jueves, 8 de junio de 2023

4º ESO: TEMA 1. ORIGINALIDAD Y SENTIDO DE LA FILOSOFÍA.

1.1. Las grandes preguntas filosóficas. Las ramas del saber filosófico. La filosofía como actividad y actitud común. 

La palabra filosofía (philosophia en latino) proviene del griego φιλοσοφία. Sophia significa saber, sabiduría; mientras que philo significa amor o amante. Así pues, podemos señalar que el término griego filosofía hace referencia a "amor al saber". Etimológicamente podría determinarse como el deseo de conocer. Este deseo de conocer es un actividad natural del ser humano, ya que todas las culturas comparten este deseo. Ahora bien, no se puede entender bien este término si no se aclara un aspecto: el deseo de conocer no tiene una mera finalidad erudita de acumulación de conocimientos, sino que se trata de "vivir mejor".

La filosofía es una actividad que está presente en todos los seres humanos desde que nacemos, pues ya los niños y las niñas establecen relaciones causales, tienen un cierto sentido moral, etc. 

                                                                  Rodin: El pensador.

Pues bien, la necesidad de interpretar lo que nos rodea implica la necesidad de tener teorías que da origen a la práctica de la reflexión personal. Además, algunas personas se dedican profesionalmente a dicha reflexión de manera habitual. Estos los filósofos profesionales, que se dedican a la filosofía académica, que se desarrolla actualmente en las universidades y en los Centros de estudios superiores. 

  

📌Actividad 1: Actividad inicial sobre el siguiente texto de Popper


¿Cuáles son las grandes preguntas filosóficas? Comenzaremos realizando un breve recorrido por la historia de la filosofía y la dividiremos en cuatro grandes etapas: 

1. Filosofía antigua (que abarca desde los siglos VII-VI a.C hasta el siglo IV d.C.): Tiene su nacimiento en Grecia. Allí, los pensadores griegos se ocuparon de comprender la naturaleza y mejorar su vida en la ciudad. Buscaron respuestas a las grandes preguntas filosóficas (el bien, la verdad, la justicia, entre otras) a partir de la razón. 

2. Filosofía medieval (desde el siglo V hasta el siglo XV): Vinculado al pensamiento cristiano, se introdujeron nuevos marcos teóricos respecto a la naturaleza y al ser humano. La influencia del pensamiento griego es indudable. El tema principal de este periodo es el problema fe-razón. 

3. Filosofía moderna (desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII): Los temas principales son: el ser humano, el problema del conocimiento humano, la ética y la política. Conflicto entre el empirismo y el racionalismo, que dará lugar al idealismo de Kant. 

4. Filosofía contemporánea (siglos XIX, XX y XXI): Surgen una multitud de corrientes filosóficas, como el existencialismo o la Escuela de Frankfurt, entre otros. La filosofía reflexiona sobre sus propios fundamentos y rivaliza con la ciencia por el conocimiento de la realidad. 

📌Juego: Los valores del pensamiento. 

 

Por otro lado, señalaremos que las ramas más destacadas del saber filosófico son las siguientes: 

  • Epistemología: Se ocupa del conocimiento humano y sus límites. 
  • Metafísica: Se ocupa del ser y sus propiedades, es decir, de todo lo que existe. 
  • Lógica: Se encarga de la estructura, la construcción y corrección de los razonamientos. 
  • Antropología: Se encarga del estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana, esto es, los aspectos biológicos, culturales y personales. 
  • Ética: Se ocupa de los códigos morales. Su tarea es analizar, fundamentar, validar y determinar la universalidad de las normas morales. 
  • Política: Se cuestiona sobre la forma mejor de gobierno y cuál es la mejor manera de convivir.
  • Estética: Se ocupa de reflexionar sobre el arte y la belleza.


La filosofía, por tanto, puede ser caracterizada como una actividad. Para Kant (filósofo alemán del s. XVIII), no es posible enseñar filosofía, sino que solo se puede enseñar a filosofar. Por tanto, la filosofía no es simplemente un conjunto de conocimientos, sino que se trata de una manera de proceder. Para Hegel (filósofo alemán de los siglos XVIII y XIX), la filosofía es el saber más elevado que todo ser humano puede alcanzar. Para ello, la razón debe tomar conciencia de sí misma. Si esto se produce, es posible el acceso a la plena sabiduría, la cual se puede enseñar. 

