miércoles, 9 de septiembre de 2020

lunes, 24 de agosto de 2020

¿Descargarías todo el contenido de tu mente en un ordenador que sustituyera tu cuerpo?


Esta pregunta es la que se plantea el millonario ruso Dmitry Itskov para evitar el destino de toda la humanidad: la muerte. Su respuesta, por supuesto, fue afirmativa. 

Este tipo de cuestiones y otras, que suenan bastante utópicas, son las que se plantea la corriente filosófica actual denominada transhumanismo. El filósofo Antonio Diéguez en su libro titulado Transhumanismo (Herder, 2017, 243 páginas) lo define como "el intento de transformar sustancialmente a los seres humanos mediante la aplicación directa de la tecnología" (Pág. 40). Este tipo de interacción entre seres humanos y la tecnología ya está presente actualmente en la figura de los cíborgs. El primer cíborg oficialmente reconocido fue el británico Neil Harbisson. Neil tiene una antena implantada en el cráneo con la que percibe infrarrojos, ultravioletas e imágenes del espacio. Este artista y activista británico nació con una alteración congénita que reducía su visión a una escala de grises. Su conexión con la tecnología es total, no solo biológicamente, sino también psicológicamente. Él mismo afirma que: "Yo no siento que estoy llevando o usando tecnología; siento que soy tecnología".  

¿Le gustaría ser superinteligente? ¿Le gustaría ser inmune a la depresión? ¿Qué le parecería tener capacidades sensoriales que le permitan captar aspectos de la realidad que permanecen ocultos para el ser humano? ¿Y poder respirar bajo el agua? ¿O disponer de prótesis biónicas reemplazables, controladas directamente por us cerebro, que le permita tener capacidades físicas y mentales extraordinarias? ¿Le gustaría vivir en un sociedad con individuos moralmente mejorados? (Diéguez, pág. 11). Este tipo de cuestiones son las que se plantea el transhumanismo; sin embargo, me gustaría destacar una en particular, que está relacionada con la pregunta que inicia este artículo: ¿Podríamos llegar a ser inmortales? 

La muerte es una condición básica e inexorable del ser humano, como bien sabemos; sin embargo, ¿se podría evitar, de alguna forma, la muerte por medio de la tecnología? La prolongación de la vida de forma biológica es una idea sobre la que el transhumanismo está trabajando, junto a la biología y la tecnología; sin embargo, parece aún lejos el poder alcanzarse. Ahora bien, la victoria sobre la muerte parece estar más cerca por otras vías. Diéguez señala tres: 1) Transferir nuestra mente a una máquina programada que simule el comportamiento de nuestras neuronas; 2) integrar en nuestro cerebro un programa que vaya sustituyendo las funciones cerebrales a medida que fuéramos envejeciendo, hasta que finalmente nuestra mente sea la del ordenador; o 3) la inmortalidad computacional (pág. 57). Esta última parece que es la idea que persigue el millonario ruso Dmitry Itskov. Se trataría de volcar toda nuestra mente en un ordenador hasta conseguir una copia perfecta de uno mismo. Al morir el cuerpo biológico, el ordenador tomaría su lugar. En definitiva, la inmortalidad para ese ser humano. 

 

Esta idea no es novedosa, ya que recuerda al experimento mental del "cerebro en una cubeta" de Hilary Putnam en su obra Razón, verdad e historia (Tecnos, 1988, pág, 224). En efecto, el experimento - explicado de forma apresurada- consiste en extraer el cerebro de una persona de su cuerpo e introducirlo en una cubeta lleno de líquido que lo mantiene vivo. Sus neuronas están conectadas mediante cables a una supercomputadora que le proporcionaría impulsos eléctricos idénticos a los que recibe un cerebro en condiciones normales. 

El volcado de la mente en una máquina posibilitaría alcanzar la tan ansiada inmortalidad; sin embargo, muchas preguntas filosóficas quedarían abiertas: ¿Todo lo que la tecnología permite hacer, se debe hacer? Al volcarse la mente en un soporte no orgánico, ¿la mente funcionaría igual? ¿Podrá formular los mismos juicios que yo y recordar las mismas cosas que yo? ¿"Mudar" la mente a otro cuerpo no sería otro modo de morir? ¿Podría ser el mismo sin cuerpo? ¿Qué identidad tendría, ya que yo no soy exclusivamente mi mente? 

Todo lo expuesto aquí bien parece una ilusión -y no tanto una realidad-, ya que no se puede volcar una mente a un ordenador, ya que la mente humana no es un software, ni nuestros estados mentales son estados computacionales. Por tanto, dicho volcado de datos de nuestra mente a una máquina no supondría una alternativa viable para alcanzar la inmortalidad.

sábado, 15 de agosto de 2020

¿Existe la Covidfobia?

