1. El origen de la Filosofía.
La palabra filosofía (philosophia en latino) proviene del griego φιλοσοφία. Sophia significa saber, sabiduría; mientras que philo significa amor o amante. Así pues, podemos señalar que el término griego filosofía hace referencia a "amor al saber". Etimológicamente podría determinarse como el deseo de conocer. Este deseo de conocer es un actividad natural del ser humano, ya que todas las culturas comparten este deseo. Ahora bien, no se puede entender bien este término si no se aclara un aspecto: el deseo de conocer no tiene una mera finalidad erudita de acumulación de conocimientos, sino que se trata de "vivir mejor".
La Filosofía (1483), de Rafael, en la Estancia de la Signatura (Ciudad del Vaticano)
Rodin: El pensador.
Situamos el nacimiento de la filosofía en Jonia, colonia griega de Asia Menor, durante los siglos VII-VI a. C. El ser humano se extraña y se maravilla por todo lo que le rodea convencido de encontrar una explicación racional que subyace al orden del mundo. Esto produce debido al abandono de la explicación mitológica de la realidad sustituida por una explicación racional. Este es el inicio de la filosofía.
1.1. El conocimiento mitológico.
Los mitos son narraciones que pretenden: a) explicar y dominar la Naturaleza y b) comprender quién es el ser humano mismo. Los mitos presentan diferentes rasgos:
a) Emplean personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo). En los mitos, las fuerzas de la naturaleza están personificados (antropomorfismo).
b) Se trata de relatos fantásticos. Se trata de explicaciones no racionales. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino que se basan en la voluntad caprichosa de los dioses.
c) El autor del mito, generalmente, es desconocido y suele ser de carácter colectivo. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular.
d) Tienen un carácter tradicional y acrítico: Se transmiten de padres a hijos y se aceptan sin revisión crítica.
Houasse: Naufragio de Telémaco. Tapicería de El Escorial (Madrid).
Diosa Deméter, la diosa griega de la agricultura.
1.2. El paso del mito al logos.
Esta expresión hace referencia al progresivo abandono del mito y su sustitución por el logos (del griego, significa razón, pensamiento, discurso), esto es, se trata de abandonar las tradiciones míticas en favor del pensamiento racional y reflexivo en su intento de explicar la naturaleza.
Distinción entre mito y logos:
2.1. ¿Qué es la filosofía?
La filosofía es la actividad humana consistente en en la búsqueda del saber, esto es, busca determinar el porqué de todo. Podemos decir que la actividad filosófica nace cuando sentimos curiosidad por algún aspecto de la realidad que nos rodea y lo expresamos en forma de pregunta, por tanto, podemos decir que la filosofía nace con una pregunta que surge a partir de la realidad. Sin embargo, no todas las preguntas son filosóficas. Una pregunta, para ser filosófica, debe ser general, es decir, suele ser una cuestión sobre conceptos abstractos (la vida, la existencia, la libertad, la justicia, la belleza, el mal...). Así, una pregunta sobre el funcionamiento de los planetas es concreta, tiene una respuesta clara y cerrada (aunque pudiese modificarse con el paso del tiempo). Los conceptos sobre los que se cuestiona la Filosofía suelen estar relacionados con la vida diaria del ser humano, pero resultan difíciles de responder. La filosofía es el intento de dar respuesta a esas preguntas.
Algunos rasgos de este saber son los siguientes:
- Es racional, porque se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones de la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así. Y, para ello, no se basa en la fantasía, la tradición o la simple observación, sino, fundamentalmente, en demostraciones y reflexiones lógicas.
- Es un saber sistemático, ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos generales. En filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro de un sistema, por lo que no se admiten incoherencias.
- Es crítico, pues no admite nada sin un examen racional previo y solicita que cualquier conocimiento debe ser revisado y rechazado, si se encuentran razones para ello.
👉ACTIVIDAD 1. ¿Qué es la Filosofía?
