lunes, 8 de julio de 2024

2º de Bachillerato: TEMA 1: La psicología como disciplina.

A.1. La investigación psicológica.

A.1.1. Objeto e historia de la psicología. Antecedentes filosóficos y científicos. El problema de la naturaleza de lo mental.

El filósofo y médico estadounidense William James definió en 1890 la psicología como "la ciencia de la vida mental". Este es un buen punto de partida para comprender qué es la psicología. 

Debemos, por tanto, entender la psicología como aquella disciplina que se refiere a la mente o al cerebro, sobre el cual aún, hoy en día, no sabemos con exactitud su funcionamiento. Y por ello, los psicólogos han avanzado más estudiando la conducta y empleando sus observaciones para formular alguna hipótesis que determine qué ocurre realmente en el cerebro.

La psicología, además, también se ocupa de los modos en que los organismos, generalmente las personas, emplean sus capacidades mentales para poder proceder en el mundo que les rodea.

¿Para qué sirve la Psicología? La Psicología tiene múltiples aplicaciones prácticas. Sus descubrimientos nos ayudan a comprender, explicar, predecir, o modificar lo que sucede en la mente como eje principal de la cognición (lo que pensamos), del afecto (lo que sentimos) y de la conducta (lo que hacemos). Además, los psicólogos pueden elaborar hipótesis y teorías para ponerlas a prueba, realizar nuevas investigaciones, etc. Por ejemplo, la economía de fichas, probada en los laboratorios con animales, demostró que estos son capaces de realizar tareas complejas gratificando su conducta mediante el uso de fichas que pueden canjearse por "regalos"o privilegios. Estos mismos programas se han empleado en la rehabilitación de delincuentes. 

Los psicólogos trabajan en múltiples terrenos: La mayoría se ocupan del estudio del funcionamiento humano, pero muchos también se ocupan del funcionamiento de los animales. Los psicólogos clínicos o de la salud se encuentran en entornos de cuidado de la salud, como hospitales, clínicas, consultas de médicos, etc., y emplean las técnicas psicológicas para ayudar a las personas a superar el malestar y sus problemas mediante terapias. 

 

👉 ACTIVIDAD INICIAL. Película Despertares. A finales de los años sesenta, el doctor Malcolm Sayer (Robin Williams), un neurólogo neoyorquino, decide utilizar un medicamento nuevo para tratar a sus pacientes de encefalitis letárgica, enfermedad que priva de las facultades motoras a las personas que la padecen hasta reducirlas a un estado vegetativo. Poco a poco empezará a manifestarse cierta mejoría en los pacientes, especialmente en Leonard Lowe (Robert de Niro). Ficha de la película.


Los psicólogos forenses trabajan en prisiones, en los servicios policiales, etc., y sus conocimientos son útiles para resolver delitos, predecir conductas delictivas o la rehabilitación de presos. Los psicólogos de la educación se dedican al estudio de aspectos escolares, las técnicas de aprendizaje, la adaptación o la solución de problemas educativos. Los psicólogos del deporte ayudan a los atletas a mejorar su rendimiento, desarrollar programas de entrenamiento y superar el estrés de la competición. Hay psicólogos en el campo de los negocios y el comercio que se encargan de los procesos de selección y formación de las plantillas, análisis de la satisfacción en el puesto de trabajo, la motivación de los trabajadores,etc. Los psicólogos del consumo estudian la publicidad, las conductas de compra, las investigaciones del mercado, etc. Incluso, las personas que estudian psicología, ponen en práctica sus conocimientos, ya que les resulta útil para su vida personal como en el trabajo.

La psicología, como la filosofía, además de proporcionar respuestas, sus descubrimientos proporcionan preguntas. Por ejemplo, si la memoria es una actividad, ¿cómo es su dinámica? ¿por qué los seres inteligentes emplean formas ilógicas del pensar y razonar? ¿se puede simular ese pensamiento en inteligencias artificiales? etc. 

Los problemas sociales y políticos también han estimulado el trabajo de los psicólogos, como por ejemplo, el estudio del liderazgo de masas en el siglo XX (totalitarismos), el trabajo en equipo (que da lugar al fordismo o la producción en cadena) o el estudio de la conducta de las personas durante la Segunda Guerra Mundial promovió el experimento Milgram sobre la obediencia. En el siglo XXI, la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19 requirió, por parte de buena parte de la sociedad, ayuda psicológica para superar problemas como la ansiedad generada por la situación de encierro, que ha derivado en un aumento de casos de autolesiones e ideas suicidas en adolescentes en el año 2020.

