Espacio dedicado a las materias del Departamento de Filosofía impartidas en el IES Sáenz de Buruaga de Mérida (Badajoz)
viernes, 30 de abril de 2021
miércoles, 28 de abril de 2021
lunes, 26 de abril de 2021
1º de Bachillerato: TEMA 10. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS
domingo, 25 de abril de 2021
2º de Bachillerato: La filosofía de Friedrich Nietzsche.
1. Vida y obra.
Friedrich Nietzsche (Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto del 1900 ) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.
Recibirá una sólida formación humanista con gran sensibilidad para la música. Muy pronto comenzará su enfermedad, con grandes dolores de cabeza. Estudia Filología clásica, donde descubre la obra de Schopenhauer. Admirará a Wagner hasta que rompa con él. Nombrado catedrático de Filología clásica en Basilea (Suiza) la abandonará al agudizarse su enfermedad (a los 35 años) viviendo entre el Mediterráneo y los Alpes suizos. A los cuarenta y cinco años sufrirá un colapso en Turín y los diez años siguientes tendrá una vida casi vegetativa, siendo cuidado por madre y su hermana, que manipulará y falsificará pasajes de su obra.
Entre sus obras más destacadas debemos mencionar las siguientes: El nacimiento de la tragedia (1872), Así habló Zaratustra (1883-1884), El anticristo (1888), El crepúsculo de los ídolos (1888) y Ecce homo (1888).
2. El problema de la historia y de la realidad.
Nietzsche
asume la doble tarea de hacer una dura crítica de la cultura occidental
(filosofía, moral, ciencia, arte, etc.) y, además, de promover una
nueva interpretación de la realidad, de la verdad y del hombre basada en
unos valores contrarios a los tradicionales
Nietzsche, motivado por la influencia directa de Schopenhauer, destaca que los griegos se enfrentaron a la cambiante y contradictoria vida mediante el arte, puesto que para Nietzsche la vida es un irracionalidad cruel y ciega, dolor y destrucción. Así, el género teatral de la tragedia griega, cuyo argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante que se enfrenta a episodios crueles y fatídicos, proporcionando imágenes bellas a las cosas más terribles, que solo puede ser fruto de la abundancia de fuerzas y plenitud desbordantes, es un valeroso y sublime decirle sí a la vida. Los autores trágicos más importantes y reconocidos fueron Esquilo, Sófocles, Esquilo y Eurípides, y cuyo género surgió de la fusión de dos elementos contrapuestos:
1) Lo dionisíaco: Dionisos, el dios del vino, de la embriaguez, representa la oscuridad, la voluntad irracional, el exceso. Representado por medio del coro y la danza en la tragedia.
2) Lo apolíneo: Apolo, dios del Sol y de la luz, representa la razón y el orden. Representado por medio de la poesía y el diálogo en la tragedia.
Ambos elementos son necesarios para la creación de una obra de arte trágica; no obstante, el fondo esencial de la tragedia es lo dionisíaco, que simboliza la vida y su constante devenir (transformación o cambio). Sin embargo, con el pensamiento de Sócrates y su búsqueda de conceptos universales y de la verdad, triunfa el “hombre teórico”. Con su discípulo Platón, el diálogo sustituye a la tragedia, y el saber científico se convierte en el único medio para comprender la realidad. Por ello, Nietzsche considera que Sócrates y Platón son los grandes corruptores de la filosofía occidental:
1) Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida, esto es, a Apolo sobre Dionisos. Dijo no a la vida y abrió un periodo de decadencia hasta nuestros días.
2) Platón introdujo el mayor y más graves de los errores: inventó un mundo de conceptos o esencias inmateriales – las Ideas -, que no se pueden captar por los sentidos. Lo llamó “mundo verdadero” y lo enfrentó al “mundo aparente”, al mundo de lo material y sensible. Sin embargo, para Nietzsche, precisamente, este mundo, el mundo aparente, el mundo de la vida, la realidad que percibimos por los sentidos, es el único que es real.