Es evidente que la pandemia que vivimos actualmente ha traído consigo nuevos fenómenos sociales que estamos analizando y, sobre todo, ha mostrado de forma evidente otros que ya existían anteriormente. Estoy pensado, por ejemplo, en el racismo, la xenofobia y, por supuesto, en la aporofobia, entre otros. Aunque fuera de forma larvada, las actitudes racistas y xenófogas estaban ya instaladas en las sociedades actuales por el miedo y el rechazo a aquél que, por el simple hecho de ser extranjero, de tener otro color de piel, otro idioma u otra religión. Adela Cortina ya puso el acento además en ese rechazo que existe en el denominado "Primer Mundo" cuando se trata de personas pobres, sin recursos, ... que, unido a todo lo anteriormente dicho, se les cataloga como "algo problemático" en dichas sociedades; aunque no necesariamente debe ser así. Sin embargo, la pandemia muestra otro fenómeno que, aunque no sea novedoso, sí que me resulta llamativo en el momento histórico actual: la Covidfobia. Entiendo por Covidfobia al fenómeno social que se caracteriza por un miedo y pánico intenso e irracional hacia toda persona que puede estar contagiada del virus, aunque no presente síntomas de ello, dado que existen los enfermos asintomáticos de este virus.

La Covidfobia muestra al otro como potencial vector de transmisión del virus, con independencia de su raza, religión, nacionalidad o estatus socioeconómico. Es, por tanto, un fenómeno que aglutina a racismo, xenofobia y aporofobia; y que, además, incluye a todo aquél que no es de mi Comunidad, de mi cuidad o de mi pueblo, y además puede haber estado en contacto con el virus o, incluso que haya trabajado en primera línea, como médicos, trabajadores de los supermercados, etc. Un fenómeno viral relacionado con este asunto ha sigo la famosa "madrileñofobia", en cuanto fenómeno falaz que cataloga a todo madrileño, por el hecho mismo de ser o provenir de la Comunidad de Madrid, como potencial foco del virus. ¿Es que acaso el virus no está ya presente en todos (o en casi todos) los rincones del mundo? ¿Son los madrileños más propensos a transmitir el virus? Bien es cierto que las grandes ciudades, debido a la densidad de población que poseen, el número de casos es evidentemente mayor; pero, ¿eso obliga necesariamente a los madrileños a permanecer confinados en su Comunidad? ¿O a los ciudadanos de cualquier otra Comunidad? Aquí se abre el clásico debate acerca de qué se debería primar: ¿economía o salud? En determinados países, como por ejemplo Tailandia, decretaron cuarentenas a casi todas las personas que viajaban desde países extranjeros, que es precisamente lo que opina el filósofo esloveno Slavoj Žižek en su obra titulada Pandemia. La covid-19 estremece al mundo (Anagrama, trad. Damiá Alou, 2020, págs. 148); sin embargo, en España no se han tomado estas medidas de manera tan drástica, quizás primando el negocio del turismo que es una de las bases de la economía española. 

Žižek precisamente considera que, si hemos llegado a esta situación, es debido a lo que considera "los sospechosos habituales": la globalización, el mercado capitalista y la transitoriedad de los ricos (Págs. 21-22). En efecto, vivimos en un mundo interconectado que facilita la circulación del virus en todo el planeta; sin embargo, tal y como denuncia el pensador esloveno, la inevitable vinculación de la pandemia con los inmigrantes es la justificación perfecta para los populistas racistas para excluir a los extranjeros "ateniendo a razones médicas y científicas" (Pág. 41). Tiene mucha razón Žižek. El título de este libro en inglés es Pandemic.

Dicho título juega con dos conceptos: el concepto de pandemia referido al virus; y el concepto de pánico, en cuanto producto causado por la pandemia. Así es, Žižek pone el acento en la puesta en funcionamiento de un virus ideológico (fake news, teorías de la conspiración paranoicas, racismo, etc.), que se esconden tras la epidemia del coronavirus. Junto a ello, Žižek, sin mencionarlo, hace referencia a la Covidfobia, ya que junto a las cuarentenas impuestas por cuestiones médicas, se imponen cuarentenas ideológicas a todo aquél que ponga en riesgo cualquier identidad cultural (Pág. 45). 

No queda otra solución que la existencia de sociedades más solidarias y cooperativas entre sí. Žižek menciona, para explicar esta propuesta, la metáfora de que "todos estamos en un mismo barco". En efecto, con independencia de cómo hemos llegado a esta situación, sea del país o de la Comunidad que sea, todos tenemos que buscar soluciones que incluyan la confianza en la ciencia y en la gente. Žižek apuesta por reinventar el comunismo en base a proporcionar una respuesta eficaz global ante la pandemia. Un claro ejemplo de descoordinación global actual es la carrera de varias potencias mundiales por alcanzar una vacuna efectiva contra el virus (aunque también podría ser positivo, ya que hay múltiples opciones de encontrar una que sea la más efectiva), en la que la vacuna de Rusia parace ser la primera, a pesar de la desconfianza que ha generado en el mundo.