👉 ACTIVIDAD 1. El experimento Milgram fue una serie de experimentos de psicología social llevada a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale. El fin de la prueba era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando estas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal. Si tú fueras el maestro, ¿qué decisión habrías tomado? ¿habrías obedecido al investigador?



                                                                  

La psicología ha recorrido un largo trayecto hasta convertirse hoy en día en un ciencia. Se puede decir que las raíces de la psicología se encuentra en la filosofía. La palabra psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan alma y conocimiento o ciencia, respectivamente. 
 
En Grecia, Platón es un pensador griego del siglo V a.C. que tiene una concepción dualista del ser humano: el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma tiene un origen divino, que tiene un realidad distinta del cuerpo material, y que a consecuencia de una culpa cometida llegó desde el mundo inteligible a encarnarse en un cuerpo mortal. Aristóteles, pensador griego del IV a.C., concibió la psyché como un principio biológico, esto, se trata de una propiedad sustancial del ser humano y, por tanto, no independiente del ser humano. De estas dos concepciones filosóficas surgirá la psicología. 

En el siglo XVII, el filósofo y matemático René Descartes formuló un dualismo mente-cuerpo que dividió el campo de estudio de la conducta humana en dos tradiciones distintas: el estudio de la mente y su funcionamiento; y, por otro lado, el estudio de los actos reflejos y cómo estos son provocados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales.

Estas dos tradiciones produjeron dos métodos distintos en el trabajo del ámbito psicológico: la rama experimental y la rama humanística, que se han desarrollado por separado; pero cuyo reto actual es la integración de los estudios de ambas ramas. 


Parientes cercanos de la psicología: La psicología no es la psiquiatría. La psiquiatría es la rama de la medicina que se especializa en ayudar a las personas a superar los trastornos mentales; sin embargo, la psicología también aplica sus habilidades en el ámbito clínico, pero no son médicos y añaden a su interés por los problemas y el malestar psicológico un amplio conocimiento de los procesos y el desarrollo psicológico normal. Los psicólogos no pueden prescribir fármacos, sino que ayudan a las personas a entender, controlar o modificar sus pensamientos o su conducta para reducir sus sufrimientos y su malestar. 
 
 👉 ACTIVIDAD 2: Todos estamos un poco locos.

👉 ACTIVIDAD 3: Película Múltiple. A pesar de que Kevin (James McAvoy) le ha demostrado a su psiquiatra de confianza, la Dra. Fletcher (Betty Buckley), que posee 23 personalidades diferentes, aún queda una por emerger, decidida a dominar a todas las demás. Obligado a raptar a tres chicas adolescentes encabezadas por la decidida y observadora Casey (Anya Taylor-Joy), Kevin lucha por sobrevivir contra todas sus personalidades y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus compartimentos mentales se derrumban.
 
Esta película se basa en la historia real de Billy Milligan, que tenía 24 personalidades distintas. Existen otros muchos reales curiosos de personalidad múltiple, como por ejemplo la mujer ciega que puede ver cuando cambia de personalidad y, de manera extrema, la mujer que desarrolló 2500 personalidades. En términos legales, en España hay una sentencia que reconoce la personalidad múltiple.

 
A.1.2. Modelos teóricos de la psicología actual: los modelos neurobiológicos, el conductismo, el cognitivismo, los enfoques humanísticos, los modelos comunitarios y otros.

Algunos de los modelos teóricos de la psicología actual son los siguientes: 

Modelos neurobiológicos: La neurobiología es la ciencia que estudia el funcionamiento del sistema nervioso y su relación con el comportamiento y la mente. Los trastornos psicológicos son alteraciones del pensamiento, la emoción o la conducta que causan malestar o dificultades en la vida cotidiana.

Existen multitud de estudios acerca del cerebro humano empleando una resonancia magnética que introduce una nueva manera de comprender la arquitectura cerebral mediante redes funcionales dinámicas, desafiando el enfoque estático tradicional, que tiene implicaciones importantes en el diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas; o, incluso, el mapeo del cerebro de una mosca, que pretende trazar un mapa de las autopistas neuronales para entender cómo dan lugar a comportamientos complejos en los humanos.