 
                         Poussin: El triunfo de David. Museo del Prado. 


Más allá de esta vieja polémica, la filosofía se ha caracterizado por una manera particular de abordar y tratar una serie de problemas específicos a lo largo de la historia. Efectivamente, la filosofía tiene tres grandes tareas: 

  • Problematizar, incluso aquellas cuestiones que aparentemente no son problemáticas. 
  • Conceptualizar, esto es, aclarar y precisar conceptos fundamentales. Por ello, Wittgenstein (filósofo austríaco del s. XX) empleó una metafóra para explicar el objetivo de la filosofía. Esta metáfora consiste en ayudar a la mosca a salir de la botella donde estaba encerrada. En ella, la mosca es el ser humano, en cuanto individuo; y la botella sería nuestro lenguaje, que nos mantiene encerrados, poniendo límites a nuestro conocimiento.
  • Argumentar, esto es, fundamentar todo punto de vista o idea.

📌Actividad 2: ¿Qué problemas aborda la Filosofía? Busca información en alguna página web sobre ello. 


1.2. Los orígenes de la filosofía occidental. El pensamiento en la tradición oriental y en otras tradiciones culturales. Las obras de las filósofas. 

La filosofía, como ya hemos indicado, nace en Grecia en el siglo VII a.C. El término filosofía se le atribuye a Pitágoras, que afirma que él no es un sabio, sino alguien que aspira al saber. 

Tales de Mileto es considerado el primer filósofo. En la polis de Mileto (Jonia) surge el conocimiento filosófico y científico motivado por una serie de causas: 

  • Su ubicación en las costas del mar Egeo posibilita un ir y venir incesante de comerciantes y viajeros que posibilita el contacto directo con otras culturas y el intercambio de conocimientos sobre astronomía, matemáticas, medicina y otros. 
  • Florecimiento económico debido a las cosechas y un comercio incesante. 
  • La curiosidad por el descubrimiento de lo nuevo y lo distinto favoreció la aparición de una explicación racional frente a los mitos, que explicaban la realidad sin necesidad de corroborar la verdad de lo narrado. 


Los mitos son  narraciones que pretenden: a) explicar y dominar la Naturaleza y b) comprender quién es el ser humano mismo. Los mitos presentan diferentes rasgos: 

a) Emplean personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo). En los mitos, las fuerzas de la naturaleza están personificados (antropomorfismo).  

b) Se trata de relatos fantásticos. Se trata de explicaciones no racionales. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino que se basan en la voluntad caprichosa de los dioses. 

c) El autor del mito, generalmente, es desconocido y suele ser de carácter colectivo. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. 

d)  Tienen un carácter tradicional y acrítico: Se transmiten de padres a hijos y se aceptan sin revisión crítica. 

 
    Diosa Deméter, la diosa griega de la agricultura.

Con la expresión el paso del mito al logos, se hace referencia al progresivo abandono del mito y su sustitución por el logos (del griego, significa razón, pensamiento, discurso), esto es, se trata de abandonar las tradiciones míticas en favor del pensamiento racional y reflexivo en su intento de explicar la naturaleza. 

Distinción entre mito y logos:  

📌 Actividad 3: Busca información y selecciona la información más relevante sobre algún mito griego clásico destacado. Redacta las los aspectos más destacados de dicho mito en tu cuaderno y debes exponerlo en clase. 

                                             Narciso. Museo del Prado.

 📌Juego: Story Cubes


Evidentemente, no solo los griegos hicieron filosofía, sino que en otras culturas surgieron otros modos de reflexionar sobre el ser humano, el mundo o la sociedad. 
Por ejemplo, la filosofía china nace en el siglo VI a.C. con Lao Tsé, fundador del taoísmo, y Confucio. El taoísmo busca el equilibrio entre dos grandes principios opuestos, pero también complementarios, el yin y el yang. Este equilibrio es un camino (tao) que lleva al orden y a la armonía de la naturaleza. Por su parte, el confucianismo concibe a la persona como miembro de la sociedad y cumpliendo el papel que en ella le corresponde. Ambas corrientes buscan el equilibrio entre el ser humano y el orden del universo. La reflexión filosófica sobre este equilibrio proporciona la sabiduría.