Sin embargo, también encontramos ejemplos que sí son positivos, dado que son un ejemplo de coordinación y colaboración internacional, como es el acuerdo económico firmado por la UE para hacer frente a la crisis de coronavirus. Frente a la Covidfobia y todos los "virus ideológicos" que ha traído consigo la pandemia, el camino adecuado para hacerle frente debe ser, como hemos dicho, la solidaridad y la cooperación a todos los niveles.


viernes, 7 de agosto de 2020

¿Cómo podemos saber cuándo nos están manipulando?

Ayer pude leer la noticia publicada por El Mundo que señalaba que Facebook y Twitter toman medidas contra las cuentas de Donald Trump por desinformación contra el Covid-19. Es una práctica habitual en todos los ámbitos, pero especialmente en asuntos políticos, manipular las creencias y emociones con la intención de influir en la opinión pública y en sus actitudes sociales. Esta es precisamente la definición de posverdad (post-truth). Término que adquiere una gran relevancia sobre todo a partir de 2016 coincidiendo con el Brexit y las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, en concreto, con la victoria de Trump. Vivimos actualmente en la época de la posverdad como una moda creciente que permite a algunos, de forma deliberada, deformar la realidad para que encaje con sus opiniones. Se nutren de las noticias falsas (fake news) que cumplen una importante función de cibercebo de la desinformación. 

El profesor de Ética de la Univerdad de Harvard, Lee McIntyre señala en su libro titulado Posverdad (Cátedra, 2018) que "lo que parece nuevo a la era de la posverdad es un desafío no solo a la idea de conocer la realidad sino a la existencia de la realidad misma" (pág. 39). Efectivamente, en 2016 Trump mantiene que el cambio climático es un fraude inventado por el Gobierno chino para arruinar la economía estadounidense, aún cuando los hechos y los científicos afirman lo contrario. En este ejemplo se plasma precisamente el concepto de posverdad, dado que no se trata tanto de afirmar que algo no es verdad, sino que además en sus intenciones negacionistas subyace un componente claramente político. El profesor McIntyre subraya que la posverdad socava el concepto mismo de verdad: ¿Para qué esperar a que haya consenso científico si se puede fabricar? ¿Cómo se podría alcanzar? Con dinero, por supuesto. La proliferación de medios de comunicación y las redes sociales favorecen el abono de la desinformación y la confusión, dado que un buen número de personas se informa diariamente a partir de las noticias enlazadas y publicadas en las redes sociales. Es curioso observar que, precisamente, "internet, que permite el acceso inmediato a información fiable a cualquiera que se moleste en buscarla, se haya convertido en un cámara de eco" (Pág. 113). ¿De qué medios de información y noticias se nutre cada individuo? Fundamentalmente de la información que confirma sus creencias preexistentes. Es lo que denomina McIntyre: el sesgo de confirmación. Cualquier intento por presentar evidencias de su error a las personas partidistas de una creencia política favorable a su causa, puede provocar un efecto contraproducente, como afirman algunos estudios psicológicos contemporáneos. También, afirma McIntyre, puede darse el efecto Dunning-Kruger, esto es, el sesgo cognitivo que se relaciona con el hecho de que los sujetos con bajas capacidades son a menudo incapaces de reconocer su propia ineptitud. En efecto, pienso exactamente igual que el profesor McIntyre: Cuando alguien está emocionalmente comprometido con una causa política, su capacidad de razonar se verá claramente afectada o, directamente, será inexistente. Una ideología política dominante tiene la capacidad de "mentir y salirse con la suya" como "el primer paso para el control político" (Pág. 128). La hoja de ruta de estrategia política para generar desinformación nos la plantea el profesor McIntyre en su libro con los siguientes puntos: 

1. Se plantea una cuestión sobre un asunto extravagante (por ejemplo, que Obama no nació en los EEUU). 

2. No facilitar evidencia alguna más allá de la convicción. 

3. Sugerir que la prensa es parcial y, por tanto, no se puede confiar en ella. 

4. La audiencia dudará de la exactitud de lo señalado por la prensa. 

5. La audiencia se inclinará prioritariamente a creer solo lo que encaja con sus nociones preconcebidas. 

6. Este es el ambiente propio para generar noticias falsas, que reforzarán los pasos que van del 1 al 5. 

7. La audiencia creerá lo que dices simplemente porque lo dijiste (Pág. 129). 

Ante este panorama, ¿cómo discernir la verdad y lo que no lo es? ¿Importan más los sentimientos que la verdad? ¿existe la verdad? ¿se puede conocer realmente la verdad? 

 
Para combatir la posverdad, McIntyre plantea algunas acciones: Por un lado, inundar todo el espacio de la información con noticias reales, cuya conformación empírica pueda mostrarse. Por otro lado, apostar por un pensamiento más crítico, esto es, donde la lógica y las buenas inferencias sean indispensables para el buen razonamiento (Pág. 133). En definitiva, combatir las falsedades de un forma cuidadosa y teniendo en cuenta que la posverdad no se encuentra solo en los demás, sino que también podemos caer presa de ella. 