Conductismo: Fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX. Para John B. Watson (1878-1958), o B.F. Skinner (1904-1990), la Psicología debe ocuparse de la conducta humana desde la observación y la experimentación. Para el conductismo, la conducta puede explicarse a partir de la respuesta del organismo ante estímulos concretos proporcionados por el ambiente. El medio ambiente es el factor clave para explicar el comportamiento y la conducta es producto del aprendizaje basado en el modelo estímulo – respuesta. La psicología debe conocer todos los factores que influyen en cada situación o contexto para poder explicar, predecir y controlar sus efectos sobre el comportamiento humano. Proponen, en definitiva, orientar la psicología por caminos más objetivos. Por ejemplo, la aplicación del conductismo para frenar el uso de plásticos.


Cognitivismo: Para esta corriente, impulsada por Piaget (1896-1980), la Psicología debe dirigirse al estudio de los procesos, estructuras y funciones mentales para determinar la relación que mantienen entre sí con la conducta humana que puede observarse, es decir, al estudio de los procesos mentales que posibilitan el comportamiento. El ser humano es un procesador activo de la información (y no un ejecutor pasivo de respuestas), con estructuras cognitivas dinámicas y adaptativas cuya función es percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen. Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales y con multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs), donde son seleccionadas, evaluadas, procesadas, organizadas y almacenadas; y de las que salen mensajes por vía neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs). Este proceso recibe el nombre de la metáfora del ordenador. Sus investigaciones sobre la memoria, inteligencia, pensamiento y lenguaje tienen una gran trascendencia en el estudio de la mente humana y del comportamiento.

Esta corriente queda reflejada en términos absolutos en noticias como la siguiente: el implante con un chip en el cerebro que controla un PC con la mente.

Enfoques humanísticos: Está representada por personalidades como Abraham Maslow (1908-1970). Para esta corriente la Psicología debe ocuparse del ser humano particular en su totalidad: su búsqueda de sentido y finalidad, actualización de sus potencialidades de desarrollo, metas y valores. Su método se basa en ayudar a que las personas, como individuos concretos, conozcan y saquen de sí todo lo que son y pueden ser (autorrealización.)
En cuanto a los métodos de investigación, utilizan una amplia gama de herramientas (objetivas, introspección, análisis literarios,…) que permitan al psicólogo comprender a la persona que sufre porque no se encuentra realizada, para que pueda ayudarle a aceptarse a sí misma y resolver sus problemas. La Psicología humanista tiene aplicaciones prácticas en el asesoramiento ante conflictos personales. Se la acusa de que posee escasa consistencia científica pues muchos de sus supuestos tienen una base filosófica que no ha podido ser comprobada. 


👉 ACTIVIDAD 4: Para entender las discrepancias entre los psicólogos, este cuento hindú puede ayudar para ilustrarnos. ¿Qué opinas? ¿Están todos equivocados?


A.1.3. Los métodos de investigación en psicología. Procedimientos, supuestos y problemas del método experimental. Aspectos éticos de la investigación en psicología.

La Psicología es una ciencia que utiliza diversos métodos científicos de investigación. Vemos los más destacados:

Metodologías descriptivas.
Son procedimientos que posibilitan describir y registrar de modo preciso determinados fenómenos sin explicarlos, solo describen. Podemos utilizar diferentes procedimientos descriptivos:
- La encuesta: recoger opiniones. Ha de aplicarse sin sesgos (grupos representativos…)
- El estudio de casos particulares y ver posibilidades de extrapolación a todo un grupo.
- La observación: observar conductas y sucesos para registrarlos de forma ordenada, objetiva y secuenciada. Puede realizarse a nivel de campo o a nivel de laboratorio.

Metodología experimental.
Es el método adecuado para explicar los comportamientos, para descubrir relaciones causa-efecto entre una o más variables. Los pasos de la experimentación son:
- Formular un problema.
- Formulación de una hipótesis (suposición) de partida.
- Recogida de datos.
- Análisis de datos y confrontación de los resultados con las hipótesis.
- Establecimiento de conclusiones.
- Generalización de resultados.
- Redacción de un informe.