A partir de ahí, los conceptos metafísicos que han ido apareciendo a lo largo de la historia (“ser”, “sustancia”, “noúmeno”, etc.) son engaños del lenguaje, proceden del desprecio hacia los sentidos y de la sobrevaloración de la razón. Estas etapas en la historia de la cultura occidental son: platonismo, cristianismo, kantismo, positivismo y nihilismo. Dichas etapas presentan la autodestrucción del mundo suprasensible y la liquidación del mundo metafísico, cuyo final es la afirmación de este mundo (el aquí y el ahora) como el único mundo verdadero, el mundo aparente.
Para Nietzsche, la historia de la metafísica revela temor y odio hacia la vida, es la expresión del espíritu de la decadencia incapaz de aceptar que no hay nada permanente ni eterno.
lunes, 19 de abril de 2021
domingo, 18 de abril de 2021
1º de Bachillerato: TEMA 9. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
1. LA LIBERTAD.
👉 Actividad inicial: El dilema del prisionero.
Según la RAE, la libertad es la facultad natural que tiene el ser humano de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Por tanto, desde un punto de vista filosófico, la libertad puede entenderse como una facultad natural, una condición, un estado o un modo de ser. Como facultad es la capacidad del ser humano para obrar de una manera u otra según su propia voluntad, pero también comprende una responsabilidad de nuestros actos de libertad. Jean-Paul Sartre dijo: "El hombre nace libre, responsable y sin excusas".
Las características generales de la libertad son dos:
a) La ausencia de coacción y de obstáculos a la actuación del individuo por parte de los demás. Por ejemplo: viajar, hablar, etc.
b) La autonomía del individuo que es dueño de sí mismo, pero consciente de los deberes racionales y morales que le impone su autonomía.
Tiziano: La bacanal de los andrios.
2. EL DETERMINISMO.
Es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, es decir, inevitablemente causado. Por tanto, niega la existencia de la libertad.
Encontramos diferentes tipos de determinismos:
a) Físico: Considera que toda la realidad está determinada y puede explicarse por medio de leyes naturales. Así, en base a este determinismo, el comportamiento de todos los seres del universo, incluso los seres orgánicos, están regidos por las leyes fijas y estables de la materia. Esta concepción se basa en una visión mecanicista del mundo, que considera que la realidad debe ser entendida como una “máquina”. Todos sus estados y acciones siguen patrones fijos. Así, si el mundo es similar a un enorme reloj, los seres que lo componen, entre ellos el ser humano, actúan de manera parecida a los muelles, las ruedas y las manecillas de los relojes.
El defensor más destacado de este determinismo fue el físico y matemático francés de los siglos XVIII y XIX Pierre-Simon de Laplace. Para este físico y matemático francés, si conociésemos el estado actual de toda la materia y las leyes que la regula, entonces conoceríamos el pasado y el futuro de todo el universo.
b) Genético: Afirma que el comportamiento de un ser está determinado por el código genético que lo define: no somos más que la manifestación de nuestros genes. Estos determinan nuestra constitución física (ojos azules), nuestro carácter (tímidos) y nuestras acciones (salir corriendo ante un peligro).
El zoólogo británico del siglo XX Richard Dawkins ha defendido este determinismo. Considera que los organismos no somos más que la invención de nuestros genes para asegurarse la supervivencia.
c) Ambiental: Considera que son los factores ambientales, que pueden ser de diversos tipos (sociales, culturales, familiares, educativos, etc.), determinan nuestra conducta. Así pues, la educación que he recibido y lo que he aprendido son decisivos en mi comportamiento. Así, por ejemplo, tener pánico a una situación concreta no está determinada por mis genes, sino por los factores ambientales y lo aprendido en situaciones similares.
En este determinismo podemos destacar al psicólogo y filósofo estadounidense del siglo XX Skinner.
d) Económico: Para los defensores de esta postura, son los factores económicos (formas de producción, sistemas de vida, organización productiva, situación económica, etc.) los que determinan su conciencia (filosofía, religión, ciencia, artes, etc., así como las instituciones jurídicas y políticas de cada sociedad). No solo desde un plano individual, sino también desde un plano social: las leyes, la organización del Estado, etc. responden a factores económicos.
