Mostrando entradas con la etiqueta Protágoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protágoras. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2023

4º ESO: TEMA 6. EL CONOCIMIENTO Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

6.1. Naturaleza, posibilidad, origen y límites del conocimiento humano. El fenómeno de la posverdad.

La epistemología es la rama de la Filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, además de determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. 

El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia de la Filosofía. Por ejemplo, Aristóteles (s. IV a.C.) señalaba que "todos los hombres desean, por naturaleza, saber", como actividad natural propia del ser humano en su intento por aproximarse a todas las cosas que le son desconocidas. 

El conocer es un proceso intelectual que permite averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. En el acto del conocer se da una vinculación entre: la persona interesada en conocer y la realidad o el objeto por conocer.


Saber, creencia y opinión.

En primer lugar, debemos distinguir saber, creencia y opinión. El SABER es objetivo. Se puede justificar mediante razones, es coherente y pretende ser universal, es decir, estar alejado de intereses personales o socio-culturales. Por su parte, la CREENCIA se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede dar una justificación que sea aceptada por todos. Por último, la OPINIÓN siempre es subjetiva. No se puede justificar racionalmente y depende de los gustos, deseos y modos de entender la realidad de los individuos y los grupos sociales. 

 

Posibilidad y límites del conocimiento.

A lo largo de la historia los filósofos han reflexionado sobre el conocimiento, qué lo hace verdadero y cómo podemos asegurarnos de ello, es decir, cuál es el límite del conocimiento. Fruto de este esfuerzo son las distintas teorías de la verdad que se construyen en función de criterios de verdad distintos que definen, por ello, la verdad de forma diferentes.
 

 

 a) Dogmatismo: Postura filosófica que asegura que el ser humano a través de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Un representante es el filósofo holandés Spinoza (s. XVII). 

b) Escepticismo: Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Un representante es el filósofo griego Pirrón de Elis (s. IV- III a.C). 

 

c) Criticismo: El criticismo es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Doctrina filosófica que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. El conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar falsedades y errores. Un representante es el filósofo prusiano Immanuel Kant (s. XVIII).

 

  d) Subjetivismo y relativismo: Ambos niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega que existan verdades universales y absolutas. Un representante es el sofista griego Protágoras (s. V a. C.)

 

  e) Perspectivismo: Doctrina filosófica que sostiene que toda percepción tiene lugar desde una perspectiva particular. Esto significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera". La suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta. Un representante es el filósofo español José Ortega y Gasset (siglos XIX y XX).  

 

 

📌 Actividad 1 de repaso: 

 
 
  
 
📌 Actividad 2: Visualiza la película El show de Truman y responde a las preguntas que se plantean.
 
 
📌 Actividad 3: La siguiente obra del artista Joseph Kosuth titulada Una y tres sillas (1965) muestra el objeto (la silla), la representación del objeto (la fotografía de la silla) y el elemento lingüístico (la definición de la palabra silla en el diccionario). 



¿Cuál es la silla auténtica? ¿Cuál es real y cuál es pura apariencia?

 
El fenómeno de la posverdad.
 
Según la RAE, la posverdad es "una distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales".  Se trata, por tanto, de la sociedad de la manipulación y el engaño a través de redes sociales y otros mecanismo de información. Las noticias falsas y opiniones apelan a las emociones, sin dar razones, ni argumentos. De esta forma el individuo se encuentra esclavizado, sin ser consciente de su esclavitud, a los intereses de aquellos que tienen poder para determinar qué pensar y cómo vivir. 


📌 Actividad 4: Busca en revistas o periódicos alguna noticia que consideres que no está presentada de forma imparcial, sino que tienen la intención de modelar la opinión de sus lectores. ¿Qué elementos te hacen pensar que existe manipulación? 


6.2. El conocimiento científico: alcance, características y metodología. El progreso tecnológico y sus límites éticos.

El saber científico. 

Como ya se ha señalado en temas previos, la ciencia se diferencia de otros saberes por su pretensión de ser un saber sistemático, crítico e intersubjetivo. Dichas características no las ha tenido la ciencia desde siempre, sino que posee un origen concreto, que vamos a analizar a continuación.  

                                                             
   Galileo Galilei

Características del saber científico.   

Galileo (astrónomo, físico, matemático y filósofo italiano de los siglos XVI y XVII) es considerado el primer científico moderno ya que inaugura una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Entre sus logros debemos destacar la mejora del telescopio. Sus observaciones de la Luna le llevaron a afirmar que este astro no era una esfera traslúcida y perfecta como afirmaba Aristóteles; sino que presentaba terreno montañoso que, por consiguiente, invalidaba la teoría aristotélica.  

Como vemos, Galileo se interesó por los mismos problemas que los pensadores precedentes (por ejemplo, la investigación del universo), pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder, diferente a otros saberes como la filosofía, puede resumirse en dos características: 

a) Experimentación: 

Debido a la dificultad para contrastar una hipótesis (suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación) en la vida cotidiana (por ejemplo, observar la caída de los graves) es necesario crear una situación ideal (experimento) sin elementos perturbadores (por ejemplo, el rozamiento con el aire) y que permita estudiar el fenómeno y analizar únicamente las variables decisivas. 

Del mismo modo, Galileo fue el primero en introducir instrumentos para realizar sus estudios, como por ejemplo, el telescopio o el termómetro.

b) Matematización: 

La naturaleza, según Galileo, atiende a regularidades expresables mediante funciones matemáticas. En efecto, la matematización será una pieza principal de la nueva ciencia. La cuantificación y una mayor precisión a la hora de llevar a cabo observaciones, permitió liberarse de la subjetividad y la ambigüedad propias del lenguaje cotidiano. 

 

6.2.4. Clasificación de las ciencias. 

lunes, 5 de abril de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 11. DIMENSIÓN SOCIAL: INDIVIDUO Y SOCIEDAD

1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Es un hecho claro que vivimos en sociedad. Y, aunque no lo parezca, para hacerlo debemos dominar una serie de habilidades y conocimientos. Bien es cierto que dichas habilidades y conocimientos son adquiridos sin que nos cueste mucho esfuerzo, de forma natural, sin embargo, hemos tenido que aprender a vivir en compañía para convivir de forma plena y satisfactoria con los que nos rodean. En definitiva, hemos tenido que aprender a ser miembros de nuestra sociedad (frente a esta idea tenemos el concepto de niño salvaje, esto es,
personas que han vivido fuera de la sociedad durante un largo período de su infancia). Este aprendizaje que nos hace aptos para la vida social se llama socialización.

Así pues, ¿qué entendemos por socialización? Es el proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formamos parte.
Consiste en: 1) la adquisición e interiorización de las reglas, los principios y las costumbres de la cultura en la que vivimos; y 2) permite que que nos identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos miembros reales de él.

                        👉 Recomendación de la película:  El pequeño salvaje de François Truffaut.