidad personal y aceptar las reglas del grupo no es fácil y, en algunos casos, genera cierta frustración no ser aceptado en algún determinado grupo.

Dentro de toda sociedad existe una diversidad cultural. Se entiende la diversidad cultural como el resultado de las distintas maneras que los seres humanos han generado para habitar el mundo y se manifiesta en idiomas distintos, creencias religiosas, el arte, la música, etc. No hay una cultura, por tanto, sino muchas.

👉 Película.Visualiza la película The Visitor. Walter Vale (Richard Jenkins), un profesor universitario de Connecticut que viaja a Nueva York, se ve envuelto en la vida de una joven pareja inmigrante a la que encuentra viviendo en su apartamento de Manhattan, un piso que apenas visita. Tarek (Haaz Sleiman), un músico sirio, y Zainab (Danai Jekesai Gurira), su novia senegalesa, viven allí porque alguien les ha alquilado el apartamento, haciéndose pasar por el dueño.



Ante este hecho que es la diversidad cultural se presentan varias posturas:
a) Interculturalismo: Es la convivencia en el mismo espacio social de personas con tradiciones culturales distintas, respetándose en igualdad y estableciendo relaciones sociales importantes entre ellas.

                                                                               Chinatown (Nueva York)

b) Etnocentrismo: Se considera que la cultura propia es superior al resto, a las que se define como inferiores y negativa.



c) Relativismo cultural: Analiza las culturas desde su contexto propio como único modo de entenderlas. Se pueden dar los dos extremos:
- No puede existir relación con otras culturas para mantener “puros” los rasgos culturales.
- Una excesiva tolerancia que lleva a aceptar incluso violaciones de DDHH. 

                                                                          

📌 Actividad 1: Analiza la siguiente noticia en la que se analiza la tribu de los Bodi y cómo celebran la obesidad. ¿Qué opinión te merece las prácticas de esta tribu? ¿Por qué crees que celebran la obesidad? ¿Qué opinión te merece que el más obeso del grupo se convierta en rey y pueda casarse con la mujer más bella del grupo?


d) Racismo: Es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”.


e) Xenofobia: Es el rechazo al extranjero. A veces coincide con el racismo: rechazamos a un individuo por su raza y su procedencia. Pero puede darse por separado: rechazar a alguien solo por su procedencia. Es un fenómeno que aparece frecuentemente con los movimientos migratorios.
                                             

📌 Actividad 2: Analiza la siguiente noticia sobre la tragedia que sucedió en el año 2022 en la valla fronteriza de Melilla. Reflexiona sobre ella y responde a estas cuestiones: ¿Qué opinión te merece esta tragedia? ¿Crees que se pudo evitar? ¿Cuáles son las causas de la inmigración? ¿Cómo crees que se puede paliar el problema de la inmigración?


f) Aporofobia: Es el rechazo a personas pobres por el simple hecho de serlo. El término apareció por primera vez en publicaciones de la filósofa española Adela Cortina para tener una palabra con la que diferenciar este fenómeno de la xenofobia.

 

📌 Actividad 3: Observa el siguiente vídeo y haz una reflexión sobre las siguientes preguntas:


a) ¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa?
b) ¿Qué actitud sería la correcta, según tu opinión, ante los pobres?
c) ¿Estás de acuerdo con la afirmación: El pluralismo es riqueza? Reflexiona sobre ella.

 

5.2.  La percepción y comunicación interpersonal. La amistad y el amor. La igualdad y el respeto mutuo en las relaciones afectivas.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. 

La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.



La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas; o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

                                                                    Graffiti en el muro de Berlín (Alemania)

La comunicación no verbal, por su parte, se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Dentro de las relaciones sociales del ser humano encontramos la amistad, que constituyen un hecho valioso para las personas a lo largo de su vida. En la adolescencia los grupos de amigos favorecen un importante papel en el proceso de maduración y socialización. Estos grupos comparten ideales, creencias, gustos, aficiones, etc., que se practican en grupo. 

Por su parte, según la RAE, el amor es sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
 
En las sociedades actuales, fundamentalmente en las occidentales, se busca un reconocimiento completo de igualdad entre hombres y mujeres. Bien es cierto que legalmente se ha avanzado mucho, pero aún quedan muchos aspectos en los que progresar. 
 