Por tanto, lo que los hombres son, depende de las condiciones materiales de su producción (factores socioeconómicos). La historia, en definitiva, debe fundarse en estas condiciones y deben tenerse en cuenta en toda interpretación de la historia misma. No hay nada en la historia que no pueda y no deba reducirse en último término a las condiciones materiales de existencia.
Y la ideología dominante en cada momento corresponde a la ideología de la clase dominante y, como tal, tiende a justificar la estructura económica del momento.
En este tipo de determinismo destacamos al filósofo y sociólogo alemán del siglo XIX Karl Marx.
Tarea 1: Debate la siguiente noticia: ¿Qué se sugiere que las 1.800 mayores fortunas que pagan Patrimonio en España durante el año 2022 apenas tributen un 0,03%? Reflexiona y argumenta.
e) Teológico: Defiende la existencia de algo que está por encima del ser humano y que determina sus acciones. Considera que todo lo que hacemos está ya previsto y fijado de antemano, ya sea por el destino (como afirman los filósofos estoicos) o por voluntad superior o divina (como afirman las religiones).
El representante más destacado en este determinismo es teólogo católico alemán de los siglos XV y XVI Martín Lutero.
3. INDETERMINISMO.
Considera que nuestras acciones y decisiones no están determinadas, sino condicionadas, es decir, la actuación humana está influida por una serie de motivos. El indeterminismo presupone la libertad a la hora de actuar.
El filósofo francés Jean Paul Sartre (s. XX) afirma que "el hombre está condenado a elegir, por lo que cada uno es responsable moralmente por sus actos. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace". Para Sartre, el ser humano no es consecuencia de determinismo alguno, ni físico, ni genético, ni ambiental, ni económico, ni teológico; es una consecuencia de lo que él mismo ha decidido ser. Aquí, la libertad no se confunde con el hecho de poder hacer lo que uno quiere. La libertad no es arbitrariedad. Estamos condenados a ser libres: condenados porque no somos libres de dejar de ser libres.
4. RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad es una peculiaridad problemática del ser humano, dado que tenemos que elegir y tomar decisiones, ya que somos libres. Tenemos la obligación de hacernos cargo de nuestras acciones o de la ausencia de ellas. Toda acción libre obliga a asumir las consecuencias que de ella se deriven. Debemos, por tanto, ser responsables de ellas. Ser responsable implica ser capaz de responder de nuestros actos y asumir sus consecuencias.
Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Desde el punto de vista determinista recordamos que se afirma que todo está determinado o causado. Aquí no hay lugar a la libertad. Por ejemplo, en el caso de una piedra que se desprende de la montaña y cae encima de un senderista, no podemos decir que la piedra es responsable de la acción. Se trata, por tanto de un suceso. Aquí no sería válida la definición de responsabilidad dada anteriormente. Desde el punto de vista indeterminista, las acciones son fruto de un agente consciente y voluntario que actúa libre y espontáneamente. Por esta razón, es lógico atribuir responsabilidades a un conductor bebido que causa un accidente. Se acepta que somos libres y que, por tanto, es lícito pedirnos responsabilidades. Pero, incluso, las acciones que llevamos a cabo de forma consciente e intencionada tienen consecuencias no previstas. Por ejemplo: Un balón de fútbol que, al intentar marcar un gol, sale fuera del campo y rompe el parabrisas de un coche. La acción de romper es consecuencia de chutar a portería, pero no es una acción deliberada. ¿Deben atribuirse responsabilidades de estas acciones? Para algunos filósofos no, puesto que no son propiamente acciones, ni nada que escojamos libremente; sin embargo, cualquier jurado hubiera atribuido a los implicados algún tipo de responsabilidad, dado que tenemos la obligación de prever las consecuencias de nuestras acciones. No deja de ser una cuestión problemática.
✅Conceptos: Libertad, determinismo (físico, genético, ambiental, económico, teológico), indeterminismo, responsabilidad.