Por tanto, la acción llevada a cabo por las redes sociales Facebook y Twitter es muy "inteligente", ya que hay que combatir la desinformación. En este caso acerca de la (casi) inmunidad que tienen los niñ@s contra el Covid-19, cuando los expertos científicos en salud ya han señalado que todas las personas deben protegerse del virus, porque todos estamos en riesgo y todos somos susceptibles de ser transmisores del virus.

lunes, 20 de julio de 2020

La necesidad de la Filosofía en la Educación

Recupero aquí el artículo que me publicó la revista de educación titulada Inédita en el año 2014 sobre el papel de la Filosofía en la educación. Hoy en día estamos pendientes de la nueva Ley educativa y el papel de la Filosofía en la misma. Según se recoge en el Proyecto de Ley del Ministerio de Educación y Formación Profesional, las materias de Filosofía e Historia de la Filosofía estarían encuadradas en el grupo de materias comunes para todo el Bachillerato (y no en una modalidad exclusivamente), que sería un cambio positivo con respecto a la LOMCE; sin embargo, no queda tan clara la situación de una materia de ética filosófica de forma obligatoria,  aunque se puede leer en el Proyecto: “En uno de los cursos de la etapa, todo el alumnado cursará la Educación en Valores cívicos y éticos, que prestará especial atención a la reflexión ética e incluirá contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos”. Lo ideal sería, tal y como defiende la REF, un ciclo obligatorio de tres años de Filosofía (Ética en 4º de ESO, Filosofía en 1º de Bachillerato e Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato), que fue lo que se acordó en el Congreso de los Diputados, en su Comisión de Educación, de forma unánime

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4rSd38SxyOcXPir9zI3dHeeB4CiPzJNwQotQxC2VDhXs5gMddMbSYwyZAOiXNQbZqRgDWN8_x-1LR8GnxQKpbPEN8DtVpQ7QFV4RchALS8AyCig97zmuU7uhUwj0xq6QaW3sm5W9n9s0/s1600/EL+PENSADOR+.4.jpgLa necesidad de la Filosofía en la Educación. 

El anteproyecto de la LOMCE, publicado a principios de Diciembre de 2012, supone un recorte drástico de la formación ética y filosófica en los currículos de Educación Secundaria y Bachillerato. En concreto, se eliminan dos de las tres materias obligatorias de carácter filosófico que existen actualmente en las etapas educativas mencionadas: La "Educación Ético-Cívica" de 4º de la ESO y la "Historia de la Filosofía" de 2º de Bachillerato, que queda relegada a asignatura específica, junto a quince asignaturas más, en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que se establezca en cada Administración educativa y la ofertas de los centros docentes. Tan sólo quedaría indemne, como materia obligatoria, la asignatura de "Filosofía" de 1º de Bachillerato.

Ante este devastador panorama, muchos profesores, alumnos, colectivos y agrupaciones del ámbito filosófico han salido en defensa del papel que juega la Filosofía en nuestras aulas. Así, los Decanos de las Universidades estatales han catalogado este hecho sin precedentes como "el recorte más duro e injustificado que sufren los estudios de Filosofía en toda la historia de la democracia española y destruye lo que ha sido un pilar básico del sistema educativo español durante las tres últimas décadas".

domingo, 19 de julio de 2020

Nietzsche, una filosofía de la vida y una vida para la filosofía

Esta comunicación fue publicada en la Revista Tales, que las Actas del II Congreso de Jóvenes Investigadores en Filosofía realizado en el mes de octubre de 2009. En esta comunicación se brinda la ocasión para analizar la concepción de vida en la obra de Nietzsche. Su afirmación del valor del presente que llevó a cabo en la segunda de las Consideraciones Intempestivas titulada Sobre la utilidad y el perjuicio de la Historia para la vida de 1874 inaugura una nueva propuesta filosófica para el futuro; sin embargo, el significado de esta afirmación permanece como una cuestión aún abierta. Abordaremos el valor de la vida, por medio del minucioso diagnóstico cultural que Nietzsche llevó a cabo con su época, desde los diversos sentidos que este concepto presenta: metafísica, ética, política, estética y científica. Contra el historicismo del presente, Nietzsche no puede más que afirmar el valor de la vida.

