Trabajo en pdf.
Espacio dedicado a las materias del Departamento de Filosofía impartidas en el IES Sáenz de Buruaga de Mérida (Badajoz)
miércoles, 1 de diciembre de 2021
¿Quieres prolongar tu vida varios años más? Cuestiones éticas derivadas de un ensayo científico.
El rejuvenecimiento, e incluso el ansia de inmortalidad, es un sueño del ser humano que nunca se ha abandonado; a pesar de ser un deseo utópico. Los científicos no han dejado de investigar en el envejecimiento de las células e, incluso, la posibilidad de preservarlas (por ejemplo, por medio de la criogenización).
La revista estadounidense Aging, que se encarga de publicar artículos científicos sobre el envejecimiento de organismos, la reparación del daño en el ADN, el estudio de enfermedades degenerativas, etc., publicó ayer, 30 de noviembre de 2021, un artículo en el que se habla de Rejuvant, un ensayo con alfa-cetoglutarato y vitaminas, administrado durante solo siete meses, que rejuvenece una media de 8 años:
¿Qué opinión os merece este ensayo? ¿Una vida más larga es algo bueno? ¿Prolongar la vida podría ser algo perjudicial para el resto de la Humanidad? ¿Y solo está al alcance de personas ricas? ¿Habría que retrasar la edad de jubilación?
domingo, 28 de noviembre de 2021
miércoles, 24 de noviembre de 2021
domingo, 21 de noviembre de 2021
miércoles, 17 de noviembre de 2021
sábado, 13 de noviembre de 2021
El club de los jóvenes filósofos. Programa 5 del 24/11/2021 en Canal Extremadura radio
Audio a partir del minuto 1.
El miércoles 24 de noviembre de 2021 reflexionamos, junto a los alumnos y las alumnas de Filosofía de 4º de ESO, en el programa El sol sale por el oeste de Canal Extremadura radio sobre este asunto:
Javier Serrano, un enfermo de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), recibió en su casa la primera práctica de la eutanasia en España el pasado 3 de noviembre de 2021, dos meses después de su solicitud.
La RAE define la eutanasia como la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura.
Colectivos como Derecho a morir dignamente han defendido durante muchos años el derecho de la ciudadanía a decidir en libertad su propio final. Para ello han llevado a cabo actividades informativas y de divulgación.
El 18 de marzo de 2021, el Congreso de los Diputados aprobó por mayoría absoluta la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia. El 25 de junio entró en vigor y despenalizó la muerte asistida en algunas circunstancias. Las personas (mayores de edad) con un sufrimiento intolerable a causa de una enfermedad en fase terminal, la que por su naturaleza origina sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables sin posibilidad de alivio; o por una enfermedad irreversible con limitaciones en su autonomía física, de manera que no permite valerse por sí mismo, así como sobre la capacidad de expresión y relación, y que lleva asociada un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable para quien lo padece, existiendo seguridad o gran probabilidad de que tales limitaciones vayan a persistir en el tiempo sin posibilidad de curación o mejoría apreciable, podrán pedir una eutanasia a su médico.
En el mundo hay varios países que tienen leyes de eutanasia en vigor, además de España (2021), que son: Países Bajos (2001), Bélgica (2002), Luxemburgo (2008) y Canadá (2016). En Suiza, la cooperación al suicidio no es delito mientras no existan motivos egoístas (Código Penal 1942). En EE. UU. existe el derecho a un suicidio asistido cuando la supervivencia esperada es de seis meses o menos en varios estados.
Sin embargo, también hay voces discrepantes con esta práctica, que la considera un homicidio, esto es, un delito que consiste en matar a una persona sin que exista premeditación u otra circunstancia agravante. Consideran que la eutanasia es un fracaso social y profesional ante el problema de la enfermedad y la muerte, ya que es un deber ineludible del Estado la protección de todo ciudadano. Creen, además, que la eutanasia deshumaniza la medicina, ya que la relación que se debería establecer entre el médico y el paciente es el cuidado de su salud como acción primordial. Consideran, además, que se frenará el progreso de la medicina, pues no habrá razones para indagar en determinados tipos de enfermedad como la degeneración cerebral o del cáncer en estado terminal. La solución - creen- pasa por dar un cuidado integral (sedación) a quien pronto va a morir, tratándole tanto sufrimientos físicos como los sufrimientos psíquicos.Cuestiones:
1. ¿Qué razones consideras adecuadas para defender la eutanasia? ¿Y qué razones consideras contrarias a la eutanasia?
