1.1. Las grandes preguntas filosóficas. Las ramas del saber filosófico. La filosofía como actividad y actitud común.
La palabra filosofía (philosophia en latino) proviene del griego φιλοσοφία. Sophia significa saber, sabiduría; mientras que philo significa amor o amante. Así pues, podemos señalar que el término griego filosofía hace referencia a "amor al saber". Etimológicamente podría determinarse como el deseo de conocer. Este deseo de conocer es un actividad natural del ser humano, ya que todas las culturas comparten este deseo. Ahora bien, no se puede entender bien este término si no se aclara un aspecto: el deseo de conocer no tiene una mera finalidad erudita de acumulación de conocimientos, sino que se trata de "vivir mejor".
La filosofía es una actividad que está presente en todos los seres humanos desde que nacemos, pues ya los niños y las niñas establecen relaciones causales, tienen un cierto sentido moral, etc.
Rodin: El pensador.
Pues bien, la necesidad de interpretar lo que nos rodea implica la necesidad de tener teorías que da origen a la práctica de la reflexión personal. Además, algunas personas se dedican profesionalmente a dicha reflexión de manera habitual. Estos los filósofos profesionales, que se dedican a la filosofía académica, que se desarrolla actualmente en las universidades y en los Centros de estudios superiores.
📌Actividad 1: Actividad inicial sobre el siguiente texto de Popper.
¿Cuáles son las grandes preguntas filosóficas? Comenzaremos realizando un breve recorrido por la historia de la filosofía y la dividiremos en cuatro grandes etapas:
1. Filosofía antigua (que abarca desde los siglos VII-VI a.C hasta el siglo IV d.C.): Tiene su nacimiento en Grecia. Allí, los pensadores griegos se ocuparon de comprender la naturaleza y mejorar su vida en la ciudad. Buscaron respuestas a las grandes preguntas filosóficas (el bien, la verdad, la justicia, entre otras) a partir de la razón.
2. Filosofía medieval (desde el siglo V hasta el siglo XV): Vinculado al pensamiento cristiano, se introdujeron nuevos marcos teóricos respecto a la naturaleza y al ser humano. La influencia del pensamiento griego es indudable. El tema prinicpal de este periodo es el problema fe-razón.
3. Filosofía moderna (desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII): Los temas principales son: el ser humano, el problema del conocimiento humano, la ética y la política. Conflicto entre el empirismo y el racionalismo, que dará lugar al idealismo de Kant.
4. Filosofía contemporánea (siglos XIX, XX y XXI): Surgen una multitud de corrientes filosóficas, como el existencialismo o la Escuela de Frankfurt, entre otros. La filosofía reflexiona sobre sus propios fundamentos y rivaliza con la ciencia por el conocimiento de la realidad.
Por otro lado, señalaremos que las ramas más destacadas del saber filosófico son las siguientes:
- Epistemología: Se ocupa del conocimiento humano y sus límites.
- Metafísica: Se ocupa del ser y sus propiedades, es decir, de todo lo que existe.
- Lógica: Se encarga de la estructura, la construcción y corrección de los razonamientos.
- Antropología: Se encarga del estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana, esto es, los aspectos biológicos, culturales y personales.
- Ética: Se ocupa de los códigos morales. Su tarea es analizar, fundamentar, validar y determinar la universalidad de las normas morales.
- Política: Se cuestiona sobre la forma mejor de gobierno y cuál es la mejor manera de convivir.
- Estética: Se ocupa de reflexionar sobre el arte y la belleza.
La filosofía, por tanto, puede ser caracterizada como una actividad. Para Kant (filósofo alemán del s. XVIII), no es posible enseñar filosofía, sino que solo se puede enseñar a filosofar. Por tanto, la filosofía no es simplemente un conjunto de conocimientos, sino que se trata de una manera de proceder. Para Hegel (filósofo alemán de los siglos XVIII y XIX), la filosofía es el saber más elevado que todo ser humano puede alcanzar. Para ello, la razón debe tomar conciencia de sí misma. Si esto se produce, es posible el acceso a la plena sabiduría, la cual se puede enseñar.
Más allá de esta vieja polémica, la filosofía se ha caracterizado por una manera particular de abordar y tratar una serie de problemas específicos a lo largo de la historia. Efectivamente, la filosofía tiene tres grandes tareas:
- Problematizar, incluso aquellas cuestiones que aparentemente no son problemáticas.
- Conceptualizar, esto es, aclarar y precisar conceptos fundamentales. Por ello, Wittgenstein (filósofo austríaco del s. XX) empleó una metafóra para explicar el objetivo de la filosofía. Esta metáfora consiste en ayudar a la mosca a salir de la botella donde estaba encerrada. En ella, la mosca es el ser humano, en cuanto individuo; y la botella sería nuestro lenguaje, que nos mantiene encerrados, poniendo límites a nuestro conocimiento.
- Argumentar, esto es, fundamentar todo punto de vista o idea.
📌Actividad 2: ¿Qué problemas aborda la Filosofía? Busca información en alguna página web sobre ello.
1.2. Los orígenes de la filosofía occidental. El pensamiento en la tradición oriental y en otras tradiciones culturales. Las obras de las filósofas.
La filosofía, como ya hemos indicado, nace en Grecia en el siglo VII a.C. El término filosofía se le atribuye a Pitágoras, que afirma que él no es un sabio, sino alguien que aspira al saber.
Tales de Mileto es considerado el primer filósofo. En la polis de Mileto (Jonia) surge el conocimiento filosófico y científico motivado por una serie de causas:
- Su ubicación en las costas del mar Egeo posibilita un ir y venir incesante de comerciantes y viajeros que posibilita el contacto directo con otras culturas y el intercambio de conocimientos sobre astronomía, matemáticas, medicina y otros.