 
Metodología de correlaciones.

Cuando tras varias experimentaciones, observaciones y procesos descriptivos, se observa que una conducta interfiere a otra o la acompaña, podemos pensar que existe una relación entre ellas. La intensidad de la relación entre un fenómeno y otro se expresa por su correlación, siendo esta la medida estadística de la relación entre dos factores (por ejemplo, la correlación positiva que se puede dar entre el aumento del calor y el aumento del consumo de helados; o una correlación negativa, esto es, que mientras una cosa aumenta, la otra disminuye, como por ejemplo, la depresión de una persona y su baja autoestima). La correlación no aporta una explicación ni implica causalidad, aunque si permite la predicción. Esta metodología es empleada en la investigación de la inteligencia y la personalidad. 
 
👉 ACTIVIDAD 5: Seguramente has escuchado alguna vez que alguien está deprimido o deprimida. Muchos famosos han confesado haber padecido depresión. Explica qué es para ti una depresión y los sentimientos que te invaden cuando la experimentas.


A.1.4. Áreas de investigación en psicología. La relación de la psicología con otras disciplinas.

a) La psicología aplicada.

La psicología aplicada consiste en la utilización de los conocimientos obtenidos y los métodos desarrollados por la psicología básica con el objetivo de resolver problemas cotidianos, aumentar la calidad de vida o hacer que los grupos de personas funcionen de forma más adecuada. 

Dentro de este área, el papel de la psicología forense es muy útil en los juicios, ya que permite estudiar, por ejemplo, si la persona juzgada ha cometido un delito con plena conciencia, o bien tiene algún tipo de trastorno o patología que puede afectar a la ejecución del delito. 

 

👉 INTERESANTE: Las gafas de realidad virtual están siendo empleadas en el ámbito de la psicología, ya que su aplicación es muy útil para tratar fobias y trastornos en los pacientes. Algunos de esos usos son: 

1) Las terapias de exposición virtual permite que los pacientes sean expuestos a situaciones o estímulos que desencadenan su ansiedad o su miedo en un entorno virtual controlado. Por ejemplo, alguien con fobia a volar podría experimentar un vuelo simulado. La exposición gradual y repetida ayuda a desensibilizar al paciente, reduciendo su respuesta de ansiedad. 

2) La rehabilitación neuropsicológica para ayudar a pacientes con lesiones cerebrales o accidentes cerebrovasculares a recuperar funciones cognitivas y motoras. Por ejemplo, participar en actividades que permitan mejorar la memoria, la atención, la coordinación y otras habilidades afectadas.

3) Interacciones sociales en escenarios virtuales, que simulan la realidad, que permiten practicar la empatía, la comunicación. Muy útil para  personas con trastornos del espectro autista u otros desafíos sociales.


 

b) La psicología clínica.

Estos psicólogos diagnostican y tratan problemas emocionales y de conducta que afecten a su salud mental que ayudan al paciente a enfrentarse a su propio sufrimiento, como por ejemplo, la falta de autoestima, la timidez, el estrés o la depresión. Para ello, los psicólogos recomiendan ejercicio físico, dieta sana, amigos, etc. Precisamente, buena parte de la población que sufre algún problema de salud mental son los jóvenes.

Como los psiquiatras, se dedican al diagnóstico, la evaluación y el tratamiento de casos clínicos; sin embargo, el psiquiatra tiene una formación médica y puede recetar fármacos, mientras que el psicólogo, no puede hacerlo. 

c)  La psicopedagogía.

La Psicopedagogía es la ciencia social que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y la enseñanza. Esta disciplina es el punto donde convergen otras dos ciencias: la Psicología y la Pedagogía. Por lo tanto, sus principios se fundamentan en las investigaciones psicológicas envueltas por los procesos cognitivos, afectivos o los factores sociales y del entorno del individuo, cuyo estudio en términos de conducta son aplicados a la metodología didáctica, del estudio de las emociones y la conducta, para, posteriormente, aplicarlos en la metodología didáctica. Por ejemplo, en todos los Centros educativos es fundamental el papel que cumple el orientador educativo

d) Psicología de las organizaciones y los grupos.