2. ¿Debería protegerse por parte del Estado el derecho a la vida, incluso para enfermos incurables y moribundos, hasta su final natural?
3. ¿Un médico puede negarse a practicar la eutanasia a un paciente que lo haya solicitado?
4. ¿Una persona extranjera podría solicitar la eutanasia en España? ¿Y un menor de edad de nacionalidad española?
5. ¿Se puede solicitar la eutanasia para un familiar u otra persona?
6. ¿La eutanasia modifica la relación entre médico y paciente, ya que el médico debe inyectar una sustancia letal a su paciente, en vez de cuidar de su salud?
miércoles, 10 de noviembre de 2021
1º de Bachillerato: Ilusiones ópticas.
Ninguna figura se mueve.
Nin gu na, aunque la última sí mueve brazos y piernas.
¿Líneas rectas o curvas?
Más ilusiones ópticas.
Oh this is MELTING MY BRAIN
byu/EvaRaw666 inconfusingperspective
👉 ¿Hacia qué lado gira la bailarina? Cada uno de nosotros percibirá que gira hacia el lado dominante de nuestro cerebro. Es decir, si eres diestro, girará hacia la derecha. Y zurdo a la izquierda. Esto es porque el hemisferio cerebral que domina percibe de inmediato y mas rápido el estímulo; sin embargo, esto no significa que no puedas ver que gire hacia el otro lado.
sábado, 6 de noviembre de 2021
jueves, 4 de noviembre de 2021
viernes, 29 de octubre de 2021
1º de Bachillerato: TEMA 7. EL SABER CIENTÍFICO
1. El saber científico.
Como ya se ha señalado en temas previos, la ciencia se diferencia de otros saberes por su pretensión de ser un saber sistemático, crítico e intersubjetivo. Dichas características no las ha tenido la ciencia desde siempre, sino que posee un origen concreto, que vamos a analizar a continuación.
1.1. El origen de la ciencia.
- En el siglo VI a.C., concretamente en Grecia, surge una nueva manera de abordar cuestiones como la constitución y origen del universo. El modo de proceder de estos pensadores se fundamenta en la observación para llegar a dar respuestas racionales. La ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles y, además, poseen una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad.
Primeros científicos- A partir del siglo XVI y XVII, la ciencia se independizó de la filosofía mediante el desarrollo de nuevos métodos durante un periodo que se conoce como Revolución científica. Algunos de los protagonistas de esta Revolución fueron Copérnico, Galileo o Newton.
Galileo Galilei
1.2. Características del saber científico.
Galileo (astrónomo, físico, matemático y filósofo italiano de los siglos XVI y XVII) es considerado el primer científico moderno ya que inaugura una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Entre sus logros debemos destacar la mejora del telescopio. Sus observaciones de la Luna le llevaron a afirmar que este astro no era una esfera traslúcida y perfecta como afirmaba Aristóteles; sino que presentaba terreno montañoso que, por consiguiente, invalidaba la teoría aristotélica.
Como vemos, Galileo se interesó por los mismos problemas que los pensadores precedentes (por ejemplo, la investigación del universo), pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder, diferente a otros saberes como la filosofía, puede resumirse en dos características:
a) Experimentación:
Debido a la dificultad para contrastar una hipótesis (suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación) en la vida cotidiana (por ejemplo, observar la caída de los graves) es necesario crear una situación ideal (experimento) sin elementos perturbadores (por ejemplo, el rozamiento con el aire) y que permita estudiar el fenómeno y analizar únicamente las variables decisivas.
Del mismo modo, Galileo fue el primero en introducir instrumentos para realizar sus estudios, como por ejemplo, el telescopio o el termómetro.
b) Matematización:
La naturaleza, según Galileo, atiende a regularidades expresables mediante funciones matemáticas. En efecto, la matematización será una pieza principal de la nueva ciencia. La cuantificación y una mayor precisión a la hora de llevar a cabo observaciones, permitió liberarse de la subjetividad y la ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.
