Espacio dedicado a las materias del Departamento de Filosofía impartidas en el IES Sáenz de Buruaga de Mérida (Badajoz)
viernes, 10 de octubre de 2025
jueves, 19 de junio de 2025
III Encuentro Rural de Filosofía del 27-29 de junio del 2025 en San Martín de Trevejo.
Este encuentro no es solo un espacio para la reflexión filosófica, sino también una oportunidad para visibilizar la singular belleza de la geografía española y contribuir al reequilibrio territorial. A través de debates y diálogos, se abordarán temas como “la técnica”, “el progreso”, “la crítica” y “la temporalidad”, categorías fundamentales para entender el mundo rural en su conexión con los problemas fundamentales de la filosofía.
El objetivo es claro: defender la vigencia de la filosofía, atraer capital humano que dinamice el tejido productivo, social e institucional de estas zonas, y fomentar la participación en los programas del campus rural impulsados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con el Ministerio de Universidades y las Universidades Públicas Españolas.
Igualmente, se alinea con la Estrategia ante el Reto Demográfico y Territorial de Extremadura, puesto que favorece programas de transferencia del conocimiento, fomenta plataformas entre universidades, centros del conocimiento, empresas y población local y promueve un acercamiento entre núcleos urbanos y zonas de difícil acceso, permitiendo el enriquecimiento mutuo, generando relatos positivos sobre las zonas rurales y reforzando la vinculación emocional y afectiva de estos territorios.
Los oyentes disponen de entrada libre hasta completar aforo. Las personas inscritas con un interés académico y que realicen inscripción, tendrán prioridad para ocupar los espacios disponibles.
domingo, 25 de febrero de 2024
III Jornada didáctica de la Filosofía
Durante la jornada se abordaron temas tales como los nuevos currículos, de la EBAU, de la
perspectiva de género y la inclusión de las filósofas, y de temas
como la inteligencia artificial y otros relacionados con
epistemología y teoría de la ignorancia. Se sucedieron ponencias, mesas redondas
y talleres sobre la elaboración de situaciones de aprendizaje,
filosofía aplicada, pensamiento a través de imágenes y uso didáctico del
juego.
Participé llevando a cabo un taller de Filosofía y juegos en esta Jornada (cuya presentación se puede consultar).
Algunas fotos de la jornada:
domingo, 21 de mayo de 2023
Festival de Filosofía de Toledo 2023
El pasado sábado 20 de mayo de 2023 acudí al Festival de Filosofía de Toledo. Un cita que congrega, ya en su tercera edición, a profesores especialistas en Filosofía, que realizan una serie de ponencias, y a artistas de todo tipo que realizan teatro y música en un escenario situado en el exterior del Castillo de San Servando, que es el lugar en el que se realiza el Festival.
El tema central sobre el que giraba la edición de este año es la alegría. Un tema muy pertinente en la situación actual de permanente crisis, ya que sea sanitaria o económica.
Antes de comenzar con el análisis de mi estancia en el Festival, es obligatorio indicar que el enclave elegido para realizar el festival es magnífico. El Castillo de San Servando posee una vistas privilegiadas de la ciudad de Toledo, además de tener una gran explanada en su exterior, en el que poder realizar los conciertos y el teatro.
Con respecto a las ponencias, solo pude escuchar, aprender y reflexionar. Destacaría la brillantez de los ponentes en sus intervenciones y la pertinencia de las cuestiones que se plantearon.
La jornada comenzó con Astrid Wagner, científica titular del CSIC en Madrid, que habló sobre la relación entre Filosofía y Amor. Su análisis filo-histórico del concepto amor me pareció muy acertado, comenzando por el propio concepto Filosofía. Su estudio del amor tuvo un primer momento en el amor como philia, que comenzó con Empédocles y la relación Amor-Odio, siguiendo con Aristóteles y la amistad basada en el placer y el bienestar del otro. Un segundo momento, el amor como Eros, haciendo referencia al Banquete de Platón. Desarrolló el concepto de amor que transciende el plano físico, que busca la perfección y se conecta con las Ideas. Este es el Eros filosófico. El tercer momento fue el amor como ágape, el amor incondicional. En cuanto virtud fundamental, se trata del mandato de amar a los demás como a uno mismo. Finalmente, un cuarto momento, el amor como empatía y cuidado, en el que hizo referencia a corrientes actuales de la filosofía, como por ejemplo la ética del cuidado y una ética ecológica.