La psicología de las organizaciones se centra en prevenir y resolver problemas que surgen en el contexto de la empresa u otros ámbitos sociales. Es necesario, pues, que existan psicólogos en los centros laborales. Por otro lado, desde 2015, en Japón están obligados por ley a irse cinco días de vacaciones pagadas para disminuir enfermedades psicológicas

👉ACTIVIDAD 6: ¿Qué opinas sobre la semana laboral de cuatro días?  ¿Por qué sentimos que prácticamente no existe el tiempo libre?

e) La psicología aplicada al deporte y a otros ámbitos.

La psicología deportiva trabaja los factores que afectan al rendimiento deportivo para poder potenciarlo. Entre otros, la psicología del deporte se ocupa del manejo de conflictos grupales en los deportes de equipo y de la reducción de la ansiedad en competiciones de alto rendimiento.

👉ACTIVIDAD 7: Lee y comenta el siguiente texto: "Quien quiera verdades absolutas, dogmas incuestionables e inamovibles, debe mirar hacia otro lado, que no es el de la ciencia. Esta solo elabora hipótesis, vacilantes aproximaciones a la verdad, que siempre pueden ser modificadas total o parcialmente por la fuerza de los hechos, pero es lo mejor que el espíritu humano es capaz de crear." Juan Luis Arsuaga: El collar del Neandertal

BIBLIOGRAFÍA: 

Alonso, J. I., Alonso, Á., Balmori, A. (2003): Psicología. Mc Graw Hill. 

Butler y McManus (1999): Breve introducción a la psicología. Alianza editorial. 

2º de Bachillerato: Psicología.

miércoles, 3 de julio de 2024

TEMA 3. SOSTENIBILIDAD Y ÉTICA AMBIENTAL

 1. PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE

 
El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos.  Los seres humanos formamos parte de la naturaleza y dependemos de ella, del mismo modo en el que las personas dependemos unas de otras para poder desarrollarnos plenamente como personas. Esta interdependencia nos obliga a pensar si el modo de vida que llevamos es compatible con el respeto a la naturaleza y a las personas más vulnerables. Por ejemplo, el calentamiento global no es responsabilidad de un única persona, ya que todos los que consumimos energía en exceso somos responsables de ello. 

La población crece muy deprisa y los recursos naturales no están distribuidos equitativamente. Además, su explotación está guiada por la ambición humana. Evidentemente, las necesidades humanas deben ser cubiertas, pero los sistemas económicos basados en la producción masiva, la explotación ilimitada de recursos y la búsqueda de obtención de beneficios sin límites comienzan a presentar graves desequilibros. Ante todo ello se buscan propuestas de desarrollo más sostenible, que mejoren las condiciones de vida de los habitantes del planeta y del medio ambiente.

 

👉 Actividad 1 ¿Crees que nuestro modo de vida actual es sostenible en el tiempo? Piensa en formas de vida más felices y justas. Haz una breve redacción.

👉 Documental: La huella del plástico.

Europa no tiene capacidad para reciclar todo el plástico que consume y parte de esos residuos los vende fuera, sobre todo, a Turquía. Un país que se ha convertido en una potencia importando residuos para reciclarlos. Compra papel, cartón usado y cada vez más plásticos. Luego transforma el plástico en materia prima, pellets, y lo vuelve a vender a Europa, o a otros países, para fabricar más productos.

Desde que China prohibió en 2018 la importación de plásticos, al ver los daños medioambientales que causan, Turquía ha tomado el relevo. Ahora el reciclaje del plástico se ha convertido en una gran industria que mueve millones. Pero detrás de esas cifras existe una realidad más compleja. Parte del plástico que entra al país acaba tirado en un vertedero o quemado al borde de un camino. Por lo tanto, el plástico en Turquía también se ha convertido en un problema medioambiental grave.

 

 

Las medidas a nivel individual son muy necesarias, pero la protección del medioambiente requiere la aprobación de medidas y acuerdos internacionales. En 1992, la ONU organizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Desde entonces, cada año, la ONU organiza cumbres mundiales sobre el clima (que se conoce con el nombre de COP - Conferencia de las Partes) para marcar una agenda con objetivos comunes a lo que todos los países se comprometen para paliar los efectos del cambio climático. 

