domingo, 19 de noviembre de 2023

miércoles, 15 de noviembre de 2023

2º de Bachillerato: TEMA 12. LA FILOSOFÍA DE HANNAH ARENDT

 1. Vida y obra. 

Arendt (Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906 - Nueva York, 4 de diciembre de 1975) fue una escritora y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía, discípula de Heidegger y Jaspers. Es una de las filósofas más influyentes del siglo XX por sus contribuciones en el campo de la filosofía política. 

La privación de derechos y persecución en Alemania de judíos a partir de 1933, así como su breve encarcelamiento ese mismo año, contribuyeron a que decidiera emigrar. El régimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fue apátrida, hasta que consiguió la nacionalidad estadounidense en 1951. En 1961 siguió, como corresponsal de la revista estadounidense The New Yorker, el juicio contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS nazis y principal responsable de las deportaciones masivas que acabaron con la vida de más de 6 millones de judíos y provocaron 15 millones de víctimas si sumamos los que sobrevivieron pero sufrieron el infierno de los campos de exterminio.


Fue profesora de las Universidades de Berkeley,  Princeton, Columbia y Chicago, y directora de investigaciones de la Conference on Jewish Relations entre 1944 y 1946. Trabajó, entre otras cosas, como periodista y maestra de escuela superior. Publicó obras importantes sobre filosofía política, como por ejemplo, Los orígenes del totalitarismo, publicado en 1951 en los Estados Unidos. Esta obra fue considerada como una brillante crítica a los regímenes políticos totalitarios y en la que Arendt defendía la democracia representativa por medio del concepto de "pluralismo" político, que posibilitara la libertad y la igualdad política entre las personas.


Las obras más destacadas de esta pensadora son: Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal (1963).

2. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO. 

Para Hannah Arendt el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica o contemplativa (vita contemplativa) y la actividad práctica (vita activa). La actividad teórica o contemplativa estaría relacionada con la actividad intelectual pura y que, generalmente, ha producido la filosofía. Sin embargo, Arendt está más interesada en la actividad práctica, con la que construimos una sociedad libre y justa.

Así pues, Arendt cree que la actividad práctica tiene tres dimensiones fundamentales: 

a) Labor: Todo aquello que permite mantenernos con vida y ligada a la necesidad de mantenernos vivos, como por ejemplo comer.  

b) Trabajo: Actividades por las que el ser humano se distingue de la naturaleza y dan como resultado obras permanentes, como por ejemplo las casas. El trabajo nos permite independizarnos de las necesidades naturales y crear un mundo artificial característicamente humano.

c) Acción: Son las actividades más elevadas de la condición humana, las más racionales y libres. Nos proporciona una identidad y una forma de estar en el mundo que compartimos con otros. La acción se corresponde con la condición humana de la pluralidad. La política, la vida en común, es lo más propiamente humano de la condición humana. Somos seres de acción y mediante las acciones nos mostramos al mundo. Y nuestras acciones tienen unas repercusiones en el mundo que compartimos con otros. Dado que las acciones tienen consecuencias, debemos ser responsables de ellas. Este es el precio de la libertad. Por todo ello, la acción es la actividad humana más importante.


3. EL PROBLEMA POLÍTICO Y ÉTICO: Análisis del totalitarismo.

El totalitarismo es un doctrina política en la que se defiende el absolutismo estatal y su poder total y absoluto sobre cualquier aspecto de la vida y de las libertades ciudadanas. El sistema opuesto al totalitarismo es la democracia, cuyos principios característicos son la soberanía popular y la división de poderes. 

El trabajo de Arendt sobre el totalitarismo le lleva a analizar ejemplos totalitarios como el nacionalsocialismo y el régimen comunista soviético, configuraciones políticas que surgen en el primer tercio del siglo XX y que carecen de antecedentes históricos. Ambos se presentan como movimientos de masas que explotan la frustración y el resentimiento de quienes se sienten aislados y marginados de la sociedad. El movimiento totalitario ofrece a estas personas dominadas por el miedo un sentido de pertenencia y un lugar en el mundo, a cambio de una obediencia ciega y lealtad incuestionable a su líder. 

Para extender su dominación, los movimientos totalitarios hacen uso de la propaganda y del terror. Las afirmaciones propagandísticas, repetidas una y otra vez, se presentan como verdades indudables, aunque en realidad proclamen ideas absurdas.