En la tradición india encontramos dos grandes corrientes culturales: el hinduismo, por un lado, aboga por la meditación para descubrir el orden cósmico y superar el sufrimiento; el budismo, por otro lado, apuesta por superar el sufrimiento apagando el deseo mediante la meditación y la práctica para alcanzar el nirvana. 

Dentro de la filosofía islámica debemos destacar un pensador nacido en Córdoba como fue Averroes; mientras que, dentro de la cultura judía, hay que mencionar a Maimónides

Finalmente destacaremos algunas mujeres filósofas como las siguientes: 

  • Hipatia de Alejandría (c. 370-415 d.C.): Matemática, astrónoma y filósofa neoplatónica en la Alejandría romana. Dirigió la Escuela Neoplatónica y escribió tratados sobre geometría y astronomía. Su defensa del conocimiento racional la convirtió en un símbolo de la filosofía pagana, asesinada por una turba cristiana, lo que resalta tensiones entre fe y razón.
  • Hildegarda de Bingen (1098-1179): Monja benedictina, mística y polímata medieval. Sus visiones teológicas en obras como Scivias exploran la cosmología, la medicina y la ética, integrando fe cristiana con observaciones naturales. Influyó en la teología y la ciencia, demostrando el rol de las mujeres en el pensamiento medieval.
  • Mary Wollstonecraft (1759-1797): Pionera del feminismo ilustrado con Vindicación de los derechos de la mujer (1792). Argumentó por la educación igualitaria de mujeres para su emancipación, criticando el patriarcado y promoviendo la razón universal, sentando bases para el liberalismo feminista.
  • Simone de Beauvoir (1908-1986): Existencialista francesa, coautora con Sartre del movimiento. En El segundo sexo (1949), analizó la opresión de la mujer como "el Otro", usando fenomenología para deconstruir roles de género construidos socialmente, influyendo en el feminismo moderno y la ética de la libertad.
  • Hannah Arendt (1906-1975): Filósofa política judía-alemana exiliada. En Los orígenes del totalitarismo (1951) y Eichmann en Jerusalén (1963), examinó el mal banal y el totalitarismo, distinguiendo labor, trabajo y acción en La condición humana (1958), con aportes clave a la teoría política contemporánea.
  • 📌 Actividad 4: Busca información y selecciona la información más relevante sobre alguna filósofa destacada en el cuadro. Redacta dichas ideas en tu cuaderno y expón sus ideas fundamentales en clase.
     

    📌 Actividad 5: Visualiza la película Ágora sobre la vida de Hipatia en clase y responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de clase.

     

    1.3. Relaciones de semejanza y diferencia entre la filosofía y otras formas de responder a los interrogantes y desafíos humanos: el arte, la religión, la ciencia. La originalidad del saber filosófico.  

    A lo largo de la Historia, la Filosofía y otras disciplinas del conocimiento humano (como el arte, la religión o la ciencia) han tenido coincidencias y divergencias. Aunque todas ellas son disciplinas del saber humano, debemos señalar algunos matices destacados de cada una de ellas: 

    - Filosofía: Es un saber basado en la razón y busca, en último término, el progreso humano. 

    - Religión: Se basa en la fe, en verdades reveladas y en dogmas, que tratan de hacer comprensible el mundo. 

    - Arte: Es un saber que se basa en el sentir estético a partir de expresiones creativas, que tratan de dar sentido a la vida. 

    - Ciencia: Es un saber basado en la experimentación y la aplicación del método científico para conocer el mundo que nos rodea.  

     

    La Filosofía ayuda a que pensemos correctamente, usando información verdadera, sabiendo hacer una adecuada selección de esa información y una buena elaboración de la misma.

    Una vez elaborado el conocimiento, la Filosofía también aporta valores para que actuemos individual y socialmente en nuestra vida.

    📌 Actividad 6: Actividad para reflexionar: La ejemplaridad moral de Sócrates.