El filósofo alemán Jürgen Habermas considera que la ciencia nació para dar respuesta al porqué de las cosas y un buen instrumento para solucionar los problemas de nuestras sociedades (combatir el cambio climático, mejoras en la salud, erradicar el hambre, etc.). Por tanto, la ciencia debe aportar  a la ciudadanía información y herramientas que le permitan tomar decisiones necesarias y en las direcciones que la sociedad considere. El problema es que el control de la ciencia y la técnica caiga en manos de una oligarquía tecnocrática que gobierne para asegurar cada vez más su poder. Para evitar este problema, Habermas considera que la investigación científica debe ser objeto de debate en las instituciones parlamentarias, especialmente las de carácter internacional. 
 
 

👉 Actividad 2. Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas: la industria de la carne en EEUU ha puesto millones de dólares para minusvalorar la responsabilidad de la ganadería en la crisis climática y minimizar la necesidad de regular sus emisiones en todo el mundo

a) ¿Por qué crees que la industria de la carne hace esa acción?

b) Investiga: ¿Qué otros sectores pueden ser contaminantes?



👉 Película: El día de mañana. Las investigaciones del climatólogo Jack Hall indican que el calentamiento global podría desencadenar un repentino y catastrófico cambio climático de la Tierra. Hall advierte a los dirigentes políticos de la necesidad de adoptar inmediatamente medidas para evitarlo, pero sus advertencias llegan demasiado tarde: una serie de anómalos fenómenos climáticos empiezan a producirse en distintas partes del globo. El calentamiento global ha puesto el planeta al borde de una nueva era glacial. Mientras Jack advierte a la Casa Blanca del inminente cambio climático, su hijo Sam y sus amigos se encuentran atrapados en Nueva York, a donde han ido para participar en un concurso académico entre institutos. 

 

 

2. LOS LÍMITES DEL PLANETA. 

Para José Ortega y Gasset (filósofo español de los siglos XIX y XX), el ser humano no se adapta a la naturaleza, sino que adapta la naturaleza a sus necesidades y a su proyecto de vida mediante la técnica. Mientras que los demás animales se reducen a sus necesidades biológicas, la técnica forma parte de lo humano y lo constituye como tal. El ser humano permanece en un perpetuo movimiento entre lo dado y lo posible. Lo posible viene dado por la técnica, la cual permite modificar la naturaleza.

 

👉 Actividad 3. Lee el siguiente texto de Lao Tsé -pensador chino- (siglo VI a.C.) sobre el respeto a la naturaleza y contesta a las cuestiones. 

 

 

Los recursos naturales del planeta no son infinitos. No sólo los no renovables, como el petróleo, el gas o los minerales, sino también los renovables, como el aire limpio o el agua, que tienen un límite.
Si se toma el agua como ejemplo, se puede ver que el agua se renueva, pero no a la velocidad que requiere la actividad industrial, sino a una velocidad más lenta: la del ciclo del agua.

 
👉 Actividad 4. Busca información sobre la agenda 2030 y realiza una síntesis de las medidas que propone el Objetivo 13 para el cuidado del medio ambiente y los recursos del planeta.

 

 

Lo mismo sucede con el aire: el CO2 que emitimos a la atmósfera puede ser absorbido por los sumideros de carbono, pero el aumento exponencial de este gas en el último siglo ha terminado saturando esos sumideros y provocando un grave problema como es el calentamiento global.

La huella ecológica se define como la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Diversos informes muestran que para satisfacer sus necesidades actuales la humanidad está consumiendo una cantidad de recursos equivalente a 1,7 planetas. Al ritmo actual, en 2050 se necesitarían 2,5 planetas para abastecer la demanda de bienes naturales de los seres humanos.

Como solo tenemos un planeta, resulta urgente reducir el impacto ecológico global. Lógicamente, esta reducción no afecta a todos los países por igual: mientras que hay regiones empobrecidas que tienen una huella ecológica muy por debajo de la media y podrían aumentarla para satisfacer las necesidades de su población, otras zonas deberían disminuirla para alcanzar un equilibrio.

 

👉 Actividad 5. ¿Vivimos en una sociedad ecosostenible? ¿Procuramos cuidados al medio ambiente? 

 

👉 Actividad 6. Visualiza el siguiente documental titulado Los límites de nuestro planeta: Una mirada científica y responde, de manera reflexiva y argumentada, a la siguiente cuestión: ¿Pueden la ciencia y la tecnología continuar su avance sin destruir nuestro planeta?

