1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Es un hecho claro que vivimos en sociedad. Y, aunque no lo parezca, para hacerlo debemos dominar una serie de habilidades y conocimientos. Bien es cierto que dichas habilidades y conocimientos son adquiridos sin que nos cueste mucho esfuerzo, de forma natural, sin embargo, hemos tenido que aprender a vivir en compañía para convivir de forma plena y satisfactoria con los que nos rodean. En definitiva, hemos tenido que aprender a ser miembros de nuestra sociedad (frente a esta idea tenemos el concepto de niño salvaje, esto es, personas que han vivido fuera de la sociedad durante un largo período de
su infancia). Este aprendizaje que nos hace aptos para la vida social se llama socialización.
Así pues, ¿qué entendemos por socialización? Es el proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formamos parte.
Consiste en: 1) la adquisición e interiorización de las reglas, los principios y las costumbres de la cultura en la que vivimos; y 2) permite que que nos identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos miembros reales de él.
👉 Recomendación de la película: El pequeño salvaje de François Truffaut.
2. LAS RELACIONES INDIVIDUO-SOCIEDAD
2.1. Definición de conceptos.
Individuo y sociedad se nos presentan como realidades indisociables. La sociedad no solo es el conjunto de individuos que la van integrando en cada momento, sino que además el individuo no puede ser pensado al margen del marco social y cultural al que pertenece. Dicho de otro modo, individuo y sociedad son dos caras de la misma moneda: la realidad humana. Vamos a definir de manera más precisa estos conceptos:
- Individuo: En sentido etimológico “individuo” significa “lo indivisible”; en sentido sociológico, individuo es la unidad menor que compone la sociedad y, por tanto, su objeto último de estudio.
- Sociedad: Todo grupo humano que tenga cierta unidad e independencia respeto a otros. Suele caracterizarse por ocupar un espacio propio bastante estable y por tener una continuidad temporal que supera a la de sus integrantes. Suelen asentarse sobre una cultura común que le da cohesión.
- Sociología: Es la ciencia social que se ocupa tanto de la sociedad como de los individuos que la integran. Trata de analizar y describir objetivamente la realidad social, así como criticarla y transformarla.
2.2. La relación individuo-Estado en la Filosofía.
2.2.1. Los sofistas.
Se denominan sofistas a un grupo de pensadores griegos que aparecen en la segunda mitad del siglo V a. C. Eran hombres de una vasta cultura, casi enciclopédica, que habían venido a Atenas atraídos por su esplendor cultural. Por lo general eran todos extranjeros, metecos, es decir, no habían nacido en Atenas.
Con el triunfo de la forma de gobierno que llamamos democracia, el esplendor económico y cultural, así como el destacado papel político en Grecia, hace de Atenas el lugar referente de este momento histórico. El gobierno de Pericles se consolida la democracia. La importancia de la presencia en el ágora, en el que todos los ciudadanos (exceptuando a los extranjeros, las mujeres y los esclavos) eran iguales ante la ley (isonomía) y todos tenían libertad de palabra (isegoría). De ahí la importancia de la oratoria y la retórica.
Los temas sobre los que se centran los debates son: la democracia, la libertad y la ley. Fundamentalmente este último fue un tema bastante controvertido. En la época anterior se consideraban las “leyes no escritas” (thesmoí θεσμοί) como de origen divino, frente a las nómoi (νόμοι), leyes humanas, escritas, con fecha y firma.
Tienen en común, al menos, cuatro rasgos:
- Entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas: retórica, política, derecho, moral, etc.
- Son los primeros profesionales de la enseñanza. Para ganarse la vida alquilan pequeños locales y se dedican a enseñar a los hijos de los ricos y los acomodados – sobre todo comerciantes- pero cobrando, cosa inaudita en aquellos tiempos. Esto llegó a escandalizar a la gente culta y a ciertos sectores de la población.
- Son críticos con la cultura y la educación tradicional que resultaba inadecuada para las exigencias de la época que vivían.
- Uso de la persuasión para lograr sus objetivos por medio de la oratoria y retórica.