2.2. Filosofía y ciencia.
a) Desde el siglo VII a. C. hasta el siglo XV, no hay distinción entre la actividad filosófica y la científica. Ambos saberes son:
- Racionales y sistemáticos, esto es, pretender hallar verdades universales sobre el mundo;
- Comparten el mismo objeto de estudio, por ejemplo, ambos se ocupan de la naturaleza, el origen de todo, quién somos, etc.
Tales de Mileto (630-546 a.C.) , primer filósofo, astrónomo y matemático.
b) Desde el siglo XVI (Revolución científica) hasta la actualidad, se produce una gradual desvinculación entre filosofía y ciencia. Los motivos son dos: en primer lugar, las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático; y, en segundo lugar, la ciencia recurre a la experiencia para aceptar sus leyes y teorías como válidas.
Isaac Newton (1643-1727)
2.3. Filosofía y religión.
Coincidencias entre Filosofía y religión:
a) Comparten inquietudes y problemas (por ejemplo, el sentido de la existencia, la existencia de Dios, etc.)
b) Ofrecen normas de cómo debemos actuar para tener una vida feliz.
Divergencias entre Filosofía y religión:
a) El saber filosófico es una forma de saber racional y crítica;
b) La religión está basada en la fe, esto es, se fundamenta en la creencia de verdades reveladas (dogmas).
2.4. Ramas de la Filosofía.
Al caracterizarse por ser un saber que se ocupa de la totalidad de la realidad, su ámbito de estudio es bastante amplio. Con el paso del tiempo, la filosofía se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas, según el problema y la perspectiva utilizada:
a) Metafísica: Rama de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que existe, independientemente de lo que sea.
b) Lógica: Rama de la filosofía que estudia la estructura, la forma y la corrección de un razonamiento para determinar la validez de su conclusión.
c) Epistemología: Rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento; pero también determina su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.
d) Ética: Rama de la filosofía que se ocupa de los códigos morales. Su tarea es analizar, fundamentar, validar y determinar la universalidad de las normas morales.
e) Estética: Rama de la filosofía que se ocupa de reflexionar sobre el arte y la belleza.
f) Política: Rama de la filosofía que se cuestiona sobre la forma mejor de gobierno y cuál es la mejor manera de convivir.
g) Antropología: Rama de la filosofía que se encarga del estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana, esto es, los aspectos biológicos, culturales y personales.
3. La Historia de la Filosofía.
a) FILOSOFÍA ANTIGUA (s. VII a. C.-III d. C.)
Los siglos que abarca esta etapa reflejan una intensa y próspera actividad filosófica puesto que emerge la mayoría de las cuestiones que van a nutrir dicha reflexión por siglos. No obstante, podemos distinguir tres etapas según la temática central de la filosofía:
1. Etapa presocrática (s. VII a. C. – V a. C.)
Constituye el inicio de la filosofía y posee un carácter fundamentalmente natural, pues su interés es dar una explicación racional del origen y la naturaleza del universo.
- Temática: la Naturaleza, entendida esta como physis (naturaleza en constante movimiento y cambio, regidos ambos por un orden que la razón humana puede descubrir y plasmar en leyes naturales. Ante el cambio, estos filósofos se preguntan por aquello que permanece y subyace al mismo, lo que llaman arché (origen, causa, principio de donde surge todo).
- Interrogantes: ¿cuál es el principio o causa última de todo lo real?; ¿de qué están compuestas todas las cosas?; ¿cómo se explica la pluralidad y el cambio en los seres?
- Representantes: Presocráticos (por ejemplo, Tales de Mileto (Agua), Anaximandro (Apeiron), Anaxímenes (Aire), Heráclito (fuego), Parménides (El Ser), Pitágonas (números), Empédocles (tierra, agua, aire y fuego), Anaxágoras (semillas) y Demócrito (átomos)).