Artículo:  Nietzsche, una filosofía de la vida y una vida para la filosofía

 https://revistatales.files.wordpress.com/2011/01/encabezado-web.jpg

martes, 14 de julio de 2020

domingo, 5 de julio de 2020

Manifiesto en defensa de la reflexión ética y filosófica en las aulas

Todos los centros de FpN de España lanzamos un manifiesto en favor de la continuidad de la reflexión ética y filosófica en primaria y secundaria. Queremos compartirlo contigo y que firmes la petición.
El manifiesto y el lugar para firmar lo tienes en este enlace: https://forms.gle/reCxbfPgGJN8Xjy58

miércoles, 24 de junio de 2020

Entrega de trofeos de la VII Olimpiada Filosófica de Extremadura 2019/2020

Desde la comisión organizadora de la VII Olimpiada Filosófica de Extremadura, teniendo en cuenta la situación actual enmarcada por la pandemia de la Covid-19, nos comunicaron que se había decidido cancelar definitivamente la celebración de la VII final autonómica y elevar a definitivos los tres primeros puestos de cada modalidad, que se habían considerado para la final de esta VII edición.

Hoy se ha hecho entrega de dichos premios en el IES Santa Eulalia de Mérida.

Y, un vez más, vari@s de mis alumn@s han sido premiados en diferentes modalidades: Un segundo y un tercer puesto de María y Sergio, respectivamente, en la modalidad de fotografía; y un tercer premio en la modalidad de vídeo para Carlota, Claudia y Mario. ¡Mi más sincera enhorabuena para tod@s ell@s por su gran trabajo!





martes, 16 de junio de 2020

La muerte de Hegel: misterio resuelto

¿Murió Hegel realmente de cólera? El que fuera mi profesor en el Doctorado de Filosofía, el profesor Félix Duque (Catedrático Emérito de Historia de la Filosofía Moderna/UAM) y Juan Antonio Vargas (Catedrático de Medicina Interna - Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda) en conversación con Valerio Rocco Lozano, viajan al pasado para desvelarnos uno de los enigmas de la filosofía: «La muerte de Hegel: misterio resuelto». Es una maravilla escuchar a un pensador como el profesor Félix Duque.

martes, 9 de junio de 2020

J.M. Bocheński: Introducción al pensamiento filosófico

¿Qué es propiamente la filosofía? ¿Qué relación existe entre filosofía y ciencia? ¿En qué se distinguen estos saberes? ¿Cuál es el terreno propio de la filosofía, si es que existe? Todas estas preguntas son las que se plantea el filósofo polaco Józef Maria Bocheński (1902, Czuszów, Polonia-1995, Fribourg, Suiza) en el capítulo dedicado a la filosofía en su obra titulada Introducción al pensamiento filosófico (Herder, Barcelona, 2006). Se trata del segundo capítulo de la obra, compuesto por un total de doce, que son exactamente las conferencias que fueron pronunciadas por el pensador en la Radio de Baviera durante los meses de mayo, junio y julio de 1958.

Para Bocheński, la filosofía no puede ser identificada con ninguna ciencia particular, sino que se trata de un saber universal. ¿Qué quiere decir esto? Que su objeto de estudio no está limitado a un campo acotado, a un área concreto; sino que, la filosofía es un saber radical, esto es, no se cierra en ningún campo concreto del saber y, además, emplea todos los métodos que le sean accesibles para acceder a ellos. Estos dos aspectos diferencian a la filosofía y la ciencia. El filósofo, con respecto al método, no tiene la obligación de ceñirse al método empírico, el conocimiento basado en los sentidos, como sí le suceden al resto de saberes científicos. La filosofía puede valerse también de la intuición, por ejemplo, entre otros aspectos. Además, la filosofía, a diferencia de las ciencias, analiza los fundamentos de todo lo existente. En efecto, es el saber de los fundamentos, esto es, va a la raíz de todo. Allí donde otras ciencias se dan por satisfechas, la filosofía sigue preguntando y cuestionando el por qué de todo.

¿Habría un terreno propio y exclusivo de estudio para la filosofía? Desde luego, a lo largo de la Historia de la Filosofía, varias escuelas filosóficas se han ocupado de analizar diferentes problemas, tal y como afirma Bocheński: Inmanuel Kant, por ejemplo, se ocupó de elaborar una teoría del conocimiento, en la que la tarea de la filosofía es el estudio de la posibilidad del conocimiento mismo, sus presupuestos y los límites del conocimiento posible; otra buena serie de pensadores se ha ocupado de analizar qué son los valores; otros, como los existencialistas, han considerado que el ser humano es el fundamento y supuesto de todo lo demás, todo está referido de alguna manera a él; y, por último, pensadores como Wiitgenstein y los positivistas consideran que la filosofía debe de encargarse de analizar la estructura del lenguaje. Sin embargo, para Bocheński, la filosofía es una actividad propia de todo ser humano. Todos somos filósofos, y "no tenemos otro remedio que filosofar", dado que a todos nos atañen los problemas de lo que se ocupa. Ahora bien, eso no significa que sea un saber que no presente dificultades. Todo lo contrario. Allí donde todo se pone en tela de juicio constantemente, donde no rige ningún supuesto, donde no hay un método exclusivo, donde cada nuevo problema requiera de una reflexión filosófica, etc. Todo ello hace que la filosofía sea un saber universal, crítico, problemático y transversal. Precisamente esos aspectos son los que hacen que la filosofía sea un saber atractivo.