 
📌 Actividad 4:

Malala Yousafzai ha pasado de reivindicar sola los derechos de las mujeres a ir a la escuela en Pakistán y hacerlo para todas las niñas del mundo al convertirse en un icono internacional y en la persona más joven que recibe el Premio Nobel de la Paz en pro al derecho a la educación.

A pesar de su juventud su legado es amplio y ha transmitido su historia y su mensaje a través de la publicación de diferentes libros y películas como «El lápiz de Malala», para los más jóvenes, o «Yo soy Malala».

👉Profundiza en la vida de Malala ¿por qué ha recibido el Premio Nobel de la Paz? ¿Qué otras mujeres conoces en tu familia o en tu entorno que compartan los valores, las acciones y las actitudes de Malala? Busca, investiga y descúbrelas.
 
 
📌 Actividad 5: Analiza los siguientes textos de la filósofa y feminista Ana de Miguel
 
Texto 1: Los filósofos siempre han escrito, y mucho, que somos  «sociables por 
 naturaleza», pero lo que han evitado decir es que somos «cuidables» por naturaleza. 
A saber, que o nos cuidan durante  varios años y  con cierta dedicación o palmamos.
 
¿Qué quiere decir que "somos seres cuidables por naturaleza? ¿Quién ha ejercido tradicionalmente esa acción? ¿Es importante ser cuidados por otros? 
 


Texto 2: Fíjate en un primer detalle: […] hay discotecas en las que las chicas entran 
gratis y los chicos pagan. ¿Cóoomo? En pleno siglo XXI te están diciendo a la cara que
 tú entras gratis porque eres un reclamo para los chicos. […] Te están colocando al nivel 
de las botellas de Coca-Cola y de ginebra, que tampoco pagan por entrar; es la ontología 
del objeto.
 
¿Qué opinas con respecto a que hay chicas que entran gratis en las discotecas en las que los chicos pagan? ¿Son las chicas reclamos en esas discotecas?
 
 
 
Texto 3: Se parece más bien a una especie de dictadura: o te portas bien o no hay más likes
Venga cuelga otra foto sexy; venga, enséñanos tu armario y te daremos unos likes
enséñanos a tus hijos pequeños, a tus gatos, y te daremos más likes.
 
¿Se han convertido las redes sociales en una especie de dictadura del like? ¿La presión social obliga a actuar de tal forma que se debe agradar al espectador?

5.3.  Cooperación y agresión. Las conductas de odio. La prevención del acoso, el ciberacoso y las situaciones de violencia en las redes.

Las conductas de odio tienen lugar cuando una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, real o percibido, como por ejemplo su raza, etnia, color de piel, discapacidad, idioma, nacionalidad, apariencia física, religión, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, etc. 

Dentro de estas conductas de odio se encuentra el ciberacoso. El ciberacoso consiste en el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. 

Algunos de estos ejemplos, como recoge UNICEF, son: 

  • Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
El acoso cara a cara y el ciberacoso ocurren juntos a menudo. Pero el ciberacoso deja una huella digital; es decir, un registro que puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso.
 
Por su parte, la violencia digital se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia.


 

 📌 Actividad 6: Reflexiona y responde a estas cuestiones: ¿Cuál es la diferencia entre acoso y broma? ¿Qué consecuencias tiene el ciberacoso? ¿Cómo puede afectar el ciberacoso a mi salud mental? ¿Con quién debo hablar si me están acosando en línea? ¿Por qué es importante denunciarlo? ¿Cómo puedo ayudar a un amigo a denunciar un caso de ciberacoso, especialmente si no quiere hacerlo?

La web de UNICEF nos da algunas claves para responder a estas cuestiones. Te aconsejo que las revises. 

 

5.4.  Formación, estructura y funcionamiento en los grupos. Las relaciones de poder. La resolución pacífica de conflictos y la toma democrática de decisiones.

👉 Actividad inicial: El dilema del prisionero. 