2. Etapa del giro antropológico (s. V a. C. – IV a. C.)
Coincide con el esplendor de Atenas y de la democracia. Ello provoca que el interés de la reflexión filosófica gire hacia temas éticos y políticos. El centro de su reflexión será el ser humano (cuestiones éticas) y su vida en sociedad en la polis (cuestiones políticas).
- Temática: el hombre desde el punto de vista ético y político.
- Interrogantes: ¿qué es el hombre?; ¿puede el hombre conocer la verdad?; ¿en qué consiste la virtud moral?; ¿cuál será el mejor y más justo sistema de gobierno?; ¿cómo puede ser el hombre feliz?
- Representantes:
Sócrates: Aunque no escribió nada, es considerado el padre de la filosofía. Se enfrentó a los sofistas, fueron contemporáneos, combatiendo su relativismo y buscando definiciones universales del bien y de las virtudes morales (como la justicia, el bien, la verdad). Propone el intelectualismo moral: afirma que nadie hace el mal a sabiendas.
Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. En su Teoría de las Ideas defiende que existen dos mundos: el sensible (aparente, engañoso que no puede ser objeto de verdadero conocimiento) y el mundo inteligible (el mundo real formado por ideas abstractas). También defiende que el cuerpo pertenece al mundo sensible y es mortal; mientras que el alma pertenece al mundo de las ideas y es inmortal.
Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Se dedicó a la biología, la lógica, la retórica, la física… Es un ejemplo de la unión entre filosofía y ciencia que se daba en esta época. Su principal tema de reflexión es la metafísica (se pregunta por la realidad y el mundo).
3. Escuelas helenísticas (s. IV a. C. - III d. C.)
- Temática: Filosofía moral y espiritual. La filosofía es eminentemente práctica: lo importante es cómo conseguir la felicidad individual y la seguridad personal. La filosofía queda subordinada a los fines prácticos de la existencia: «sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe vivir».
- Interrogantes: ¿Cómo llegar a ser feliz? ¿Cuál es la mejor manera de vivir?
- Escuelas filosóficas destacadas: Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo.
b) FILOSOFÍA MEDIEVAL. (s. IV – XIV)
Constituye uno de los períodos más largos y heterogéneos de la historia de la filosofía, pues confluyen múltiples culturas y religiones (grecorromana, árabe, judía y cristiana). En este momento, la filosofía se pone al servicio de la teología. Los pensadores se sirvieron de la filosofía para hacer comprensible sus respectivos credos religiosos y sintetizaron su fe con las ideas precedentes de Grecia, fundamentalmente, con Platón y Aristóteles.
- Temática: Dios, debate entre fe y razón, política y antropología.
- Interrogantes: Naturaleza y existencia de Dios; ¿cómo conciliar la fe y la razón?; ¿cómo se refleja la ley divina en el orden natural, moral y político del mundo?; ¿se puede alcanzar la verdad mediante la razón y la fe? ¿es la misma verdad?
- Representantes:
En la filosofía judía, Maimónides. En la filosofía árabe, destacan Avicena o Averroes. Todos ellos intentan compatibilizar el pensamiento racional con los dogmas de fe.
En el pensamiento occidental, de la filosofía cristiana:
Agustín de Hipona, máximo representante de la patrística, reconoce y valora la razón, aunque la supedita a la guía de la fe. Se inspiró fundamentalmente en Platón.
Tomás de Aquino, máximo representante de la escolástica, sobresalió por su interés por armonizar fe y razón pues ambas pueden alcanzar la misma verdad. Destaca por incorporar la herencia filosófica aristotélica al cristianismo. Encontró cinco argumentos – “las cinco vías de Tomás de Aquino” – para demostrar que Dios existe necesariamente.
El filósofo y teólogo inglés Guillermo de Ockham (1285-1349) separa fe y razón, ya que ambos poseen contenidos distintos: la fe permite un conocimiento cierto de la existencia de Dios ("Dios no se entiende, se cree" - afirma Ockham); mientras que, la razón explica el mundo y la naturaleza. Hay, por tanto, una radical distinción e independencia de la fe y de la razón, con cierta superioridad de la fe sobre la razón.