    1.4. La utilidad y el sentido de la filosofía hoy. La importancia de filosofar en torno a los retos del siglo XXI. 

    Las críticas más destacadas que le han hecho a la Filosofía son: 

    a) Su falta de acuerdo en la metodología, los presupuestos y en las diversas teorías, ya que existen una multitud de corrientes filosóficas contradictorias. Después de muchos siglos actividad filosófica, no hay un progreso significativo (como sí sucede en la ciencia, por ejemplo). Además, las preguntas y los problemas quedan abiertos y sin solución definitiva. 

    b) Su carácter residual: La filosofía surge como un saber universal; sin embargo, poco a poco, ha ido desgajándose en saberes específicos, tales como la física, la psicología, etc. 

    c) Futilidad de sus problemas: Para algunos pensadores, los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia para la vida práctica y el avance científico. 

    d) Su hermetismo, debido al uso de una terminología muy especializada y al carácter insoluble de las cuestiones de las que se ocupa. 


    Sin embargo, la vigencia de la actitud filosófica se presenta en los siguientes aspectos: 

    a) Problematizadora: La Filosofía lo cuestiona todo. Su valor reside en las preguntas que formula. 

    b) Universalista e interdisciplinaria: La Filosofía no se limita a un ámbito; sino que trata de abarcar toda la realidad. Y, además, establece relaciones entre distintos saberes, por ejemplo, ciencia y ética. 

    c) Crítica: Nada está dado por supuesto, cuestiona todo e intenta descubrir errores (falacias). 

    d) Clarificadora: Su objetivo es liberador, esto es, nos ayuda a salir de los errores conceptuales de nuestro lenguaje. 

    e) Práctica: Su interés es orientarnos en la vida, esto es, tener una vida buena. 

     📌Juego: Conecta2

    📌 Actividad 7: Analiza la siguiente viñeta y responde a las cuestiones planteadas: 


    a) Fíjate en la reacción del padre. ¿Por qué reacciona así? 

    b) ¿Cómo explicarías tú qué es la Filosofía?


    📌Juego: Trapwords

      

    FUENTES:

    AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008. 

    García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM.

    lunes, 5 de junio de 2023

    4º ESO: Mar adentro (Película)

    MAR ADENTRO

    Basada en hechos reales, cuenta la historia de Ramón Sampedro, tetrapléjico tras sufrir un accidente ocurrido 28 años atrás y su lucha por conseguir que le ayuden a morir.

     FRASES DE LA PELÍCULA PARA COMENTAR:

    - “Vivir es un derecho no una obligación” (Ramón)

    - “Una vida que elimina la libertad tampoco es vida” (Ramón)

    - “Amarme es ayudarme a morir” (Ramón)


     

    PREGUNTAS PARA VUESTRAS REFLEXIONES:

    Bloque 1: ¿Por qué dice Ramón que quiere morir? ¿Qué es para ti una vida digna? ¿Consideras que el sufrimiento psicológico puede ser tan insoportable como el dolor físico? ¿Qué quiere Ramón? ¿sabes lo que es la eutanasia? ¿Qué piensa su familia? ¿están todos de acuerdo? ¿qué opinas de la postura de cada uno de ellos? ¿crees que deberían respetar su voluntad?

    Bloque 2: ¿Crees que quiere morir porque no está bien cuidado o no recibe suficiente cariño? ¿sabes qué son los cuidados paliativos? ¿Habla Ramón en nombre de todos los tetrapléjicos? ¿Por qué va Julia a ver a Ramón? ¿Para qué necesita una abogada?

    Bloque 3: ¿Permitían las leyes en España que alguien ayude a morir a otro? ¿y actualmente lo permiten? El juicio tiene una importante repercusión mediática, ¿crees que esto ayuda a Ramón o aumenta su sufrimiento y el de su familia? Rosa llega a la casa con la intención de animar a Ramón ¿por qué cambia de opinión?

    Bloque 4: Ramón recibe la ayuda de una asociación, ¿crees que es necesario que existan asociaciones para asesorar y defender los derechos de las personas al final de su vida? ¿sabes si hay alguna en España?

