viernes, 28 de mayo de 2021

Crónica de la VIII Olimpiada filosófica Extremadura 2021

La actual crisis sanitaria mundial está afectando a todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, también ha afectado a la Olimpiada filosófica de Extremadura de 2021. Sin embargo, a pesar de dichas dificultades, el alumnado de Filosofía de varios cursos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato del Instituto Santa Eulalia de Mérida ha participado una vez en dicho certamen. La principal novedad de esta edición, siguiendo las recomendaciones sanitarias, es que todo el proceso de la Olimpiada se realizaría de manera telemática.





La participación de nuestro alumnado se ha centrado en tres modalidades muy específicas: dilema moral, composición fotográfica y video filosófico. Los trabajos elaborados por el alumnado durante los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021 han pivotado en torno a la temática de esta edición: ¿Libertad o seguridad? Un tema muy adecuado a la actual situación de emergencia sanitaria y económica en la que se presenta difícil buscar un equilibrio entre la libertad y la seguridad, que no comprometa los derechos más fundamentales. El escenario distópico de la situación actual plantea múltiples preguntas que exige nuestras reflexiones con carácter urgente desde un punto de vista filosófico, es decir, de forma crítica, sin perder de vista nuestra condición humana en medio de esta pandemia. Las reflexiones planteadas nos han llevado a analizar la videovigilancia y el control social planteados en el panóptico de Bentham, el Gran Hermano de Orwell en su novela 1984 o series como Black Mirror. También nos hemos ocupado de reflexiones acerca de la condición humana actual tal y como nos la presenta Byung Chul-Han en La sociedad del cansancio o las obras de arte de Tetsuya Ishida. Y, por supuesto, hemos pensado sobre la libertad con El miedo a la libertad de Erich Fromm o Sobre la libertad de Stuart Mill. Pues bien, los tres mejores trabajos de dilema moral elaborados por el alumnado de Filosofía de 4º de ESO y los tres trabajos más destacados de composición fotográfica y video filosófico del alumnado de 1º y 2º de Bachillerato han representado al Centro en esta edición olímpica.

Dado que esta edición se ha realizado íntegramente de forma telemática, los profesores de los Centros participantes de la Comunidad autónoma de Extremadura, un total de nueve, han puntuado de forma online durante el mes de febrero de 2021 todos los trabajos finalistas de cada Centro en cada una de las modalidades. Los resultados finales publicados durante el mes de marzo del año actual arrojaban los siguientes resultados para nuestro alumnado: un tercer puesto en la modalidad de dilema moral para Pedro de 4º de ESO H, un cuarto puesto en el video filosófico de Irene y Carmen de 1º Bachillerato B; y, finalmente, un séptimo puesto en composición fotográfica para Laura de 1º Bachillerato H. A pesar de no haber conseguido alguna de las medallas, hay que felicitarles por el buen trabajo realizado. El nivel general de la Olimpiada ha sido bastante alto, destacando los trabajos del IES San Fernando de Badajoz que han ganado en todas las modalidades, a los cuales les deseamos mucha suerte en su participación en la Olimpiada nacional. ¡Hasta la próxima edición de la Olimpiada filosófica de Extremadura! 
 
Artículo publicado en el número 7 de la revista EntreClases de mayo de 2021.

miércoles, 26 de mayo de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 12. ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO.

1. EL PODER POLÍTICO.
Se podría definir el poder como la capacidad que tiene una persona o un grupo para imponer su voluntad sobre los otros, sobre todo cuando la conducta que se impone es contraria a los deseos o las inclinaciones de aquellos a quienes se les impone.

                                                       Velázquez: Las lanzas o La rendición de Breda.


Como es evidente, el poder impregna todos los ámbitos de nuestra vida (familia, educación, empresa, etc). Allí donde hay un grupo un humano, allí hay poder, pues siempre que hay más de una voluntad, una tiende a imponerse a las otras.


Sería importante no confundir el poder con la manipulación, la extorsión o la violencia. Por ejemplo, no es lo mismo un tirano que obliga a cumplir las leyes bajo amenaza de pena de muerte, que una madre que obliga a su hijo a ponerse un abrigo para que no se resfríe. Se puede decir, por tanto, que hay distintos grados de intensidad y distintas formas en las que se puede dar el poder 


En este tema vamos a ocuparnos del poder político, que es aquel que se da en la organización de la polis, comunidad o sociedad. Este poder, el poder político, es el poder de los que influyen en la administración, el control y la distribución del bien común.