FUENTES:
AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008.
García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM, 2022.
jueves, 15 de abril de 2021
martes, 13 de abril de 2021
2º de Bachillerato: Comentario de texto resuelto de Karl Marx: Contribución a la crítica de la economía política. EBAU Extremadura
1. Introducción.
Escrito por Karl Marx en Londres en 1859 y publicado en el libro titulado Zur Kritik der plitischen Oekonomie ese mismo año en Berlín. Marx es uno de los filósofos más destacados de la historia de la Filosofía e imprescindible para comprender los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XIX. Inicialmente, Marx estudia Derecho y, más tarde, estudia Filosofía. Su obra más destacada se titula El Capital, en la que se encarga de analizar el sistema capitalista. Sus análisis económicos de la sociedad del siglo XIX estaban íntimamente ligados a estudios antropológicos, éticos, políticos y metafísicos. Por tanto, en su obra, economía y filosofía van de la mano. Junto a Engels, Marx es un activista en los movimientos obreros de este siglo, promoviendo la I Internacional comunista y, sobre todo, participando en la redacción del Manifiesto Comunista. Por su parte, el fragmento de la obra que vamos a comentar, Contribución a la crítica de la economía política, se trata de una crítica frontal al capitalismo y una defensa del materialismo histórico, como veremos en su prólogo. En esta obra, Marx realiza un análisis muy interesante: se trata de descifrar la estructura fundamental del modo de producción capitalista, en la que el factor económico de la vida material condiciona la vida social, espiritual, política y jurídica. Junto a este análisis, aparece también la concepción marxista de la historia.
Análisis del texto
a. Primera parte.
… en Bruselas, a donde me trasladé en virtud de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, hube proseguir mis estudios de Económica política, comenzados en París. El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.
2º de Bachillerato: La filosofía de Karl Marx
1. Vida y obras.
Para entender a Marx debemos de tener en cuenta su participación en los combates revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX. Su oposición al régimen prusiano le llevó a exiliarse en París y luego en Londres, donde entró en contacto con un sistema capitalista mucho más desarrollado que en su Prusia natal.
El pensamiento filosófico de Marx se desarrolla con el convencimiento de que la filosofía ha de ser el instrumento para cambiar el mundo, como se observa en su Tesis sobre Feuerbach, número XI:
lunes, 12 de abril de 2021
4º ESO: ¡La creatividad al poder!
Examinando las posibilidades del conocimiento humano en clase de Filosofía de 4º de ESO, hemos puesto en valor la importancia de la creatividad. Esta posibilidad de generar nuevas ideas y la asociación de conceptos ya conocidos, nos ha permitido entender de manera vivencial cómo funciona el conocimiento humano, incluso explicar la teoría del conocimiento de Kant. Para ello hemos empleado el juego Conecta2.
CONECTA2
CONTENIDO: Bloque 4: La razón y sus límites (Filosofía, 4º ESO).
DESTREZAS: Creatividad.
MATERIALES:
Las 120 cartas de Conecta2.
viernes, 9 de abril de 2021
4º ESO: ¡Escucha atentamente! ¿Cuál es la solución del misterio?
CONTENIDO: Bloque 4: La argumentación. Lógica
formal e informal (Filosofía, 4º ESO).
DESTREZAS: Análisis, comunicación verbal, imaginación, pensamiento lateral y deducción.
MATERIALES:
Las tarjetas con los 50 misterios de White Stories.
jueves, 8 de abril de 2021
lunes, 5 de abril de 2021
1º de Bachillerato: TEMA 11. DIMENSIÓN SOCIAL: INDIVIDUO Y SOCIEDAD
1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Es un hecho claro que vivimos en sociedad. Y, aunque no lo parezca, para hacerlo debemos dominar una serie de habilidades y conocimientos. Bien es cierto que dichas habilidades y conocimientos son adquiridos sin que nos cueste mucho esfuerzo, de forma natural, sin embargo, hemos tenido que aprender a vivir en compañía para convivir de forma plena y satisfactoria con los que nos rodean. En definitiva, hemos tenido que aprender a ser miembros de nuestra sociedad (frente a esta idea tenemos el concepto de niño salvaje, esto es, personas que han vivido fuera de la sociedad durante un largo período de
su infancia). Este aprendizaje que nos hace aptos para la vida social se llama socialización.