    Bloque 5: ¿Qué sucede en el juicio? ¿Escuchan los jueces a Ramón? ¿Por qué necesita una resolución judicial? ¿Tiene Ramón una buena muerte? ¿se puede despedir adecuadamente de su familia?¿Cuál es el final de Julia? ¿era ese su deseo?¿Habías visto u oído hablar de esta película? ¿y de Ramón Sampedro? ¿Crees que se habla suficientemente de este tema y si no es así por qué?

    4º ESO: La ecología (Valores éticos)

    domingo, 21 de mayo de 2023

    Festival de Filosofía de Toledo 2023

    El pasado sábado 20 de mayo de 2023 acudí al Festival de Filosofía de Toledo. Un cita que congrega, ya en su tercera edición, a profesores especialistas en Filosofía, que realizan una serie de ponencias, y a artistas de todo tipo que realizan teatro y música en un escenario situado en el exterior del Castillo de San Servando, que es el lugar en el que se realiza el Festival. 

    El tema central sobre el que giraba la edición de este año es la alegría. Un tema muy pertinente en la situación actual de permanente crisis, ya que sea sanitaria o económica. 

    Antes de comenzar con el análisis de mi estancia en el Festival, es obligatorio indicar que el enclave elegido para realizar el festival es magnífico. El Castillo de San Servando posee una vistas privilegiadas de la ciudad de Toledo, además de tener una gran explanada en su exterior, en el que poder realizar los conciertos y el teatro.
     



    Con respecto a las ponencias, solo pude escuchar, aprender y reflexionar. Destacaría la brillantez de los ponentes en sus intervenciones y la pertinencia de las cuestiones que se plantearon. 

    La jornada comenzó con Astrid Wagner, científica titular del CSIC en Madrid, que habló sobre la relación entre Filosofía y Amor. Su análisis filo-histórico del concepto amor me pareció muy acertado, comenzando por el propio concepto Filosofía. Su estudio del amor tuvo un primer momento en el amor como philia, que comenzó con Empédocles y la relación Amor-Odio, siguiendo con Aristóteles y la amistad basada en el placer y el bienestar del otro. Un segundo momento, el amor como Eros, haciendo referencia al Banquete de Platón. Desarrolló el concepto de amor que transciende el plano físico, que busca la perfección y se conecta con las Ideas. Este es el Eros filosófico. El tercer momento fue el amor como ágape, el amor incondicional. En cuanto virtud fundamental, se trata del mandato de amar a los demás como a uno mismo. Finalmente, un cuarto momento, el amor como empatía y cuidado, en el que hizo referencia a corrientes actuales de la filosofía, como por ejemplo la ética del cuidado y una ética ecológica. 

    La segunda ponente fue Concha Roldán, profesora de investigación del CSIC y Directora del Instituto de Filosofía, que abordó el concepto de optimismo en Leibniz. 

    El tercer ponente fue Félix García Moriyón, profesor honorario del Dpto. de Didácticas Específicas de la UAM y especialista en Filosofía para Niños, que habló sobre Filosofía y Felicidad. 

    Finalmente, el cuarto ponente, Simón Royo, profesor tutor de la UNED, desarrolló el tema Filosofía y humor. 

    A estas dos últimas ponencias, al igual que la jornada de tarde, no pude acudir; pero lo que escuché, aprendí y reflexioné en esta jornada me pareció excelente, gracias a la organización del profesor de Filosofía, Fernando Puyó. Espero que este Festival tenga continuidad y se convierta en una cita obligaba para todos los amantes de la Filosofía. 




     

    PROGRAMA DE RADIO: “EL CLUB DE LOS JÓVENES FILÓSOFOS” ¿PUEDE PRESTAR CUIDADOS LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL? (24/05/2023)

    INTRODUCCIÓN



    • Era ineludible abordar el tema en nuestras aulas. Hemos intentado hacerlo desde posiciones que eviten tanto el entusiasmo acrítico como la crítica apocalíptica. 


    • En nuestras aulas está ya la ‘Generación Centauro’, que va a tener que integrar los dos tipos de inteligencia, la natural y la artificial. “El mal uso de la Inteligencia artificial es peligrosísimo, como lo es el mal uso de la inteligencia natural. Pero el uso no es una propiedad intrínseca de la IA, sino del componente humano unido a ella” (José Antonio Marina).


    Nos hicimos algunas preguntas


    1. ¿A qué tipo de inteligencia confiaría mi futuro?

    2. ¿Quién va a decidir cómo se hace esa fusión entre ambas inteligencias?

    3. ¿Qué fines deben guiar esta fusión? ¿Al servicio de qué modelos de sociedad debe estar la IA?

    4. ¿Cómo podemos asegurarnos de que los sistemas de inteligencia artificial comparten nuestros objetivos y nuestros valores humanos?

    5. ¿Cómo podemos evitar que la inteligencia artificial reproduzca los sesgos cognitivos que habitualmente están presentes en el pensamiento humano?




    • La lectura de un artículo donde se relacionaban los cuidados con la IA nos llevó a platear la pregunta sobre la que nos gustaría conversar en la tertulia:

    6. ¿La inteligencia artificial puede hacerse cargo de los cuidados?


    • La ética de los cuidados ha estado presente en nuestras clases durante el curso La pandemia del covid-19 ha convertido la reflexión sobre los cuidados en algo urgente. La necesidad de cuidarnos unos a otros ha crecido exponencialmente en nuestros días. Cuidar se ha convertido en un deber democrático.


    • Cuidar consiste en una serie de prácticas de acompañamiento, atención, ayuda a las personas que lo necesitan, pero al mismo tiempo una manera de hacer las cosas, una manera de actuar y relacionarnos con los demás.


    • La tecnología es una expresión de nuestra visión del mundo. Las ideas con las que pensemos el mundo determinarán el papel que la tecnología puede jugar en nuestra vidas (liberador/represor, humanizador/cosificador, etc)


    • Por tanto, el papel de las Humanidades (Filosofía, Ética, Literatura,  etc), a pesar de lo que pudiera parecer en un mundo hipertecnologizado, es más importante que nunca. 


    • El futuro de la IA nos plantea infinidad de preguntas y ante ellas tan solo cabe una actitud filosófica: “¿Qué espacio tenemos hoy para el encuentro con lo desconocido, con lo imprevisto, con lo extraño, con lo que nos puede inquietar, sorprender o transformar?” (Marina Garcés).

    viernes, 14 de abril de 2023

    1º de Bachillerato: El panóptico de Bentham y el control social

     Jeremy Bentham (1748-1832) fue un filósofo, economista, pensador y escritor inglés, padre del utilitarismo. Ideólogo de un concepto fundamental en término morales y políticos: panóptico, del latín (pan-, todo; -óptico, visión), que consiste en un modelo de cárcel perfecta. El panóptico de Bentham es en realidad una cárcel en la cual todo se puede vigilar desde un único punto, en este caso desde un torre central, con la ventaja añadida de que puede hacerse sin ser visto por los reos. En una cárcel de este tipo el vigilante se sitúa en el centro del edificio y tiene acceso visual a todas las celdas, pero no puede ser visto ni oído. Las celdas están, además, separadas unas de otras. De este modo el recluso no sabe en ningún momento cuándo está siendo vigilado o no. Podría haber varios vigilantes, podría haber solo uno y estar durmiendo, podría no haber nadie en el puesto de vigilancia, pero el recluso no lo sabe y no tiene manera de averiguarlo.


     La idea fundamental tras este diseño no es otra que la de gobernar a los reclusos con el miedo. Efectivamente, como se ha señalado, en este sistema ni siquiera hace falta que el vigilante vigile, bastaría con que los vigilados sientan que podrían ser vistos haciendo algo que no deben, bastaría la idea de mirada, aunque ésta no exista todo el tiempo, sintiéndola pesar sobre sí, para que el individuo termine por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo y actuar en consecuencia, esto es, actuar de forma correcta. La mirada, el panóptico en sí, es la idea del poder en sí mismo: poder para controlar a las personas y modificar su conducta.

    Esta cárcel perfecta (reclusos que se autolimitan, reducción del número de vigilantes y por tanto de los costes de mantener la prisión) jamás llegó a construirse, a pesar de que Bentham empleó en ello una parte de su fortuna, pues para cuando estuvo ideada la corona inglesa estaba más preocupada por luchar contra Napoleón que por construir modernas prisiones. Sin embargo, desde aquel momento todas las cárceles y centros de trabajo se han construído siguiendo este modelo panóptico de vigilancia. ¿Por qué? Porque tanto en cárceles como en fábricas la idea de que «el jefe» o el «vigilante» siempre te van a ver cuando hagas algo incorrecto era útil al sistema, como se aprecia en películas como El show de Truman, en novelas como 1984 de Orwell o en series como Black Mirror.
    El miedo preventivo a que nos pillen fuera de nuestro lugar de trabajo será interiorizado por todos, a pesar de no saber quién controla o, incluso, si de verdad se está controlando.

    Hoy en día el panóptico de Bentham sigue teniedo vigencia. Las ciudades se convierten en  grandes panópticos, espacios de vigilancia perfecta repletos de videocámaras que nos coartan (por ejemplo, en supermercados, en gasolineras, en aeropuertos, en los móviles, etc) y nos vigilan.
    Se podría aformar que Bentham es el padre de la vigilancia social moderna.


    El filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su ensayo titulado Psicopolítica (Herder, 2014) hace referencia a los panópticos disciplinarios como los de Benthan, los cuales ya se han superado; sin embargo, un nuevo tipo de panóptico se abre paso: los panópticos digitales. 

    Un buen ejemplo actual de panóptico, en el que los que vigilan y explotan lo social lo hacen de forma despiadada (pág. 21). Frente a los reclusos del panóptico de Benthan que eran aislados con fines disciplinarios, los residentes del panóptico digital se comunican intensamente y se desnudan de su propia voluntad (pág. 21). Son parte de ese panóptico, del cual se creen libres, ya que lo hacen por propia voluntad; sin embargo, se hace entrega de una multitud de datos al Big Brother. La ausencia de barreras facilita la apertura al otro. La vigilancia tiene lugar sin vigilancia (pág. 23). Los datos entregados configuran el Big Data que es, precisamente, el instrumento psicopolítico que posibilita adquirir un conocimiento de la sociedad que permite intervenir en la psique y condicionarla a nivel prerreflexivo (pág. 25). Los comportamientos humanos se hacen previsibles y controlables. Los smartphone se convierten en objetos de devoción en la nueva religión, en la que el "me gusta" es el amén digital (pág. 26). El sujeto no es consciente de dicho sometimiento; al contrario, se presume libre. Todo los facilidades para el sujeto: se anima a comunicar y a consumir. Facilidades para aportar datos. Este poder es muy amable que el poder represivo, ya que no niega o somete la libertad; al contrario, la explota. Así es, el Big Data hace legibles aquellos deseos de los que no somos conscientes de forma expresa. (...) Llegamos a desarrollar inclinaciones que escapan a nuestra conciencia. A menudo ni siquiera sabemos por qué de repente sentimos una necesidad específica (pág. 96). Por ejemplo, la empresa de datos Acxiom comercia con datos personales de aproximadamente 300 millones de estadounidenses. Los datos se agrupan en categorías en función de su valor económico. El Big Data da lugar a una sociedad de clases digital (pág. 99).

    Aquí tenemos un ejemplo actual de videovigilancia. Se trata de millones de cámaras que permiten identificar la fisonomía de las personas a través del reconocimiento facial y gracias a los avances tecnológicos y al Big data han sido instaladas en China, convirtiendo a la red de videovigilancia del país en la más grande del mundo: 



     
    Información obtenida de: https://www.versvs.net/panoptico-carcel-perfecta-jeremy-bentham/

    Por último, algunas cámaras que emiten en directo en todo el mundo: https://www.skylinewebcams.com/

    👉Tarea: Elabora una presentación digital que debe contener cuatro apartados:  1) Presentación: Bentham y las características del panóptico; 2) Ventajas del panóptico; 3) Inconvenientes del panóptico y 4) Panóptico en la actualidad. Puedes emplear el programa que prefieras: Genially, Powerpoint, Impress, etc.

    4º ESO: El ocio (Valores éticos)