1. El saber científico.
Como ya se ha señalado en temas previos, la ciencia se diferencia de otros saberes por su pretensión de ser un saber sistemático, crítico e intersubjetivo. Dichas características no las ha tenido la ciencia desde siempre, sino que posee un origen concreto, que vamos a analizar a continuación.
1.1. El origen de la ciencia.
- En el siglo VI a.C., concretamente en Grecia, surge una nueva manera de abordar cuestiones como la constitución y origen del universo. El modo de proceder de estos pensadores se fundamenta en la observación para llegar a dar respuestas racionales. La ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles y, además, poseen una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad.
Primeros científicos- A partir del siglo XVI y XVII, la ciencia se independizó de la filosofía mediante el desarrollo de nuevos métodos durante un periodo que se conoce como Revolución científica. Algunos de los protagonistas de esta Revolución fueron Copérnico, Galileo o Newton.
Galileo Galilei
1.2. Características del saber científico.
Galileo (astrónomo, físico, matemático y filósofo italiano de los siglos XVI y XVII) es considerado el primer científico moderno ya que inaugura una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Entre sus logros debemos destacar la mejora del telescopio. Sus observaciones de la Luna le llevaron a afirmar que este astro no era una esfera traslúcida y perfecta como afirmaba Aristóteles; sino que presentaba terreno montañoso que, por consiguiente, invalidaba la teoría aristotélica.
Como vemos, Galileo se interesó por los mismos problemas que los pensadores precedentes (por ejemplo, la investigación del universo), pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder, diferente a otros saberes como la filosofía, puede resumirse en dos características:
a) Experimentación:
Debido a la dificultad para contrastar una hipótesis (suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación) en la vida cotidiana (por ejemplo, observar la caída de los graves) es necesario crear una situación ideal (experimento) sin elementos perturbadores (por ejemplo, el rozamiento con el aire) y que permita estudiar el fenómeno y analizar únicamente las variables decisivas.
Del mismo modo, Galileo fue el primero en introducir instrumentos para realizar sus estudios, como por ejemplo, el telescopio o el termómetro.
b) Matematización:
La naturaleza, según Galileo, atiende a regularidades expresables mediante funciones matemáticas. En efecto, la matematización será una pieza principal de la nueva ciencia. La cuantificación y una mayor precisión a la hora de llevar a cabo observaciones, permitió liberarse de la subjetividad y la ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.
1.3. Clasificación de las ciencias.
- Ciencias formales: No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico (a partir de un conocimiento basado en los sentidos) ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Aquí encontraríamos a las Matemáticas y la Lógica (ejemplo: La raíz cuadrada de 16 es 4).
- Ciencias empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico (a partir de un conocimiento basado en los sentidos) que surge de la observación y la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas por la experiencia. Dentro de ellas se encuentran: a) las Ciencias naturales que se ocupan de la realidad natural (Física, Química, Biología…) y b) las Ciencias Sociales o humanas que se ocupan de la realidad social y humana (Sociología, Historia, Psicología…). 👉La Psicología puede incluirse también en las ciencias naturales, ya que comparten su objetividad, la precisión y el método que las caracteriza.
2. El lenguaje científico.
La ciencia busca producir un conocimiento seguro y fiable sobre la realidad; pero, ¿qué garantiza su fiabilidad? ¿Es realmente tan fiable como creemos? Para garantizar dicha fiabilidad la actividad científica crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:
a) Conceptos: Son términos específicos de cada ciencia. Por ejemplo, ser humano, metro, segundo, etc.
b) Leyes: Son enunciados del conocimiento científico que se caracterizan por usar conceptos definidos previamente de forma precisa y explicar de forma universal una regularidad de la naturaleza. Por ejemplo, la ley de cerebración creciente.
c) Teorías: Son sistemas compactos, coherentes y sistemático de leyes científicos que se dan interconectadas. Por ejemplo, la Teoría de la evolución.
3. El método científico.
"Método" significa etimológicamente "camino". Un método es un procedimiento estable compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. A lo largo de la historia de la ciencia encontramos varias concepciones acerca del método usado por los científicos:
3.1. Método deductivo.
Modo de proceder: A partir de datos generales se extrae una conclusión particular o concreta.
Validez incuestionable: La conclusión es cierta, si los datos de partida lo son.
Problema: Son propias exclusivamente en las ciencias formales (la lógica y la matemática).
3.2. Método inductivo.
Modo de proceder: A partir de datos concretos o particulares se extrae una conclusión general.
Ventaja: Proporciona leyes o principios a todos los acontecimientos del mismo tipo.
Problema: La validez o fiabilidad de los principios alcanzados es cuestionable, ya que por muchos casos que se hayan comprobado, nada asegura que todos los casos sigan la misma pauta. Por tanto, este método no proporciona seguridad, sino probabilidad.
Observa esta curiosa historia del pavo inductivista del filósofo Bertrand Russell:
3.3. Método hipotético-deductivo.
Los pasos en los que consta este método son los siguientes:
a) Observación de algún hecho o fenómeno cuya explicación desconocemos.
b) Formulación de la hipótesis. Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
c) Deducción de consecuencias a partir de la hipótesis.
d) Comprobación de las consecuencias mediante experimentos o contrastación. Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas mediante la observación y la experimentación.
e) Refutación de la hipótesis. Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, se rechaza la hipótesis y se formula una nueva.
f) Confirmación de la hipótesis. Cuando se cumplen las consecuencias previstas y la hipótesis queda confirmada.
g) Obtención de resultados: Se formula una nueva ley, si es ampliamente reconocida por la comunidad científica.
4. Karl Popper y el falsacionismo.
El falsacionismo de Popper se basa en contrastar una teoría. ¿Qué significa esto? Significa que hay que intentar falsarla o refutarla mediante un contraejemplo (esto es,
Por tanto, el falsacionismo de Popper considera que los enunciados universales no pueden ser verificados definitivamente por la experiencia (por ejemplo, verificar -mostrar que son verdaderos por medio de la experiencia- que "todos los cuervos son negros"); sin embargo, sí pueden ser refutados o falsados (esto es, bastaría con encontrar un solo cuervo que no sea negro). Así, en definitiva, las teorías seguirán siendo científicas mientas no sean falsadas.
5. Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn.
Thomas Kuhn (filósofo de la ciencia estadounidense del s. XX) critica el falsacionismo de Popper, ya que Kuhn niega el progreso como modo de desarrollo de la ciencia hacia teorías cada vez más próximas a la verdad. Para Kuhn, la verdad es obra de una comunidad de científicos que aceptan un paradigma común a partir del consenso.
¿Qué se entiende por paradigma? Es un sistema formado por las teorías, la terminología, el método, los presupuestos, el instrumental... en el que se enmarca la investigación científica en un momento concreto. Por ejemplo, se consideran paradigmas científicos el sistema aristotélico, que fue anterior a la revolución copernicana.
Por tanto, en la Historia de la ciencia no hay un progreso acumulativo, sino una revolución científica, esto es, un nuevo lenguaje, nuevos criterios y nuevos problemas.
✅ Repasamos las teorías filosóficas de la ciencia de Popper y Kuhn en este documental (a partir del minuto 11).
Actividad 1: Repaso del tema:
✅Conceptos: Hipótesis, ciencias formales, ciencias empíricas, ciencias naturales, ciencias sociales, concepto, ley científica, teoría científica, falsacionismo, verificacionismo, pseudociencia, paradigma.
FUENTES:
AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008.
García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM, 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por su comentario en este blog educativo! Antes de ser publicado, su comentario será revisado por un moderador.