La segunda ponente fue Concha Roldán, profesora de investigación del CSIC y Directora del Instituto de Filosofía, que abordó el concepto de optimismo en Leibniz.
El tercer ponente fue Félix García Moriyón, profesor honorario del Dpto. de Didácticas Específicas de la UAM y especialista en Filosofía para Niños, que habló sobre Filosofía y Felicidad.
Finalmente, el cuarto ponente, Simón Royo, profesor tutor de la UNED, desarrolló el tema Filosofía y humor.
A estas dos últimas ponencias, al igual que la jornada de tarde, no pude acudir; pero lo que escuché, aprendí y reflexioné en esta jornada me pareció excelente, gracias a la organización del profesor de Filosofía, Fernando Puyó. Espero que este Festival tenga continuidad y se convierta en una cita obligaba para todos los amantes de la Filosofía.
martes, 20 de diciembre de 2022
Un diagnóstico cultural del presente en Nietzsche
En el año 2009 participé en las VII Jornadas de Diálogo Filosófico tituladas Actualidad de la Tradición Filosófica en la Universidad de Salamanca con una ponencia titulada Un diagnóstico cultural del presente en Nietzsche.
Se puede leer el artículo en el siguiente enlace:
Un diagnóstico cultural del presente en Nietzsche. Pág. 719-724. En: Actualidad de la Tradición Filosófica. Colmenar Viejo (Madrid). Ediciones Diálogo Filosófico. 2010. ISBN 978-84-614-3589-0
viernes, 21 de octubre de 2022
Conferencia de Juan Luis Arsuaga (Congreso PIDE, Cáceres)
La conferencia del profesor y paleontólogo español Juan Luis Arsuaga en el Congreso internacional del Sindicato PIDE en Cáceres el 21 de octubre de 2022 lleva por título: Los extraterrestres nos enseñan biología. Con la ayuda de los E.T, Arsuaga realiza un curso de biología, que permitiría al alumnado aprender contenidos biológicos a partir de un experimento mental.
lunes, 5 de septiembre de 2022
Congreso: Nietzsche y la comunidad. Modernidad, poder y nuevas subjetividades.
Nietzsche y la comunidad. Modernidad, poder y nuevas subjetividades
II Congreso internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Nietzsche RIEN. Facultades de Filosofía/ Filología de la Universidad Complutense de Madrid, 25-26-27-28 octubre de 2022.
Web del congreso: https://congresorien2022.wordpress.com/programa/
domingo, 27 de marzo de 2022
Crónica del XXX Encuentro iberoamericano de Filosofía para Niños y Niñas
Durante los días 24, 25 y 26 de marzo de 2022 se ha desarrollado en Cáceres el XXX Encuentro iberoamericano de Filosofía para Niños y Niñas organizado por la Asociación de FpN de Extremadura. Este Encuentro se ha desarrollado en dos espacios distintos: El Instituto de Lenguas modernas y la Sala Clavellina. Pues bien, más de cien docentes de todos los rincones de la península ibérica, además de América latina se han dado cita para dialogar sobre filosofía, miedo y cuidados. Estos tres elementos han sido el hilo conductor de comunicaciones y talleres que giraban en torno al programa de Filosofía para Niños.
jueves, 17 de febrero de 2022
Programa del XXX Encuentro Iberoamericano de FpN (24, 25 y 26 de marzo de 2022, Cáceres)
Será para mí un placer poder compartir ideas y experiencias educativas con mi querido y admirado profesor Esteban Cortijo el próximo viernes 25 de marzo de 2022 en el XXX Encuentro Iberoamericano de Filosofía para Niños y Niñas que se realizará en Cáceres. ¡Seguimos reflexionando!
sábado, 7 de noviembre de 2020
El acontecimiento del lenguaje en el pensamiento de Martin Heidegger.
En el año 2018 la revista Paradoxa de la Asociación de filósofos extremeños (AFex) publicó en su número 20 un artículo mío. El texto de este artículo sirvió de base para la conferencia con el mismo
título y el correspondiente coloquio en las I Jornadas Differenz
“Heidegger ad hoc”,
organizadas por la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Sevilla, el día 12 de febrero de 2015. Adjunto en esta entrada del blog dicho artículo por si fuera de su interés.
domingo, 19 de julio de 2020
Nietzsche, una filosofía de la vida y una vida para la filosofía