 

👉 Actividad 7. ¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra? Nacho Dean, aventurero y divulgador.

 

👉 Actividad 8. La realización de actividades lúdicas puede generar, debido a personas incívicas, mucha suciedad y daños en la vía pública. Observa las siguientes imágenes y redacta en tu cuaderno tus reflexiones sobre ello: 


 

👉 Película: 2012. En el calendario de los mayas aparece señalado el año 2012 como la fecha en la que se producirá el fin del mundo, que irá acompañado de diversas catástrofes naturales: erupciones volcánicas, tifones, glaciares que inundarán el planeta. Cuando el escritor Jackson Curtis (John Cusack) y sus hijos regresan a casa, una intensa actividad sísmica recorre la Costa Oeste de los Estados Unidos.



3. EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 

Para afrontar la crisis climática, se debe optar por un desarrollo sostenible, que consiste en hacer un uso racional de los recursos naturales, evitando su agotamiento y sigan disponibles para las generaciones futuras. Además, se debería hacer una distribución equitativa de los recursos a todos los habitantes del planeta.  

 

 👉 Actividad 9. El filósofo Roman Krznaric (1971) en su obra El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista (Capitán Swing) analiza que los políticos están exclusivamente pendientes de los ciclos electorales, y las redes sociales y el consumismo nos amarran al presente sin horizonte, pero, según pronósticos que Krznaric se toma muy en serio, en cien años más de Antropoceno, el planeta Tierra se degradará, ascenderán mares y temperaturas, y los campos del ancho mundo decaerán. Este autor propone un “pensamiento catedral”, a muchas generaciones vista, una “colonización del futuro”, en el que nuestros descendientes virtuales sean oídos, y una “justicia intergeneracional” que tenga representación en asambleas ciudadanas e, incluso, aplicación legal, en tribunales.

Reflexiona: ¿Crees que las personas que aún no han nacido deben tener derechos, como por ejemplo, encontrarse, al nacer, un mundo en el que poder vivir?



Hans Jonas (filósofo alemán del siglo XX) propone que la ética debe controlar a la ciencia, ya que la ciencia por sí misma no posee criterios éticos. En efecto, los progresos técnicos no solo contribuyen a mejorar las condiciones de la vida humana, sino que también pueden provocar un deterioro irreversible y la destrucción del medio natural, como por ejemplo evidenciaron las bombas atómicas, que suponen un peligro para el propio ser humano. El principio ético que propuso Jonas es: "Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica", o expresándolo de modo negativo: "No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra" (El principio de responsabilidad, pág. 40).

Para Jonas, somos responsables de las consecuencias de nuestro desarrollo tecnocientífico. Por ello se debe hacer un uso racional de las mismas valorando el impacto que supone en las personas, en los animales y en el medioambiente. No se trata de ir contra el progreso científico-técnico, pero sí es necesario encontrar un ética que regule las actividades humanas de uso de los medios técnicos para evitar efectos perjudiciales para la vida

 

 

👉 Actividad 10. ¿Por qué es necesario el ahorro de consumo de agua? ¿Qué medidas puedes poner en práctica para el ahorro de agua en el instituto y en casa?

  

 

👉 Actividad 11. ¿Conoces qué es la "obsolescencia programada? ¿Qué opinas de esta práctica habitual de las empresas?

 

 



👉 Actividad 12. Observa el siguiente vídeo y escribe tus reflexiones en el cuaderno.  

 

👉 Actividad 13. Observa el siguiente vídeo y escribe tus reflexiones en el cuaderno.  

 

 

4. EL RECICLAJE DE DESECHOS. 

La especie humana es la única que produce basura. Dichos desechos pueden reciclarse y volverse a utilizar, tanto en forma de nuevos materiales como incluso de energía. El mal uso del reciclaje puede producir pérdidas irreparables. El no reciclaje, además, atenta contra la salud, destruye la biodiversidad y degrada el planeta. Por el contrario, reciclar, tanto desde el punto de vista de los gobiernos, como del individuo, son actitudes positivas ante el cuidado del medio ambiente.  







 
 
 👉 Actividad 14. Reflexiona y redacta en el cuaderno: 

a) ¿Reciclas habitualmente? ¿Qué sueles reciclar? ¿Lo haces correctamente?

b) ¿Por qué consideras que es importante el reciclaje?