Actualmente, esta función del poder político la lleva a cabo el Estado, forma de organización política dotada de poder soberano e independiente que integra la población de un territorio, del cual participan también los ciudadanos. Por tanto, en las decisiones de Estado no solo influyen el Gobierno o los partidos, sino que también intervienen los sindicatos, las asociaciones religiosas, las grandes multinacionales, etc., incluso, como ya hemos señalado, la opinión pública en general.

domingo, 23 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: El pensamiento de los sofistas y Sócrates.

La filosofía se traslada a Atenas en el siglo V a. C. después de su origen en las colonias griegas. Durante el gobierno de Pericles (495-429 a. C.), los pensadores denominados “sofistas” junto a Sócrates centran sus intereses en cuestiones éticas y políticas en relación al desarrollo de la democracia ateniense.

Philipp Foltz: Perikles hält die Leichenrede.  

 

Con el triunfo de la forma de gobierno que llamamos democracia, el esplendor económico y cultural, así como el destacado papel político en Grecia, hacen de Atenas el lugar referente de este momento histórico. El gobierno de Pericles consolida la democracia. La importancia de la presencia en el ágora (plaza céntrica de las polis, en las que se congregaban los ciudadanos), en el que todos los ciudadanos (exceptuando a los extranjeros, las mujeres y los esclavos) eran iguales ante la ley (isonomía (iso= mismo, igual; nomos= ley, acuerdo)) y todos tenían libertad de palabra (isegoría (iso= mismo, igual; ágora)). De ahí la importancia de la oratoria y la retórica. 

Los temas sobre los que se centran los debates son: la democracia, la libertad y la ley. Fundamentalmente este último fue un tema bastante controvertido. En la época anterior, se consideraban las “leyes no escritas” (thesmoí θεσμοί) con un origen divino, frente a las nómoi (νόμοι), que son las leyes humanas, escritas, con fecha y firma.

miércoles, 19 de mayo de 2021

1º de Bachillerato: ¡Repasamos las teorías éticas!


Empleamos el juego denominado 450 cosas que hacer en tu vida para repasar las diferentes teorías éticas mediante las siguientes actividades: 

1. Mediante grupos, debéis revisar las acciones que se presentan en varias cartas para determinar si las acciones que en ellas se presentan son buenas o malas. 

Para ello, debéis determinar si usamos el criterio de las éticas materiales que buscan un bien supremo (la felicidad, el placer, etc); o bien, si usamos el criterio presentado por el imperativo categórico. 

 2. En base a lo determinado hasta ahora, ¿cuál sería el mejor criterio para determinar la moralidad de las acciones? ¿Por qué?


450 COSAS QUE HACER EN TU VIDA

CONTENIDO: Bloque 6. La racionalidad práctica. La ética. Principales teorías sobre la moral humana (Filosofía, 1º de Bachillerato).

DESTREZAS: Análisis.

MATERIALES: Las cartas del juego.

RESUMEN DEL JUEGO: Se reparten dos cartas por cada grupo de 2-3 alumnos que analizan las acciones de las cartas. Determinan cuáles son acciones morales y analizan si se trata de acciones éticamente correctas o no. A continuación, se determina qué criterio ético emplear para analizar dicha acción: el criterio de las éticas materiales o el criterio del imperativo categórico. Finalmente, se analiza cuál es el mejor criterio para determinar, de forma general, si una acción es éticamente correcta o no.

martes, 18 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: Orígenes de la filosofía: Los presocráticos.

1. Los aspectos más generales de la cultura griega. 

El primer periodo de la cultura griega es conocida con el nombre de Periodo arcaico, que abarca desde el siglo VII al VI a. C. La polis más representativa de este periodo fue Mileto, situado en Jonia (Asia Menor). Es una encrucijada en la que encuentran Oriente y Occidente. Varias son las razones que posibilitan el nacimiento del pensamiento filosófico y científico, como fueron: su prosperidad económica y el buen comercio, formas políticas flexibles y un amplio desarrollo cultural, debido precisamente de su contacto con Oriente. 