- Florecimiento económico debido a las cosechas y un comercio incesante.
- La curiosidad por el descubrimiento de lo nuevo y lo distinto favoreció la aparición de una explicación racional frente a los mitos, que explicaban la realidad sin necesidad de corroborar la verdad de lo narrado.
Los mitos son narraciones que pretenden: a) explicar y dominar la Naturaleza y b) comprender quién es el ser humano mismo. Los mitos presentan diferentes rasgos:
a) Emplean personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo). En los mitos, las fuerzas de la naturaleza están personificados (antropomorfismo).
b) Se trata de relatos fantásticos. Se trata de explicaciones no racionales. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino que se basan en la voluntad caprichosa de los dioses.
c) El autor del mito, generalmente, es desconocido y suele ser de carácter colectivo. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular.
d) Tienen un carácter tradicional y acrítico: Se transmiten de padres a hijos y se aceptan sin revisión crítica.
Con la expresión el paso del mito al logos, se hace referencia al progresivo abandono del mito y su sustitución por el logos (del griego, significa razón, pensamiento, discurso), esto es, se trata de abandonar las tradiciones míticas en favor del pensamiento racional y reflexivo en su intento de explicar la naturaleza.
Distinción entre mito y logos:
📌 Actividad 3: Busca información y selecciona la información más relevante sobre algún mito griego clásico destacado. Redacta las los aspectos más destacados de dicho mito en tu cuaderno y debes exponerlo en clase.
Narciso. Museo del Prado.
En la tradición india encontramos dos grandes corrientes culturales: el hinduismo, por un lado, aboga por la meditación para descubrir el orden cósmico y superar el sufrimiento; el budismo, por otro lado, apuesta por superar el sufrimiento apagando el deseo mediante la meditación y la práctica para alcanzar el nirvana.
Dentro de la filosofía islámica debemos destacar un pensador nacido en Córdoba como fue Averroes; mientras que, dentro de la cultura judía, hay que mencionar a Maimónides.
Finalmente destacaremos algunas mujeres filósofas como las siguientes:
📌 Actividad 4: Busca información y selecciona la información más relevante sobre alguna filósofa destacada en el cuadro. Redacta dichas ideas en tu cuaderno y expón sus ideas fundamentales en clase.
📌 Actividad 5: Visualiza la película Ágora en clase y responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de clase.
1.3. Relaciones de semejanza y diferencia entre la filosofía y otras formas de responder a los interrogantes y desafíos humanos: el arte, la religión, la ciencia. La originalidad del saber filosófico.
A lo largo de la Historia, la Filosofía y otras disciplinas del conocimiento humano (como el arte, la religión o la ciencia) han tenido coincidencias y divergencias. Aunque todas ellas son disciplinas del saber humano, debemos señalar algunos matices destacados de cada una de ellas:
- Filosofía: Es un saber basado en la razón y busca, en último término, el progreso humano.
- Religión: Se basa en la fe, en verdades reveladas y en dogmas, que tratan de hacer comprensible el mundo.
- Arte: Es un saber que se basa en el sentir estético a partir de expresiones creativas, que tratan de dar sentido a la vida.
- Ciencia: Es un saber basado en la experimentación y la aplicación del método científico para conocer el mundo que nos rodea.
Una vez elaborado el conocimiento, la Filosofía también aporta valores para que actuemos individual y socialmente en nuestra vida.
📌 Actividad 6: Actividad para reflexionar: La ejemplaridad moral de Sócrates.
1.4. La utilidad y el sentido de la filosofía hoy. La importancia de filosofar en torno a los retos del siglo XXI.
Las críticas más destacadas que le han hecho a la Filosofía son:
a) Su falta de acuerdo en la metodología, los presupuestos y en las diversas teorías, ya que existen una multitud de corrientes filosóficas contradictorias. Después de muchos siglos actividad filosófica, no hay un progreso significativo (como sí sucede en la ciencia, por ejemplo). Además, las preguntas y los problemas quedan abiertos y sin solución definitiva.
b) Su carácter residual: La filosofía surge como un saber universal; sin embargo, poco a poco, ha ido desgajándose en saberes específicos, tales como la física, la psicología, etc.
c) Futilidad de sus problemas: Para algunos pensadores, los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia para la vida práctica y el avance científico.
d) Su hermetismo, debido al uso de una terminología muy especializada y al carácter insoluble de las cuestiones de las que se ocupa.
Sin embargo, la vigencia de la actitud filosófica se presenta en los siguientes aspectos:
a) Problematizadora: La Filosofía lo cuestiona todo. Su valor reside en las preguntas que formula.
b) Universalista e interdisciplinaria: La Filosofía no se limita a un ámbito; sino que trata de abarcar toda la realidad. Y, además, establece relaciones entre distintos saberes, por ejemplo, ciencia y ética.
c) Crítica: Nada está dado por supuesto, cuestiona todo e intenta descubrir errores (falacias).
d) Clarificadora: Su objetivo es liberador, esto es, nos ayuda a salir de los errores conceptuales de nuestro lenguaje.
e) Práctica: Su interés es orientarnos en la vida, esto es, tener una vida buena.
📌 Actividad 7: Analiza la siguiente viñeta y responde a las cuestiones planteadas:
a) Fíjate en la reacción del padre. ¿Por qué reacciona así?
b) ¿Cómo explicarías tú qué es la Filosofía?
FUENTES:
AA.VV: Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Editorial Edebé, 2008.García Moriyón, F., Miranda, T., Sainz, L. : Revuela. Filosofía. Editorial SM.