 

  👉 Actividad 15. Visualiza la película Wall-E. En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura... 

Preguntas: 

1. ¿A qué se dedica Wall-E al principio del film? ¿Por qué tiene que hacer eso? ¿Te parece que la Tierra llegará en algún momento a estar así? 

2. Imagina que vives completamente solo en todo el mundo, como nuestro protagonista. ¿Cómo piensas que sería? Escribe dos listas de diez elementos en los que pongas las cosas buenas y las cosas malas que tendría una situación como esa. 

3. En la película los seres humanos están obesos y ya no pueden ni siquiera andar. Están todo el tiempo pendientes de sus pantallas y ni siquiera se fijan en lo que sucede en el mundo. ¿Por qué sucede esto? ¿Te parece que esto se parece de algún modo a nuestra realidad actual? 

4. ¿Qué tendría de malo que las máquinas hiciesen todo por nosotros? (Hasta andar, como sucede en la película)


5. LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES. 

La defensa del medioambiente va unida a la defensa de los animales. A lo largo de la historia, los animales se han empleado para diferentes fines como la alimentación, el trabajo, la experimentación o el ocio. Todo ello nos lleva a la reflexión acerca de la relación entre humanos y animales. 

 

👉 Actividad 16. ¿Tienen derecho los animales? Lee las noticias y responde a las cuestiones.


 

👉 Actividad 17 Lee en clase el capítulo VII de la novela El descubrimiento de Harry de Matthew Lipman sobre esta cuestión: ¿Tienen los animales cultura?

 

 

La reflexión acerca del bienestar animal y el respeto por la naturaleza en relación con los humanos nos lleva a plantearnos si los animales poseen derechos. Dos corrientes son las principales: 

1) Los animales deben ser tratados con respeto, pero no se pueden considerar animales con derechos, pues implicaría otorgarles deberes y capacidad de asumir responsabilidades. 

2) Los animales deben ser tratados como sujetos de derecho para que no sufran vejaciones ni torturas por ser perteneciente a otra especie, ya que ninguna especie es inferior a otra. Para ello, La Declaración Universal de los Derechos de los Animales, hizo que los animales tuvieran derecho y respeto , tras esta ser proclamada y aprobada por la ONU y UNESCO el 15 de octubre de 1978. 
 

  👉 Actividad 18. Reflexiona: ¿Los animales tienen derechos? ¿Deberían tenerlos? ¿Debemos, al menos, tratarlos con respeto?
 

  👉 Actividad 19. ¿Conoces qué es la vivisección? Investiga sobre ello y responde a estas cuestiones: 
a) ¿Crees que es ético el empleo de la vivisección? ¿Por qué?
b) ¿Con qué fines podría ser ético? ¿Por qué?
c) ¿Crees que es lícito el uso de animales para testar cremas o champús, por ejemplo? 
d) ¿Qué responsabilidad tenemos los humanos? 
 
 

👉 Actividad 20. Observa el siguiente vídeo y escribe tus reflexiones en el cuaderno.  

 

 

 

👉 Actividad 21. ¿Conoces el negocio de animales (venta de animales, zoo, publicidad, circo, etc.)?. Investiga sobre ello y responde a estas cuestiones: 

a) ¿Qué opinas sobre la existencia de animales en un zoo? ¿Consideras algo positivo para los animales? ¿Consideras algo positivo para los humanos?

b) ¿Crees que es positivo que en España se hayan prohibido la existencia de animales salvajes en los circos?  



 

👉 Actividad 22. Algunas personas deciden cambiar sus estilos de vida y hábitos alimenticios en beneficio del bienestar animal, como por ejemplo los veganos y los vegetarianos. Reflexiona sobre ello y responde a las preguntas: 

a) ¿Qué diferencia un vegano y un vegetariano?

b) ¿Cuál es tu opinión sobre estas formas de vida? ¿Son, además, saludables?


👉 Actividad 23. Actualmente la responsabilidad del daño producido por un animal recae sobre su dueño, ¿consideras que la responsabilidad debe recaer sobre el animal o sobre su dueño? ¿Por qué? 

 

Bibliografía: 

X. Martí Orriols y C. Prestel Alfonso, Educación en valores cívicos y éticos, Vicens Vives,
Barcelona, 2022