El movimiento sofista
El discurso sofista es un tipo de discurso grandilocuente. Pero hablar bien no siempre quiere decir querer razonar para llegar a la verdad o defender causas justas. En muchas ocasiones la intención es la búsqueda del aplauso, del reconocimiento social, la demostración del poder y el dominio en el arte de convencer. Un ejemplo claro de esta utilización del saber sofístico es lo que se denomina el doble discurso, este consiste en saber defender el sí y el no de una misma cuestión con el mismo poder de convicción. Véase el ejemplo de la paradoja de Protágoras.
Su brillantez en los discursos y su éxito les llenó las aulas de los jóvenes de las mejores familias, todos ellos aspirantes a triunfar en política; pero también les proporcionó un buen número de detractores ante la falta de honestidad y el ejercicio de manipulación que algunos de ellos habitualmente practicaban. Otras veces sus detractores -como en el caso de Platón- lo que no les aceptan es la crítica que hicieron de los valores tradicionales. De la utilización manipuladora del lenguaje proviene el término sofisma. Con esta palabra se designa el argumento que reviste apariencia lógica y de verdad, a pesar de que quien lo formula es consciente de su falsedad. Las dos ideas fundamentales que aportan los sofistas son el convencionalismo de las leyes y el relativismo en el terreno de la moral.
El pensamiento de los Sofistas:
1. El convencionalismo de las leyes y las instituciones: Los sofistas no creen que las leyes tengan un origen divino; sino que consideran las leyes y las instituciones son el resultado de un acuerdo o decisión humana: son así pero nada impide que sean de otro modo.
Causas del convencionalismo: 1.El contacto continuado con otros pueblos y culturas: que permitió constatar que las leyes y las costumbres son muy distintas en las comunidades humanas. 2.La fundación de las colonias: aunque a veces se importaba la constitución de la ciudad de origen, en cada asentamiento nuevo se
había de redactar una nueva. 3.Los cambios sucesivos en la constitución de Atenas: que les permitió comprobar el convencionalismo en su propia experiencia política.
2. El relativismo moral: No sólo defienden el convencionalismo de las instituciones políticas, también de las normas morales. Lo que se considera bueno o malo, justo o injusto, loable o reprobable, no es fijo, absoluto o universalmente válido e inmutable. Defienden el relativismo cultural, que fundan en la falta de unanimidad acerca de lo que es justo o injusto,... Esto salta a la vista, no solo comparando unos pueblos con otros, sino comparando los criterios morales de los individuos y grupos dentro de una misma sociedad.
3. Defensa de la ley del más fuerte: Calicles, uno de los sofistas más importantes, afirma que el nomos, la ley, contradice a la naturaleza (physis). La naturaleza hace a los seres humanos desiguales, de ahí que prevalezca el derecho del más fuerte. En cambio, la ley tiende a igualarlos, con lo que se opone a aquella favoreciendo a los más débiles. No ha de ser así, han de prevalecer los más fuertes, hábiles y astutos, también en la vida de la ciudad.
2.2.2. Karl Marx
Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más importante es El Capital publicado junto a Engels en 1867. Su teoría sobre la sociedad, la economía y la política es el marxismo. Para Marx, la filosofía debe ser el instrumento de conocimiento y de transformación del mundo.
Proletariado
El Estado, por su parte, que se sitúa por encima de la burguesía, en realidad se encuentra a su servicio. El Estado se convierte en un instrumento de dominación utilizado por la clase dominante.
Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.
La hora del proletariado ha sonado. El
final al que se dirige la historia es la desaparición de las clases y la
instauración del comunismo, pasando previamente por un periodo
transitorio en el que el proletariado asuma el poder de forma
centralizada. Es el denominado socialismo. En el comunismo, por
su parte, la sociedad en su conjunto (y no individuos particulares) será
la dueña de las fuerzas productivas y, por tanto, no existirá la
división de clases sociales ni explotación de unos seres humanos por
otros y desaparecerá la alienación.
2.2.3. La Escuela de Frankfurt
Escuela filosófica europea que tiene su origen en Frankfurt (Alemania) en el siglo XX. Los representantes más destacados son: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, entre otros.
Zhang Peili, Expand Constantly, 2000 | Museo Helga de Alvear, Cáceres.
✅Conceptos: Socialización, individuo, sociedad, sociología, isonomía, isegoría, convencionalismo de las leyes, relativismo moral, burguesía, proletariado, plusvalía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por su comentario en este blog educativo! Antes de ser publicado, su comentario será revisado por un moderador.