Además, apuesta por la simplificación en oposición a la complejidad en la que había caído la Filosofía escolástica. La máxima más destacada de Ockham es: "No multiplicar entes sin necesidad", esto es, si me basta una explicación sencilla para explicar la realidad, no hay razón para recurrir a explicaciones intermedias. Esta teoría se conoce con el nombre de la navaja de Ockham.
c) FILOSOFÍA MODERNA (S. XV-XVIII)
Esta etapa se inaugura con el Renacimiento de la cultura grecolatina pero, sobre todo, con el Humanismo, corriente cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas. En este periodo se produce, además, la Revolución Científica y, en consecuencia, el nacimiento de las ciencias empíricas tal y como las conocemos hoy. Otro movimiento importante en este periodo es la llamada Ilustración, movimiento cultural, que empapó muchos campos (científico, filosófico, literario, político…), cuyo mayor logro es haber reivindicado la emancipación humana, la libertad, la tolerancia y la fe en la razón y el progreso.
- Temática: temas tradicionales griegos (naturaleza y hombre) sin referencias explícitas a Dios. Problema del conocimiento (epistemología) y teorías políticas.
- Interrogantes: ¿cuál es el origen y fundamento del conocimiento humano?; ¿cuál es la posibilidad y límites del conocimiento humano?; ¿es posible la filosofía como ciencia?; ¿cuál debe ser el orden político? ¿cuál y cómo es la mejor forma de gobierno?
- Corrientes de pensamiento y representantes:
Dentro del Renacimiento encontramos a pensadores políticos como Nicolás Maquiavelo.
Racionalismo: Pensadores más destacados: Descartes, Leibniz y Spinoza. Tienen una preocupación epistemológica (¿Qué puedo conocer y cómo puedo conocerlo? ¿Tiene límites el conocimiento humano?) basada en los siguientes principios:
- La razón me proporciona un conocimiento seguro e ilimitado.
- Existen las ideas innatas.
- Los sentidos nos engañan, proporcionan un conocimiento poco fiable.
Empirismo: Pensadores más destacados: John Locke, Berkeley, Hume. También tienen una preocupación epistemológica (¿Qué puedo conocer y cómo puedo conocerlo? ¿Tiene límites el conocimiento humano?) basada en los siguientes principios:
- Solo puedo conocer aquello de lo que tengo experiencia.
- Las ideas proceden de lo percibido por los sentidos.
- La razón está limitada por los sentidos.
Criticismo: El pensador más destacado es Kant. Esta corriente de pensamiento representa la conciliación y superación del empirismo y del racionalismo. Kant afirma que el conocimiento está condicionado por lo que los sentidos nos informan (empirismo), pero a partir de unas estructuras mentales que la razón proporciona (racionalismo). En el aspecto ético, Kant admite la autonomía moral del ser humano mediante el uso de su razón.
Teorías contractualistas:
Pensadores más destacados: Hobbes, John Locke y Rousseau. Consideran que los individuos establecen un contrato para formar un Estado.
d) FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (s. XIX - s. XX - hasta la actualidad)
A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias, si algo caracteriza a la filosofía contemporánea es su reflexión crítica y su actitud de denuncia y sospecha de todo lo anterior. Esta actitud es especialmente patente en las corrientes de los filósofos que inauguran el s. XIX, Marx, Freud y Nietzsche, los llamados “filósofos de la sospecha”.
- Temática: el ser humano y su sociedad. Ataque a la existencia de Dios (fundamento del ateísmo actual).
Marx: Afirma que las transformaciones sociales se explican a partir de los cambios producidos en las relaciones de producción de los bienes materiales del trabajo. Proponía que la filosofía tenía que ser un saber práctico que transformara la realidad social, económica y política. Critica al capitalismo.