Como ya se ha dicho, el ser humano es un ser social por naturaleza. Nacemos en el seno de un grupo en el que nos desarrollamos como personas. De ahí que sea imprescindible reflexionar sobre las diferentes formas de organización de los grupos

Evidentemente la vida en comunidad tiene infinidad de aspectos positivos, pero también plantea problemas y genera conflictos, además que facilita el surgimiento de nuevos fenómenos, como por ejemplo nuevas relaciones de poder. ¿Qué es la relación de poder? Se basa en la interacción entre dos o más personas, reguladas por normas sociales, aunque este concepto no hace alusión a que alguien posee el poder sobre alguien que no, sino que este fenómeno es más complejo, pues las relaciones de dominancia social son un cúmulo complejo de las relaciones económicas, sociales o políticas de la sociedad

Dentro de los objetivos fundamentales de la vida política son: 

a) Garantizar la seguridad material y personal es fundamental para que nuestras vidas no corran peligro y cubra nuestras necesidades básicas.  

b) Regular los conflictos sociales, ya que los intereses particulares y los intereses de los grupos no suelen coincidir y por ello es necesario regular y articular mecanismos que permitan resolver todos los individuos.  

c) Permitir y favorecer la participación de todos los individuos en la vida política. 

Por último, dentro de las formas de organización política, la democracia tiene una gran aceptación y buena parte de los países del mundo han determinado su forma de gobierno en base a ella. ¿Qué supone la democracia? 

a) Los individuos ejercen libremente su capacidad de pensar y actuar, siendo protagonista de su propia vida, sin estar sometidos a órdenes de otros individuos. 

b) Para resolver los conflictos de manera pacífica, el individuo debe guiarse por un comportamiento reflexivo y basado en la deliberación y en la argumentación

c) Las relaciones entre los individuos exigen reconocimiento mutuo en unas condiciones de igualdad y libertad

d) Resolver los conflictos de manera cooperativa, que permita compaginar los intereses particulares con los intereses generales del grupo.  

 

 📌 Actividad 7:  Reflexionemos sobra la democracia: a) ¿Cuáles son las carencias que piensas que tiene la democracia?; b) Piensa en esos defectos e imagina un sistema de gobierno mejorado, sin dichos defectos: c) Expón en clase las características de dicho gobierno que has imaginado y confróntalo con las tesis fundamentales de la democracia. 

 

👉 Película: El 47
 
"El 47" es una película española que relata la historia real de un conductor de autobús que, en 1978, secuestró la línea 47 de Barcelona para llevar el transporte público a Torre Baró, un barrio periférico sin acceso a transporte. La película destaca valores éticos como la dignidad, la solidaridad, la lucha por la justicia y la importancia de la comunidad. 


miércoles, 28 de junio de 2023

4º ESO: TEMA 7. LA ACCIÓN MORAL Y LOS VALORES.

7.1. Ser y deber ser. Normas, valores y sistemas morales. La diferencia entre moralidad, legalidad y normas cívicas.

 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
 
Entre los múltiple problemas éticos que existen actualmente (Problemas ecológicos, cuestiones de bioética, la globalización, la tensión felicidad y justicia, entre otros) vamos a centrar nuestra atención en uno de ellos: moralidad y legalidad. La moral y los derechos están relacionados, ya que regulan las acciones en una comunidad. Sin embargo, cada una de ellas presentan características propias: la moral es autónoma (la propia conciencia impone las normas) y requiere la adhesión interior y el convencimiento personal, que cuando no actuamos en base a nuestros principios morales nos crea remordimientos y arrepentimiento por lo realizado; por su parte, el derecho (la ley) es heterónomo (las leyes están impuestas por una entidad exterior al individuo) y exigen un cumplimiento externo, ya que si desobedecemos nos pueden castigar.
 
 
 
7.2. La diversidad de valores y el debate en torno al relativismo. La posibilidad de una ética universal de mínimos. Diversas propuestas y teorías éticas. Los derechos humanos como proyecto ético.

 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
a) Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían. 
 
📌Actividad 1: ¡Juguemos a salir del laberinto filosófico! Wordwall sobre Sócrates
 
 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Materiales para la X Olimpiada filosófica: "Fronteras y Justicia global".