viernes, 5 de junio de 2020

1º de Bachillerato: La libertad (Ética y ciudadanía)

¿Somos o podemos considerarnos libres? ¿Qué es realmente ser libres? Este es el asunto que traen esta semana Paula Montero, Lucía Expósito y Gema Ruiz , alumnas de 1º Bachillerato H en la materia de Ética y ciudadanía, para que podamos reflexionar, debatir y buscar soluciones. ¡Magnífico trabajo!


miércoles, 3 de junio de 2020

2º ESO: Elaboramos un programa político de un partido imaginario (Valores éticos)

https://previews.123rf.com/images/steinar14/steinar141611/steinar14161100044/68352135-pol%C3%ADtico-que-agita-el-programa-pre-electoral-aislado-en-un-fondo-blanco.jpgEl objetivo es elaborar un programa político de un partido imaginario que se presenta a las próximas elecciones en nuestro país. Debes pensar y fundamentar tres medidas que tu partido adoptaría en cada una de las siguientes cuestiones: economía, educación y seguridad. Piensa bien qué aspectos implantarías legalmente; que decisiones adoptaría tu grupo político en caso de acceder al poder, y cómo lo harías; en suma, qué aspectos estimas que deben ser necesariamente reformados para aumentar el bienestar de la ciudadanía.
No olvides presentar bien el ejercicio, poner un nombre a tu partido político imaginario, y el lema con el que te presentas en campaña. Por un momento te has convertido en el director de una campaña electoral de un grupo político con grandes posibilidades de alcanzar el gobierno.

✅ Tu programa político debe aparecer en el apartado Comentarios 👇No olvides aplicar todos los contenidos que hemos trabajado a lo largo del curso.

sábado, 30 de mayo de 2020

1º de Bachillerato: ¿Somos realmente libres?

https://vignette.wikia.nocookie.net/black-mirror/images/5/5a/Arkangel_Parental_Unit.png/revision/latest?cb=20171230022846¿Qué pensarías si te dijeran que tienes un chip implantado en la cabeza que permite a tus padres poder ver a través de una tablet todo lo que tú puedes ver por tus ojos? Además, ese chip posibilita localizar tu ubicación exacta en cada momento, consultar tus constantes vitales y , también, el programa pixela todo aquello que eleva el nivel de estrés en el cerebro. ¿Es control o seguridad? ¿Nos sentimos más libres al estar vigilados? ¿O al estar vigilados, dejamos de ser libres? Piensa que ese chip implantado te acompaña a lo largo de tu vida, desde que eres muy joven, pasando por la adolescencia, hasta la edad adulta. De todo ello es de lo que ocupa el capítulo titulado Arkangel de la serie Black Mirror
https://vertele.eldiario.es/2018/01/05/todo-series/Arkangel-Black-Mirror-peligro-digital_1973512651_9004238_2024x1024.jpg 
¿La sobreprotección es deseable? ¿Es necesario cometer errores para apreciar el mundo tal y como es? ¿Se debe deshumanizar la violencia con filtros amables? ¿La tecnología nos hace libres? 

El problema de la libertad es un problema que ha ocupado buena parte de lo las reflexiones de los filósofos a lo largo de la historia. Podemos definir la libertad como la capacidad de decidir y actuar siguiendo nuestra voluntad, como deseo o como reflexión racional, sin ningún obstáculo. Ahora bien, toda acción que se decida y se lleve a cabo libremente, implica siempre una responsabilidad sobre ella. 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcS867K_l3SWsrzMWIyKmxqaKEOxVygs_JR61Alj4pkzoUlKGK7m&usqp=CAULos pensadores existencialistas consideran que el hombre es libre y totalmente responsable de sus actos. El filósofo francés Jean Paul Sartre (siglo XX) afirma que “el hombre está condenado a elegir, por lo que cada uno es responsable moralmente por sus actos. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”. Para Sartre, el ser humano no es consecuencia de determinismo alguno, ni físico, ni genético, ni ambiental, ni económico, ni teológico; es una consecuencia de lo que él mismo ha decidido ser. Aquí, la libertad no se confunde con el hecho de poder hacer lo que uno quiere. La libertad no es arbitrariedad. Estamos condenados a ser libres: condenados porque no somos libres de dejar de ser libres. 

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/91qkN9h-vyL.jpgOtros como el psicólogo y filósofo estadounidense Skinner del siglo XX considera que son los factores ambientales, que pueden ser de diversos tipos (sociales, culturales, familiares, educativos, etc.), determinan nuestra conducta. Así pues, la educación que he recibido y lo que he aprendido son decisivos en mi comportamiento. Así, por ejemplo, tener pánico a una situación concreta no está determinada por mis genes, sino por los factores ambientales y lo aprendido en situaciones similares.