Así pues, ¿qué entendemos por socialización? Es el proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formamos parte.
Consiste en: 1) la adquisición e interiorización de las reglas, los principios y las costumbres de la cultura en la que vivimos; y 2) permite que que nos identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos miembros reales de él.
👉 Recomendación de la película: El pequeño salvaje de François Truffaut.
viernes, 2 de abril de 2021
1º y 2º de Bachillerato: Según Kant, ¿hay derecho a mentir?
En su opúsculo titulado Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía, el pensador prusiano Immanuel Kant señalaba de manera rotunda y clara que no existe ese presunto derecho a mentir. Ni siquiera por motivos humanitarios y, en concreto, para salvar la vida de un buen amigo. Se puede decir que estamos ante el ejemplo paradigmático del rigorismo kantiano. Vamos a desarrollar este asunto un poco más.
El texto mencionado es la reacción de Kant al escrito del político y escritor francés Benjamin Constant en 1797 que rezaba lo siguiente:
El principio moral, por ejemplo, de que decir la verdad es un deber, si se tomase de manera absoluta y aislada, haría imposible toda sociedad. Tenemos la prueba de ello en las consecuencias muy directas que de ese principio ha sacado un filósofo alemán, que llega hasta a pretender que, ante asesinos que os preguntasen si vuestro amigo a quien persiguen se ha refugiado en vuestra casa, la mentira sería un delito.
Es curioso que en el texto no se cita a Kant, ni existe una cita de Kant con ese ejemplo; sin embargo, Kant se dio por aludido y se dispuso a desarrollar más en profundidad sus tesis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres del año 1785.
La situación que se plantea es muy extrema: Un asesino se presenta en la casa de un individuo y le pregunta por el paradero de otro individuo, el cual va a matar. La víctima está en la casa. Se trata de un buen amigo suyo. ¿Qué debería hacer el dueño de la casa: mentir y señalar que el individuo que busca no se encuentra allí; o decir la verdad y delatar a su amigo? Para Kant no hay duda. El criterio máximo de autoridad es la razón, y sus postulados se presentan como valores universales con una validez para todos los individuos, esto es, exigibles a todos y cada uno de ellos. Así pues, no se debe mentir nunca, en ninguna circunstancia. No hay excusas que disculpen la mentira. Además, la mentira tiene responsabilidades jurídicas y, por supuesto, tiene un carácter absolutamente amoral.
Kant señala que la mentira nos hace jurídicamente responsables de todas las consecuencias que se deriven de nuestra acción; en cambio, la verdad nos aliviaría de toda consecuencia no prevista. Es por ello que, Kant nos advierte que garantizar que nuestra declaración es absolutamente verdadera es muy complicado, sí podemos al menos asegurar la veracidad de la misma. Dicha veracidad es condición necesaria y suficiente para no mentir. Por tanto, el ser veraz (la sinceridad) es un deber incondicionado.
Todos los deberes quedan plasmados en la ley, cuya mínima excepción de su cumplimiento la hace inútil. El deber de no mentir también está recogido en las leyes. Así pues, en conclusión, el mentir no solo socava el fundamento mismo del derecho, y por tanto de las leyes; sino que, además, por ello mismo, se perjudica a la humanidad entera, dado que las consecuencias de la mentira serían absolutamente imprevisibles. ¿Estarías de acuerdo con Kant?
jueves, 1 de abril de 2021
1º de Bachillerato: Establecida la conexión entre un cerebro humano y una computadora de forma inalámbrica
Los neurocientíficos estadounidenses de BrainGate han desarrollado una interfaz inalámbrica entre cerebro y computadora que posibilita mover un brazo robótico a personas con parálisis cerebral. Funciona gracias a un chip implantado en la corteza motora que registra las señales emitidas por las neuronas.