Nietzsche: Hace una crítica a la ética (cristiana), la metafísica (platónica) y a la ciencia de su tiempo. Promueve el vitalismo: la creación de nuevos valores para el hombre como la vitalidad, la fuerza, el individualismo o la creatividad. Apuesta por apreciar lo sensible y la vida tal y como es.
Freud: Descubre el inconsciente en la mente humana como clave para entender la conducta humana. Crea y desarrolla el psicoanálisis como método para analizarlo.
- Otras corrientes del s. XX hasta la actualidad:
Filosofía analítica de Wittgenstein y Russell, que se caracterizó por su preocupación por el lenguaje. Afirman que muchos de los problemas filosóficos están causados por una errónea interpretación de este. Por ello, lo que debe hacer la filosofía es analizar y clarificar el lenguaje.
Existencialismo de Heidegger, Sartre, Marcel o Unamuno: Se desarrolla en un momento histórico especialmente cruento y de desarraigo: entre las dos guerras mundiales y la tensa guerra fría que las sucedió. Se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la idea de que su existencia solo tendrá el sentido que el propio ser humano decida darle.
Poussin: El triunfo de David. Museo del Prado.
La victoria (que aparece al fondo) de David contra Goliat le hace reflexionar a David sobre lo que ha hecho y lo que va a suponer para su vida.
Hermenéutica de Gadamer y Ricoeur: Reivindica que los acontecimientos y ámbitos de lo humano no pueden conocerse objetivamente, sino que requiere inevitablemente una interpretación subjetiva.
Escuela de Frankfurt de Horkheimer, Adorno y Habermas: Surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera. Por el contrario, esta corriente propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada…, es decir, de todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.
4. Sentido y necesidad de la filosofía.
Las críticas más destacadas que le han hecho a la Filosofía son:
a) Su falta de acuerdo en la metodología, los presupuestos y en las diversas teorías, ya que existen una multitud de corrientes filosóficas contradictorias. Después de muchos siglos actividad filosófica, no hay un progreso significativo (como sí sucede en la ciencia, por ejemplo). Además, las preguntas y los problemas quedan abiertos y sin solución definitiva.
b) Su carácter residual: La filosofía surge como un saber universal; sin embargo, poco a poco, ha ido desgajándose en saberes específicos, tales como la física, la psicología, etc.
c) Futilidad de sus problemas: Para algunos pensadores, los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia para la vida práctica y el avance científico.
d) Su hermetismo, debido al uso de una terminología muy especializada y al carácter insoluble de las cuestiones de las que se ocupa.
Sin embargo, la vigencia de la actitud filosófica se presenta en los siguientes aspectos:
a) Problematizadora: La Filosofía lo cuestiona todo. Su valor reside en las preguntas que formula.
b) Universalista e interdisciplinaria: La Filosofía no se limita a un ámbito; sino que trata de abarcar toda la realidad. Y, además, establece relaciones entre distintos saberes, por ejemplo, ciencia y ética.
c) Crítica: Nada está dado por supuesto, cuestiona todo e intenta descubrir errores (falacias).
d) Clarificadora: Su objetivo es liberador, esto es, nos ayuda a salir de los errores conceptuales de nuestro lenguaje.
e) Práctica: Su interés es orientarnos en la vida, esto es, tener una vida buena.
✅Conceptos: Filosofía, mito, antropomorfismo, logos, metafísica, lógica, epistemología, ética, estética, política, antropología, racionalismo, empirismo, criticismo, contractualismo, existencialismo, hermenéutica.
FUENTES:
AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008.
García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM, 2022.
Graves, R.: Los mitos griegos. Ariel, 2016.
Warburton, N.,: Una pequeña historia de la filosofía. Galaxia Gutemberg, 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por su comentario en este blog educativo! Antes de ser publicado, su comentario será revisado por un moderador.