1.3. Clasificación de las ciencias.
jueves, 28 de octubre de 2021
IX Olimpiada de Filosofía de Extremadura
Al igual que en cursos pasado dispondremos de cuatro modalidades de participación, que son las siguientes:
- Disertación filosófica para alumnado de Bachillerato, que consistirá en la elaboración de un ensayo, en torno al tema de esta edición
- Dilema moral para alumnado de 4º de ESO, que consistirá en el planteamiento de un dilema moral y una solución razonada al mismo, en torno al tema de esta edición.
- Composición fotografica para alumnado de 4º de ESO y Bachillerato, que consistirá en reflejar en fotografías ideas filosóficas ligadas al tema de esta edición.
- Video filosófico, que consistirá en reflejar en un vídeo de creación original ideas filosóficas ligadas al tema de esta edición.
Como siempre, la Olimpiada Filosófica se desarrollará en tres fases: La primera en cada centro educativo, desde noviembre de 2021 a finales de enero de 2022 (La Preinscripción finalizará 17 de diciembre de 2021. La segunda a nivel autonómico, desde el 27 de enero de 2022 (plazo de entrega de trabajos y fecha de inscripción) al 1 de abril de 2022. La tercera a nivel nacional, que por motivos de la pandemia se celebrará online en fecha por determinar.
Habrá un máximo de tres participantes, en cada modalidad, por centro.
A modo de orientación, estos son posibles subtemas orientativos proporcionados por la OFE:
- ¿Nos consideramos responsables como especie de nuestra mejora o nuestro final?
- ¿Qué diferencia a un ser humano de una máquina?
- ¿Hay límites en la mejora de lo humano?
- ¿Es una obligación moral mejorar las capacidades de la especie humana?
- ¿Hay que mantener en secreto algunos experimentos científicos?
- Los límites de lo humano, ¿nos humaniza o nos deshumaniza la tecnología?
- ¿Cuál es el objetivo de la tecnología en el mundo actual? ¿Y en un mundo transhumano?
- ¿Qué ideal político sería bueno para un mundo transhumano?
- ¿Es lo transhumano una oportunidad para un mundo más humano?
- ¿Son las limitaciones biológicas un error a subsanar o una condición necesaria para nuestra humanidad?
- ¿En qué deseamos convertirnos? ¿Qué queremos y debemos desear como especie?
Página web de referencia: https://olimpiada.filosofiaextremadura.es/index.php
miércoles, 27 de octubre de 2021
lunes, 25 de octubre de 2021
4º ESO: ¿Los sofistas serían hoy buenos jugadores de Insider?
INSIDER
Los filósofos de 4º de ESO se han convertidos en
verdaderos sofistas del siglo V a. C. Han derrochado buena parte de su
sabiduría formulando preguntas para conocer el "concepto oculto" con el
que se estaba trabajando; sin embargo, uno de ellos, no solo ha
utilizado su sabiduría, sino que también ha empleado su hábil capacidad
de persuasión para engañar al resto, dado que él sí sabía el "concepto
oculto" con el que se estaba trabajando. Su misión era pasar
desapercibido ante el resto de pensadores y que nadie lo desenmascara,
mientras manipulaba con su retórica a los demás.
Ficha de metacognición:
Todas las respuestas deben estar argumentadas y fundamentadas.
1. ¿Qué me ha aportado el juego: mucho, algo o nada?
2. ¿Crees que has escuchado atentamente las intervenciones de tus compañeros? ¿Y ellos las tuyas?
3. ¿Crees que has deducido correctamente para averiguar el concepto?
4. ¿He dado buenos argumentos para defenderme o para acusar a alguien de ser el insider?
5. ¿Has sabido perder o ganar? ¿Han sabido hacerlo mis compañeros?
6. ¿Qué habilidades he trabajado con el juego?
El club de los jóvenes filósofos. Programa 4 del 3/11/2021 en Canal Extremadura radio
Audio a partir del minuto 6.