Algunos materiales interesantes para preparar la participación en las diferentes modalidades de la Olimpiada filosófica son los siguientes: 

 

1) Selección de artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos:  

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

 

2) Libros: 

a) Antonio Campillo: Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global. Herder. 

En este obra, el catedrático de Filosofía Antonio Campillo comienza realizando un estudio de la condición humana, subrayando que tal condición no está determinada definitivamente por nuestro cuerpo, por la sociedad o por el mundo en que nos encontramos; si no que, siempre se da un margen de libertad que permita modelar los tres ámbitos que nos determinan. 
Partiendo de la premisa aristotélica de considerar al ser humano como un ser que tiene lógos, en cuanto "palabra" que permite expresar lo justo y lo injusto, y, por tanto, establecer leyes y verdades universales, fundamentales para que exista la política y la comunidad. El lógos permite el diálogo con nosotros mismos y con los demás, que permita llegar a acuerdos para la pólis
Hoy en día nos enfrentamos, no solo al auge de la ideología fascista, comunista, o del tipo que sea, sino también a un capitalismos más salvaje y globalizado, que va a desembocar en una grave crisis ecológica, una crisis de legitimidad parlamentaria y crisis del pensamiento occidental. Siguiendo a la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, estamos ante una "crisis silenciosa" del pensamiento occidental, que arrincona a las las artes y las humanidades para tomar una visión más mercantilista y tecnocrática del conocimiento y de la educación, en general. La filosofía debe tener la tarea de ayudar a reconstruir la "razón común" para pensar la sociedad global, buscando un mundo más habitable. 
Si pensamos en esa sociedad global, Campillo toma como eje central el concepto de "tierra de nadie", que ha tenido varios significados: 
1. En el antiguo derecho romano, "tierra de nadie" hace referencia a la tierra que no tiene dueño porque nadie la ha reclamado. 
2. En la época moderna, la tierra de ultramar habitada por pueblos salvajes es una "tierra de nadie"; y, por otro lado, la tierra fronteriza entre dos estados. 
3. Desde 1945, las tierras fronterizas entre dos estados vecinos que es amurallada por uno de ellos para evitar el libre tránsito de personas y, por otro lado, la tierra que es declarada "patrimonio común de la humanidad" que es de todos.  Algunos ejemplos de esto último lo encontramos en el Muro de Berlín, construido por el régimen comunista de la RDA en 1961  y derribado en 1989, que dividió la ciudad de Berlín con un muro de más de 170 kilómetros de extensión, formada por una franja de casi un kilómetro de "tierra de nadie". 
Otros "muros" existentes en la actualidad en Ceuta y Melilla, EEUU y México, Israel y Cisjordania, el Sahara, etc. La longitud total de todos esos muros supera lo 20000 kilómetros y función es limitar el derecho de las personas (migrantes, exiliados o refugiados) a circular libremente por toda la Tierra, a buscar asilo y nacionalidad. Se trata, como señala Campillo, del nacimiento de una globalización amurallada, muy ventajosa para los países más ricos, pero injusta para los que huyen del hambre y la guerra. 
 
                                                                     Muro israelí de Cisjordania.


Muro estadounidense de México.


Muro de Ceuta.
 
Un mayor desarrollo de la globalización ha impuesto una mayor desigualdad económica, social y cultural. No se atisba una sociedad más libre, pacífica e igualitaria; sino todo lo contrario. Cada vez existe una mayor injusticia social, formas de dominación más agresivas y violencia armada. Entre países ricos, la facilidad de movimiento por parte de sus ciudadanos es el denominador común; sin embargo, el acceso de los países más pobres a estos países está muy limitado, incrementando además reacciones de xenofobia y racistas. Lejos de vivir en un mundo cosmopolita con una democracia global, se multiplican las reacciones de odio y violencia hacia los "nadie sin tierra", que se convierten en desplazados, refugiados y parias.


b) Hannah Arendt: Los orígenes del totalitarismo. Alianza. 