El segundo periodo es el Periodo clásico, desde el siglo V al IV a.C. La polis representativa de este periodo será Atenas, en la que surge la democracia como forma de equilibrio entre lo público y lo privado, el interés general y el particular, así como el individuo y el grupo.

                                                                                 Rafael: La escuela de Atenas.

El tercer periodo es el Periodo helenístico, que abarca desde el siglo IV a.C., con la muerte de Alejandro Magno, hasta el año 30 a.C., con la batalla de Accio. La polis más representativa de este periodo fue Alejandría.  De esta ciudad se debe destacar su Museo y la Biblioteca, centros dedicados por completo al saber; y el faro, considerado una de las maravillas del mundo antiguo. Se trata de un periodo de crisis económica, social y cultural, además de una crisis del modelo político griego de polis

jueves, 6 de mayo de 2021

4º ESO: Textos sobre el origen y el desarrollo del Universo.

El cosmos de Aristóteles era una esfera vasta, pero finita, con su centro en la Tierra y limitada por la esfera de las estrellas fijas, que era también el “primer motor” (…), la fuente original de todos los movimientos en el universo. En el centro del universo estaba la Tierra esférica, y rodeándola concéntricamente estaban las distintas esferas, dispuestas como las pieles de una cebolla. En primer lugar venían las envolturas esféricas de los otros tres elementos terrestres, agua, aire y fuego, respectivamente. Rodeando a la esfera del fuego estaban las esferas cristalinas, en las que se encontraban insertas, y eran transportadas por ellas, la Luna, Mercurio, Venos, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los siete “planetas”. Más allá de la esfera del último planeta venía la de las estrellas fijas, y tras esta última, nada.

A. C. Crombie: Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo, Alianza Editorial, Madrid, 1996


 

 

Desde tiempos muy remotos los hombres y las mujeres somos inquilinos permanentes (que no propietarios) de una única e intransferible morada, la Tierra. Desde ella contemplamos todo cuanto nos rodea. El peculiar y sorprendente hecho de que nosotros, sus habitantes, seamos los únicos (que sepamos) observadores conscientes del gran espectáculo del mundo, condujo a suponer que ocupábamos un lugar privilegiado dentro del conjunto. Ello dio pie a hacer una distinción que ha jugado un papel fundamental en la historia del pensamiento cosmológico y que consiste en dividir el mundo en dos regiones independientes y bien diferenciadas: la Tierra, por un lado, y el Cielo, con el resto de los cuerpos del universo, por otro.


Ana Rioja y Javier Ordóñez: Teorías del universo, Volumen I: De los pitagóricos a Galileo, Editorial Síntesis, Madrid, 1999, p. 15



 

 

No sin fundamento, los historiadores del quehacer científico destacan las raíces religiosas en el paso de la cosmovisión aristotélica a la newtoniana. El mundo-reloj que se abre paso con Galileo es una construcción que remite al omnipotente relojero, y su confianza en una inteligibilidad radical del universo deriva de una previa confianza en el legislador divino.

Antonio Escohotado: Caos y orden, Espasa, Madrid, 1999, p. 115.



La esencia de la teoría de Einstein es que la masa de un cuerpo deforma el espaciotiempo a su alrededor. En ausencia de masa, el espaciotiempo es plano y una partícula se mueve en línea recta porque nada influye sobre su trayectoria, pero en presencia de una masa gravitante, el espaciotiempo se curva y una partícula se mueve a lo largo de la geodésica. De acuerdo con esta interpretación de la gravedad, un planeta gira alrededor del Sol porque sigue una trayectoria geodésica en el espaciotiempo deformado por la masa solar.

Shahen Hacyan: Relatividad para principiantes, VII: “Relatividad y gravitación”, FCE, México, 1995

1º de Bachillerato: La rebeldía: Conflicto entre lo moral y lo legal (Ética y ciudadanía)

lunes, 26 de abril de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 10. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS

1. LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. 
 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
2. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS.
 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
2.1. Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían. 
 

1º de Bachillerato: Violencia y guerra. ¿Sería posibe vivir en un mundo en paz? (Ética y ciudadanía)

domingo, 25 de abril de 2021

2º de Bachillerato: La filosofía de Friedrich Nietzsche.

1. Vida y obra. 

Friedrich Nietzsche (Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto del 1900 ) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.