El
miércoles 3 de noviembre de 2021, a las 10:30 horas, reflexionamos, junto a los alumnos y las alumnas de Valores éticos de 4º de ESO, en
el programa El sol sale por el oeste de Canal Extremadura radio sobre este asunto:
El feminismo: un término que se ha politizado y tergiversado
Mucha polémica surge, cada vez más, si hablamos de feminismo. En buena parte de la sociedad, este término está empezando a crear rechazo, y si se profundiza en su significado, que según la RAE lo reconoce como aquel movimiento que lucha por que ningún ser humano, en este caso referido a la mujer, quede privado de derechos y oportunidades según su sexo, nos damos cuenta de que este rechazo carece de razón de ser, puesto que ¿qué persona con ciertos valores adquiridos no va a querer la igualdad y misma oportunidad para todos?
Debemos ser conscientes, por tanto, de la contradicción y todos los problemas que están surgiendo a raíz, no de su significado, pues como acabamos de ver, en él no podemos encontrar nada que a priori no queramos obtener, sino entonces de su uso práctico: en la utilización que estamos haciendo de este término en nuestra vida cotidiana, para así desenmascarar aquello que está dañando a tan esencial derecho humano de las mujeres y podamos seguir avanzando en una labor que nos compete a todas y a todos de manera individual, y a toda la sociedad, vista de forma general.
A raíz de lo dicho, podemos debatir sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Qué suele entender por feminismo la gente en algunas ocasiones cuando no le atribuyen el significado que realmente posee? ¿Con qué término lo suelen equivocar?
2. ¿Por qué crees que en España solo hay un partido político que ha intentado hacer suyo el feminismo? ¿Por qué crees que no lo han hecho el resto de partidos políticos? ¿Crees que esta politización del movimiento ha hecho que se repudie por parte de un sector de la población que parece ser cada vez más grande?
3. ¿Crees que las actitudes de discriminación positiva hacia la mujer es un medio justo para conseguir erradicar el machismo?
4. Basándote en la definición dada y también en tu experiencia ¿hay mujeres machistas?
5. ¿Deben ser entonces feministas los hombres o solo es algo que atañe a la mujer?
6. ¿Cuál es uno de los organismos vivos que hace que de manera inconsciente muchas veces adoptemos actitudes machistas?
7. ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Debería sustituir al tradicional?
domingo, 24 de octubre de 2021
2º de Bachillerato: Comentario de texto resuelto de Platón: República, Libro VII. EBAU Extremadura
Propuesta de resolución del fragmento extraído del Libro VII de República de Platón (514a - 517 c). Madrid, Editorial Gredos, 1986.
Los cuatro significados del mito de la caverna:
1) Se distinguen los distintos grados ontológicos de la realidad, es decir, los géneros del ser sensible y suprasensible, junto a sus subdivisiones: las sombras de la caverna son las meras apariencias sensibles de las cosas y las estatuas son las cosas sensibles. El muro es su línea divisoria. Más allá del muro, las cosas verdaderas simbolizan el verdadero ser y las ideas y el sol simbolizan la Idea de Bien.
2) El mito simboliza los grados del conocimiento. La visión de las sombras simboliza la eikasia o imaginación y la visión de las estatuas es la pistis o creencia. El paso desde la visión de las estatuas hasta la visión de los objetos verdaderos y la visión del sol representa la dialéctica.
3) El mito simboliza también el aspecto ascético, místico y teológico del platonismo. La vida en la dimensión de los sentidos y de lo sensible es la vida en la caverna, mientras que la vida en la dimensión del espíritu es la vida en plena luz.
4) El mito también manifiesta una concepción política. El regreso a la caverna, por parte de aquel que se había liberado de las cadenas, y tal regreso tiene como objetivo la liberación de las cadenas que sujetan a quienes habían sido antes sus compañeros de esclavitud. Dicho regreso es el retorno del filósofo-político, quien - si se limitase a seguir sus propios deseos- permanecería contemplando lo verdadero. En cambio, superando su deseo, desciende para tratar de salvar también a los demás. El verdadero político no ama el mando y el poder, sino que usa el mando y el poder como un servicio, para llevar a cabo el bien.
Bibliografía:
Reale, A. y Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. I Antigüedad y Edad media. Herder.
Comentario de texto: