El problema mente/cerebro es una versión moderna y científica de un viejo problema filosófico: ¿es el ser humano material o hay en él un principio inmaterial o espiritual? Los filósofos han reflexionado acerca de ello durante siglos. Veamos algunas de las más importantes posturas al respecto :
DUALISMO
Teoría filosófica que concibe al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma (o el cuerpo y el espíritu), cualitativamente diferentes e independientes que tienen entre sí algún tipo de interacción y correlación y que producen también fenómenos distintos: el cuerpo, los fenómenos biológicos y el alma, los mentales.
Esta posición ha sido mayoritaria y casi unánime en nuestra cultura hasta el siglo XVIII: Platón, los autores cristianos, Descartes, Kant y un larguísimo etcétera hasta nuestros días.
a) El dualismo de Platón.
Platón (filósofo griego, s. V a.C.) realiza una distinción entre el cuerpo (lo material y cambiante) y el alma (lo inmaterial y eterno). Para Platón el alma es inmortal; mientras que, el cuerpo, considerado “la cárcel del alma”, es mortal e imperfecto.
Pero, entonces, ¿cómo conoce el alma? En el diálogo titulado Menón, Platón presenta la teoría de la reminiscencia. Esta teoría se resume en la idea de que conocer es recordar. Seguramente Platón no defendía este punto de vista respecto de los conocimientos particulares como los relativos a hechos concretos (por ejemplo, el conocimiento perceptivo del tipo "mi mesa es negra") sino respecto de los conocimientos estrictos dotados de universalidad y necesidad, conocimientos como los matemáticos. Platón consideró que estos conocimientos tan excelentes no pueden explicarse a partir de la experiencia meramente empírica o perceptiva y defendió una peculiar visión innatista: cuando conocemos una verdad de este tipo en realidad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material, nuestra alma recuerda algo que conoció cuando vivía en el mundo de las Ideas. Brevemente: la teoría de la reminiscencia defiende la extraña tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento, y, gracias a la percepción de muchos seres del mismo tipo (por ejemplo, muchas mesas, muchas sillas, muchos caballos, muchas cosas bellas, etc.) y la guía de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. Esto es lo que ocurre en el diálogo con el esclavo que, gracias a las oportunas preguntas de Sócrates, logra demostrar un teorema matemático.
b) El dualismo de Descartes.
La filosofía de René Descartes (filósofo francés, 1596-1650) representa el inicio del racionalismo moderno. La concepción antropológica cartesiana es dualista, distinguiendo en el ser humano dos sustancias (cosa que no necesita de ninguna otra para existir):
a) sustancia pensante (res cogitans), descubierta como primera certeza con la que se sale de la duda metódica: "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). El filósofo francés cuando parece que no puede escapar de la duda que afecta a todos los niveles (experiencia sensible, distinción entre el sueño y la vigilia, genio maligno que puede engañarme incluso en las verdades matemáticas), se descubre como ser que duda, o sea, que piensa, y en ese momento se reconoce como una sustancia que piensa. En el acto del pensamiento intuyo mi existencia.
b) sustancia extensa (res extensa) es descubierta como tercera certeza, tras la demostración de la existencia de Dios a partir de la idea de Dios. El mundo externo es verdadero porque Dios como ser perfecto no puede engañarme haciéndome creer en una realidad externa inexistente. Y el mundo externo (a mi mente) incluye mi cuerpo.
Por tanto, el ser humano se compone de dos realidades
(sustancia pensante y sustancia material), esto es, alma y cuerpo. Sin
embargo, la experiencia nos muestra una constante interferencia entre
ambas sustancias, ya que nuestros actos voluntarios (por ejemplo,
nuestros deseos) mueven el cuerpo y, a su vez,
las sensaciones (por ejemplo, un dolor físico) se reflejan en el alma.
El cuerpo se somete a la misma concepción mecanicista que el resto de
seres corpóreos y, por su parte, el alma es espiritual, inmortal y
libre. Pero, ¿cómo se comunican ambas realidades? Por medio de las pasiones experimentamos
la unión entre ambas. Por ejemplo, algo que nos tiene preocupados o nos
provoca estrés puede causar o empeorar un dolor abdominal.
Descartes realiza un estudio de los procesos físicos y orgánicos del ser humano para terminar ubicando en la glándula pineal, situada en el centro del cerebro, que produce la melatonina y cuya función es regular los periodos de sueño y vigilia, única parte del cerebro que no es doble, donde tiene su sede el alma, como punto de unión de ambas sustancias. Y Descartes considera que el alma guía al cuerpo como un "capitán" controla a su "nave", ya que se encuentra íntimamente ligado a su cuerpo.
MONISMO
Teoría filosófica que considera que el ser humano es un ser unitario, negando la existencia de la mente como una realidad distinta del cerebro. Distinguimos dos tipos de monismo: el monismo espiritualista y el monismo materialista.
a) Monismo espiritualista.
Afirma que todo lo real es mental, es decir, todo lo que existe es lo que percibe la mente. No existe la materia; esta es fruto de la imaginación. El ser humano, pues, es concebido como una mente que se percibe a sí misma y a su entorno. En palabras de George Berkeley (filósofo irlandés del siglo XVIII), "ser es ser percibido", es decir, la realidad consiste en percibir y ser percibido. Sólo existe una única realidad espiritual.
b) Monismo materialista.
Podemos hablar de este monismo a partir de Demócrito (filósofo y matemático griego, s. V – IV a.C.), cuyo principio constitutivo del universo era el átomo; de ahí la denominación de esta escuela como Atomista. Sostenía, en efecto, que toda realidad es un compuesto material fruto de la unión de átomos. Por eso el ser humano es pura materia y, por tanto, no existe inmortalidad del alma.
EMERGENTISMO
Teoría filosófica que afirma que lo mental surge, emerge, y depende de los procesos físico-biológicos, pero sus propiedades son cualitativamente diferentes. Se puede decir que el emergentismo es una síntesis entre el monismo y el dualismo: es monista, ya que considera que existe una única realidad física; pero es dualista porque defiende la existencia de dos tipos de propiedades con características distintas. El representante más importante de esta teoría es el médico y filósofo español Pedro Laín Entralgo (1908-2001).
✅Conceptos: Dualismo, reminiscencia, monismo, emergentismo.
FUENTES:
• AA.VV. Filosofía 01. Editorial Edelvives Laberinto.2015.
• AA.VV. Filosofía 01. Editorial Edelvives Laberinto.2015.
• AA.VV. Filosofía. 1º Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2019
• AA.VV Filosofía y ciudadanía. Editorial Edebé.
• AA.VV Filosofía y ciudadanía. Editorial Edebé.
• García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM, 2022.
• Corcho Orrit R. y Corcho Asenjo A. Filosofía. Bachillerato. Editorial Bruño. Madrid. 2015
• http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_4_adultos-2.pdf
• http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_4_adultos-2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por su comentario en este blog educativo! Antes de ser publicado, su comentario será revisado por un moderador.