El filósofo alemán Herbert Marcuse del siglo XX, una de las principales figuras de la Escuela de Frankfurt, catalogó al ser humano como hombre unidimensional. Marcuse considera que la sociedad capitalista crea falsas necesidades, que permiten que el individuo se integre en un sistema de producción y consumo constante, patrocinados por los medios de comunicación de masas y la publicidad. Este sistema se encargaría de crear individuos acríticos y manipulados, que aceptan sin oponerse a lo establecido. 


 👉 FiloReto: ¿Cuál sería tu opinión?  Puedes contestar en los Comentarios 👇👇

viernes, 29 de mayo de 2020

1º de Bachillerato: La ecología y la naturaleza (Ética y ciudadanía)

El desafío ecológico es un reto al que estamos abocados a ocuparnos para salvar la Tierra y, con ello, a nosotros mismos como especie. Este es el asunto que traen esta semana Mª Luisa Cardillo, Jimena Rodilla y Marta Serrano, alumnas de 1º Bachillerato H en la materia de Ética y ciudadanía, para que podamos reflexionar, debatir y buscar soluciones. ¡Magnífico trabajo!

jueves, 28 de mayo de 2020

2º ESO: La balanza de la felicidad (Valores éticos)



 Después de ver este vídeo, contesta a estas preguntas:

1)¿Qué es la felicidad?

2)¿Qué te hace feliz?

3)¿El dinero es necesario para ser feliz?

4)¿La salud es necesaria para ser feliz?

5)¿Eres feliz?¿Por qué?

✅ Las respuestas deben aparecer en el apartado Comentarios 👇

domingo, 24 de mayo de 2020

4º ESO: Eutanasia: ¿una muerte digna o un delito?

Vincent Lambert falleció en el mes de julio de 2019. Se encontraba postrado en la cama de un hospital desde septiembre de 2008 como consecuencia de un accidente de tráfico que dañó su cerebro.
https://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2018/04/21/actualidad/1524302999_449995_1524414069_noticia_normal.jpg
Su historia ha suscitado un amplio debate sobre la eutanasia en Francia. Tras diez años en estado vegetativo, los médicos, que habían descartado toda posible mejora, y el Consejo de Estado eran partidarios de suspender el tratamiento de Vincent; sin embargo, sus padres no estaban de acuerdo con esta decisión y recurrieron la justicia internacional. El juez del Consejo de Estado consideró que la continuación del tratamiento, “no tiene otro efecto que el mantenimiento artificial de la vida”. La decisión de detener la alimentación e hidratación artificial de Vincent Lambert y respaldar el final de este tratamiento con una sedación profunda y continua es, por lo tanto, legal. Además, el Consejo de Estado reiteró que “el Sr. Lambert no hubiera querido vivir en tales condiciones”, basándose en las declaraciones de los familiares en ausencia de un testamento vital de Vincent.

El enfrentamiento estaba servido. Por un lado, sus padres, católicos tradicionalistas, se oponían a retirarle el tratamiento al considerarlo una eutanasia encubierta y defendían que su hijo no era un enfermo terminal. Por otro lado, gran parte de su familia, empezando por su mujer y tutora legal, Rachel Lambert, eran contrarios en cambio a todo ensañamiento terapéutico, y alegaban que Lambert había dejado claro en el pasado que le angustiaba acabar como un vegetal. 
https://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2019/07/11/internacional/1562830138_211099_1562830314_noticia_normal_recorte1.jpg

La eutanasia no es legal en Francia, pero desde 2016 está autorizado aplicar una "sedación profunda y continua" a un paciente en estado irreversible. Pero este caso ha ido más allá de Francia, dado que el Vaticano se pronunció expresando su dolor por el fallecimiento y recordó su oposición a toda forma de eutanasia.


Las preguntas que surgen al conocer esta historia son: ¿Tiene derecho un paciente a decidir la finalización su vida? ¿Tiene derecho a pedir dicha ayuda a su médico? ¿Es un deber del médico atender a esta petición? ¿Debe el Estado vigilar por el cumplimiento de los derechos del paciente y del médico? En caso de que el paciente no pudiera decidir, ¿quién debería decidir por él?

 👉 FiloReto: ¿Cuál sería tu opinión? 
 Puedes contestar en los Comentarios 👇👇

viernes, 22 de mayo de 2020

1º de Bachillerato: La rebeldía (Ética y ciudadanía)

La rebeldía.  Este es el título del tema de debate de esta semana. Este trabajo está realizado por Pablo Caro, Iván Coello y Daniel Rodríguez, alumnos de 1º Bachillerato H, en la materia de Ética y ciudadanía. ¡Magnífico trabajo!

miércoles, 20 de mayo de 2020

2º ESO: El respeto a la naturaleza (Valores éticos)

 
 