 En el capítulo 9 titulado "La decadencia de la Nación-Estado y el final de los Derechos del Hombre" se hace referencia a los nadie sin tierra. Después de la Primera Guerra Mundial, las migraciones de personas fueron habituales, pero no fueron bine recibidos en ningún lugar, se convirtieron en "la escoria dela Tierra" (pp. 393). Este fenómeno se acentuó con el auge de los totalitarismo y, sobre todo, con la Segunda Guerra Mundial, en el que se desterraron a 60 millones de refugiados. Arendt explica, sin cierta perplejidad, que nos encontramos con una paradoja: un mundo cada vez más globalizado y, sin embargo, cada vez con un aumento del número de fronteras. Lo novedoso de todo este fenómeno, no es que existieran personas migrantes, sino que no se les permitiera habitar en otro hogar, ni en otra patria. No es un problema de superpoblación, "era un problema, no de espacio, sino de organización política"(pp. 426). Arendt reclama una organización política mundial que garantice a todos los seres humanos "el derecho a tener derechos". El derecho a tener una ciudadanía con independencia de su lugar de origen.

 

c) Yves Charles Zarka: La inapropiabilidad de la Tierra. NED Ediciones. 

 El filósofo y profesor en la Sorbona - Universidad París Descartes hace un análisis del concepto de "inapropiabilidad" de la Tierra, en cuanto concepto que vincula a toda la humanidad, con el resto de seres vivos y con las generaciones futuras. La sobreexplotación de los seres humanos y de la tierra dirigida por el sistema capitalista conlleva consecuencias evidentes para la habitabilidad de la tierra, como por ejemplo, la destrucción constante de los ecosistemas. Zarka revisa el concepto de responsabilidad, que supone un vínculo con la humanidad de "pertenencia" a la Tierra y que desemboque en el respeto a la misma, a partir de principios morales cosmopolitas, por lo tanto, universalizables, que puedan ser reconocidos racionalmente.



d) Donatella Di Cesare: Extranjeros residentes. Una filosofía de la migración. Amorrortu editores.

En el actual panorama político, el migrante es señalado como acusado, ya que está fuera de "su" lugar, está ocupando "el lugar de otros"; sin embargo, tal derecho de propiedad sobre un territorio no puede justificar en términos políticos el rechazo al migrante. Di Cesare mantiene una ética global basada en la hospitalidad.

 

 

 

 

 


e) Adela Cortina: Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós, 2017. 

  En este libre se analiza el rechazo, la discriminación y la violencia contra el pobre. Cortina analiza el término aporofobia y lo asocia a determinados discurso de odio que plantea interesantes debates éticos y jurídicos para abordarlo. Para ello, poropone una ética cívica, un ideal de hospitalidad y un cosmopolitismo en la línea de Kant y Jürgen Habermas. 

 

 

 

 

 

 

f) Byung-Chul Han: Capitalismo y pulsión de muerte. Herder, 2022.  

 Destacaría dos artículos: Por un lado, el artículo titulado "¿De dónde vienen los refugiados?", Han pone de relive que, mientras que las acciones de rescate a los bancos en la crisis financiera de 2008 fueron inmediatas, las acciones para salvar las vidas de los refugiados no son tan urgentes. Las secuelas del colonialismo, el apoyo europeo y estadounidense a los tiranos para imponer sus propios intereses, como por ejemplo la extracción de coltán para fabricas productos tecnológicos en las minas del Congo, la explotación y la contaminación son factores que influyen decisivamente en la huida de los refugiados de sus lugares de origen. Los Estados occidentales, por su parte, levantan vallas fronterizas que "declara criminales a los refugiados", inclinando aán más la balanza de la desigualdad y la injusticia entre Norte y Sur. 
Por otro parte, en el artículo titulado ¿Quién es un refugiado? se elabora un interesante análisis del concepto de "refugiado" a partir del ensayo We Refugees de Hannah Arendt.

 

Selección de textos para consultar.


3. Revistas y artículos: 

a) Daimon. Núm. 87 (2022): Septiembre - diciembre: Monográfico sobre «Fronteras, democracia y justicia global. 