Recibirá una sólida formación humanista con gran sensibilidad para la música. Muy pronto comenzará su enfermedad, con grandes dolores de cabeza. Estudia Filología clásica, donde descubre la obra de Schopenhauer. Admirará a Wagner hasta que rompa con él. Nombrado catedrático de Filología clásica en Basilea (Suiza) la abandonará al agudizarse su enfermedad (a los 35 años) viviendo entre el Mediterráneo y los Alpes suizos. A los cuarenta y cinco años sufrirá un colapso en Turín y los diez años siguientes tendrá una vida casi vegetativa, siendo cuidado por madre y su hermana, que manipulará y falsificará pasajes de su obra.

Entre sus obras más destacadas debemos mencionar las siguientes: El nacimiento de la tragedia (1872), Así habló Zaratustra (1883-1884), El anticristo (1888), El crepúsculo de los ídolos (1888) y Ecce homo (1888).

2. El problema de la historia y de la realidad.
Nietzsche asume la doble tarea de hacer una dura crítica de la cultura occidental (filosofía, moral, ciencia, arte, etc.) y, además, de promover una nueva interpretación de la realidad, de la verdad y del hombre basada en unos valores contrarios a los tradicionales

Nietzsche, motivado por la influencia directa de Schopenhauer, destaca que los griegos se enfrentaron a la cambiante y contradictoria vida mediante el arte, puesto que para Nietzsche la vida es un irracionalidad cruel y ciega, dolor y destrucción. Así, el género teatral de la tragedia griega, cuyo argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante que se enfrenta a episodios crueles y fatídicos, proporcionando imágenes bellas a las cosas más terribles, que solo puede ser fruto de la abundancia de fuerzas y plenitud desbordantes, es un valeroso y sublime decirle sí a la vida. Los autores trágicos más importantes y reconocidos  fueron Esquilo, Sófocles, Esquilo y Eurípides, y cuyo género surgió de la fusión de dos elementos contrapuestos:

1) Lo dionisíaco: Dionisos, el dios del vino, de la embriaguez, representa la oscuridad, la voluntad irracional, el exceso. Representado por medio del coro y la danza en la tragedia.
2) Lo apolíneo: Apolo, dios del Sol y de la luz, representa la razón y el orden. Representado por medio de la poesía y el diálogo en la tragedia.


Ambos elementos son necesarios para la creación de una obra de arte trágica; no obstante, el fondo esencial de la tragedia es lo dionisíaco, que simboliza la vida y su constante devenir (transformación o cambio). Sin embargo, con el pensamiento de Sócrates y su búsqueda de conceptos universales y de la verdad, triunfa el “hombre teórico”. Con su discípulo Platón, el diálogo sustituye a la tragedia, y el saber científico se convierte en el único medio para comprender la realidad. Por ello, Nietzsche considera que Sócrates y Platón son los grandes corruptores de la filosofía occidental:
1) Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida, esto es, a Apolo sobre Dionisos. Dijo no a la vida y abrió un periodo de decadencia hasta nuestros días.
2) Platón introdujo el mayor y más graves de los errores: inventó un mundo de conceptos o esencias inmateriales – las Ideas -, que no se pueden captar por los sentidos. Lo llamó “mundo verdadero” y lo enfrentó al “mundo aparente”, al mundo de lo material y sensible. Sin embargo, para Nietzsche, precisamente, este mundo, el mundo aparente, el mundo de la vida, la realidad que percibimos por los sentidos, es el único que es real.

A partir de ahí, los conceptos metafísicos que han ido apareciendo a lo largo de la historia (“ser”, “sustancia”, “noúmeno”, etc.) son engaños del lenguaje, proceden del desprecio hacia los sentidos y de la sobrevaloración de la razón. Estas etapas en la historia de la cultura occidental son: platonismo, cristianismo, kantismo, positivismo y nihilismo. Dichas etapas presentan la autodestrucción del mundo suprasensible y la liquidación del mundo metafísico, cuyo final es la afirmación de este mundo (el aquí y el ahora) como el único mundo verdadero, el mundo aparente.
Para Nietzsche, la historia de la metafísica revela temor y odio hacia la vida, es la expresión del espíritu de la decadencia incapaz de aceptar que no hay nada permanente ni eterno.

                                                             Henri Matisse: La danza.