 “Una persona evolucionada cuida del bienestar de todas las cosas (...) Cuando mira un árbol no ve un fenómeno aislado, sino raíces, tronco, agua, tierra y sol; cada fenómeno relacionado con los demás, y el árbol, surgiendo de este estado de relación. Mirándose a sí mismo, ve la misma cosa. Árboles, animales, humanos, insectos, flores y pájaros. Estas son imágenes activas de las energías sutiles que fluyen desde las estrellas a través del universo. Encontrándose y combinándose entre sí y con los elementos de la tierra, hacen surgir todas las cosas vivas. La persona evolucionada comprende esto y entiende que sus propias energías desempeñan un papel en ello. Comprendiendo estas cosas, respeta a la tierra como a su madre, al cielo como a su padre, y a todas las cosas vivas como a sus hermanos y hermanas. Cuidándolos, sabe que se cuida a sí mismo. Dándoles a ellos, sabe que se da a sí mismo. En paz con ellos, está siempre en paz consigo mismo.”

LAO TSE -pensador chino- (siglo VI a.C.)

Cuestiones 

a) ¿Cuál es la idea principal del texto?

b) Cita algunos ejemplos de acciones realizadas por los seres humanos y que constituyan serias amenazas contra la naturaleza.

c) En el texto se habla de “la persona evolucionada”. ¿Cuáles son sus características?

✅ Las respuestas deben aparecer en el apartado Comentarios 👇

lunes, 18 de mayo de 2020

Crónica de la Fase final de la VII Olimpiada de Filosofía de Extremadura 2020

La Olimpiada de Filosofía es una magnífica excusa para incitar al alumnado de Educación Secundaria en la reflexión filosófica por medio de disertaciones, dilemas morales, composiciones fotográficas o vídeos filosóficos. Cada curso escolar es una nueva oportunidad para trabajar en las aulas las disciplinas anteriormente señaladas en torno a un tema definido por la Comisión organizadora. Para este curso el tema seleccionado fue El poder del mito. Un tema sugerente para la reflexión filosófica, incluso actualmente, que plantea múltiples cuestiones: ¿Podemos hoy en día prescindir de los mitos? ¿Los nuevos héroes son las estrellas deportivas? ¿Son las redes sociales el texto mitológico del siglo XXI?, ¿Son las fake news falsos mitos?, entre otras.
 
https://olimpiada.filosofiaextremadura.es/images/7olimpiada/olimpiada7_400px.jpgEl IES Santa Eulalia de Mérida ha participado en la fase regional del curso 2019-2020 en las modalidades de dilema moral, composición fotográfica y vídeo filosófico con alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato. Todos ellos, alumnos de las diferentes materias que abarca el Departamento de Filosofía. La primera fase de esta Olimpiada, en la que participan Centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se ha celebrado en cada uno de Centros participantes desde el pasado mes de noviembre de 2019 hasta el mes de diciembre de ese mismo año. Entre todos los participantes de nuestro Centro, solo se han podido seleccionar los tres mejores trabajos, a juicio del Departamento de Filosofía, en las tres modalidades mencionadas, que han representado al IES Santa Eulalia a nivel autonómico. Los trabajos se han presentado de forma anónima bajo un pseudónimo, que no permita identificar al alumno ni al Centro correspondiente. La segunda fase, celebrada durante los meses de enero y febrero de 2020, consistía en puntuar, por parte de los profesores responsables de cada Centro, los trabajos finalistas de todos los Centros de la Comunidad autónoma de Extremadura, que terminó determinando los trabajos y alumnos finalistas en la final autonómica, que se iba a celebrar en IES Santiago Apóstol de Almendralejo el pasado 13 de marzo. De esta final deberían haber sido seleccionados los alumnos que participarían en la final nacional que se iba a celebrar en Santiago de Compostela los días 24 y 25 de abril de 2020. Sin embargo, como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, no pudo celebrarse la final autonómica y, por tanto, tampoco se celebrará la final nacional en las fechas previstas.

A pesar de todo ello, el IES Santa Eulalia puede sentirse muy orgulloso con la participación de sus alumnos en esta Olimpiada de Filosofía, ya que es uno de los institutos que más alumnos finalistas ha conseguido clasificar en la final autonómica con un total de ocho alumnos. En concreto, dos alumnas son finalistas en la modalidad de Dilema moral: Eva (4º ESO E) y Emma (4º ESO F); dos alumnos en la modalidad de composición fotográfica: María (1º Bachillerato G) y Sergio (2º Bachillerato B); y, finalmente, cuatro alumnos en la modalidad de vídeo: Mario , Carlota y Claudia (2º Bachillerato B), y Laura (2º Bachillerato G). Todos ellos ya han cumplido con creces los objetivos que el Departamento de Filosofía del Centro se había planteado y les felicita por el excelente trabajo realizado. Esperamos que, en próximas fechas, puedan participar, tal y cómo estaba previsto, en la final autonómica. Y, quizás, algunos de ellos pudieran ser proclamados campeones en sus modalidades respectivas y representaran a Extremadura en la final nacional.

Crónica publicada en el Nº 6 de la revista EntreClases del IES Santa Eulalia (Mérida).