Núm. 87 (2022): Septiembre - diciembre: Monográfico sobre «Fronteras, democracia y justicia global»

Me gustaría resaltar el artículo de Antonio Campillo, titulado Las fronteras del aire: cambio climático, migraciones y justicia global, en el que realiza una análisis exhaustivo del efecto migratorio en todos los seres vivos y, especialmente en los seres humanos. Actualmente buena parte de las migraciones humanas son consecuencia de motivos políticos y económicos, que obliga a las personas a desplazarse por "la fuerza". Junto a ellos hay que añadir el motivo ambiental. El cambio climático está degradando aceleradamente los ecosistemas, obligando a las personas a desplazarse. Dicho cambio climático viene dado por el uso masivo de combustible fósil y su consecuente emisión de GEI, que provoca el calentamiento global, la reducción de biodiversidad y la intensificación de desastres naturales. 
 
 
b)  Víctor Bermúdez: Migración: de los gestos a los argumentos. Periódico Extremadura, 20 de junio de 2018.


4. Obras de arte: 

                                        Pawel Kuczynski: Casa de Cartas.

 

                                                  Pawel Kuczynski

 

                                                      Pawel Kuczynski

 

                                                                                 Banksy. 
 

5. Documentales:

a) Moria, el campamento de la vergüenza:

 

Con el reportaje 'Moria, el campamento de la vergüenza', la periodista Andrea Ropero se desplaza hasta la isla de Lesbos para conocer la situación de los refugiados tras el incendio.


b) Refugiados

 https://www.rtve.es/play/videos/cronicas/cronicas-refugiados/5488391/

Cada día miles de personas se ven forzadas a huir de sus hogares a causa de conflictos y persecuciones. Hay más de 71 millones de personas desplazadas, una cifra sin precedente en la historia. Cerca de 30 millones son refugiados o solicitantes de asilo, personas que no pueden regresar a sus países de origen.

 

c) Voces de huida

https://www.rtve.es/play/videos/en-portada/portada-voces-huida/1685481/

Sulekha, Ibrahim, Gustavo y Mohamed, una somalí, un sudanés, un colombiano y un saharaui, son cuatro personas que han encontrado refugio en España. Un equipo de En Portada ha estado con ellos para ser testigos de primera mano de la lucha que han llevado a cabo para poder huir de sus respectivos países.

Sulekha, Ibrahim, Gustavo, Mohamed han vivido en sus carnes el terror, la huida, la incertidumbre y la esperanza de los más de 44 millones de refugiados dispersos por el mundo, personas perseguidas que han tenido que huir de su país. 

Las historias de cuatro supervivientes, a los que el estatuto de refugiado ha salvado la vida, pero cuya lucha no ha terminado. En su nuevo hogar, su reto es un nuevo idioma, encontrar un trabajo, sacar adelante una familia... una nueva vida. 


6. Películas: 

a) Mediterráneo

Otoño de 2015. Dos socorristas, Óscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta la isla de Lesbos, en Grecia, impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan sus vidas cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate. Junto a Esther (Anna Castillo), Nico (Sergi López) y otros miembros del equipo, lucharán por cumplir un cometido, dando apoyo a personas que lo necesitan. Para todos ellos, este viaje inicial supondrá una odisea que marcará sus vidas.
 
 
 
 
 
b) La terminal
Victor Navorski, un ciudadano de un pequeño país del Este europeo, se ve involuntariamente exiliado en la terminal internacional del aeropuerto JFK de Nueva York cuando estalla una guerra civil en su tierra de origen. A raíz del conflicto, el pasaporte de Victor queda anulado y se ve obligado a quedarse en la terminal, ya que no puede pisar suelo estadounidense ni subir a ningún avión. Durante su estancia, hará de todo para sobrevivir y entablará relación con el personal que trabaja en el aeropuerto, especialmente con una bella azafata y con el estricto responsable de seguridad de la instalación. Película inspirada en el caso real de un exiliado iraní que estuvo viviendo 18 años en la terminal internacional del aeropuerto Charles De Gaulle de París.
 
 
 
 
c) The visitor:  
Walter Vale (Richard Jenkins), un profesor universitario de Connecticut que viaja a Nueva York, se ve envuelto en la vida de una joven pareja inmigrante a la que encuentra viviendo en su apartamento de Manhattan, un piso que apenas visita. Tarek (Haaz Sleiman), un músico sirio, y Zainab (Danai Jekesai Gurira), su novia senegalesa, viven allí porque alguien les ha alquilado el apartamento, haciéndose pasar por el dueño.