En
Los orígenes del totalitarismo, su primer libro sobre filosofía política, en el que analiza el racismo, el imperialismo y el antisemitismo, igualando a nazis y a estalinistas, Arendt analiza su filosofía política. Los nazis basan su ideología en la doctrina de la supremacía racial, mientras que el estalinismo se apoyó en una interpretación rígida e inflexible de la doctrina marxista. Todos estos temas no pueden ser discutido ni cuestionados, porque sirven de base para establecer su organización social, controlada por la policía y en las que los derechos humanos no tienen ningún valor. 

Según señala Arendt, «los movimientos totalitarios son organizaciones masivas de individuos atomizados y aislados». Estos movimientos totalitarios han generado un nuevo tipo de ser humano: el individuo aislado, fácilmente manipulable y que conforma las masas, desposeída de sus derechos y aislado de la comunidad política a la que pertenecía. Por ello, el hombre-masa se caracteriza por su falta de relaciones sociales y su aislamiento; el fanatismo y la devoción al líder son formas de intentar huir de ese sentimiento de soledad. La persecución de los enemigos del régimen alimenta un sistema represivo en el que toda la población vive bajo amenaza del terror. El control por parte del Estado en todas las esferas, incluido el ámbito privado, crea un ambiente de inseguridad y desconfianza permanente. Además, hacen uso de los campos de concentración para fomentar el terror entre la población. 

Debe establecerse, además, según la filósofa, una distinción entre el mal radical y el mal banal. El mal radical del ser humano es aquel mal que se da cuando uno es consciente de que sus acciones dañarán a los demás, a pesar de haber pensado y deliberado sobre ello previamente, y no le importa. Un mal que no es punible, ni perdonable, ya que se escapa a los parámetros que empleamos habitualmente para ello. Frente a ello, el mal banal se da cuando la persona no reflexiona sobre el acto a realizar ni sus consecuencias. Ocurre cuando el mal se deja de pensar como una acción valorable moralmente y se considera un acto cotidiano, normalizado, sobre el que el sujeto se niega a reflexionar huyendo de la contradicción. Para Arendt, el paradigma de esta banalidad del mal es Adolf Eichmann, alto cargo de la SS nazi y partícipe de la solución final, que solo juzga sus actos desde la eficacia productiva y no moralmente.

El totalitarismo no busca la dominación de los hombres, sino que estos sean superfluos, pues no puede soportar su imprevisibilidad, su creatividad, su espontaneidad. El totalitarismo es una ideología que quiere, mediante el terror, eliminar la pluralidad y por ello promueve el aislamiento y la soledad: la destrucción de la esfera política de la vida humana y la desaparición de la vida privada. En definitiva, lograr el poder total e ilimitado, transformando a los seres humanos para que abandonen por completo su capacidad de pensar, su aspiración de libertad y su sentimiento de solidaridad con los demás.

                                                                 Auschwitz (Oświęcim, Polonia)

Por tanto, su análisis del totalitarismo conduce a la necesidad de una reflexión política que restaure la idea de poder como diferente de la violencia. Para ella, el fenómeno fundamental del poder es la formación de una voluntad común orientada al entendimiento. Es decir, el poder no es ejercer violencia, sino que se deriva de la capacidad humana de actuar en común. Una democracia pide un espacio político en el que el poder no sea violencia, sino acción concertada. El poder es, así, la coacción no coactiva gracias a la cual se imponen las ideas reguladas por un elemento institucional reconocido. Por tanto, hay que restablecer un espacio público que asegure la relación adecuada entre lo privado y lo público, garantice la igualdad política de todos, así como los derechos civiles, los derechos de las minorías y de los refugiados, y el derecho a disentir. Para ello tendrá que favorecer los debates, la asociación de los ciudadanos y toda forma de acción en común. En definitiva, Arendt defiende un valor esencial en el ser humano: la vida activa.

 

Actividad 1: Visualiza el siguiente resumen del pensamiento de Arendt: 

 

 

Actividad 2: ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto solo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices? Lee el siguiente experimento de Milgram que prueba la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando estas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal.

 

 

 

Bibliografía: 

- Arendt, H.: Los orígenes del totalitarismo. Alianza editorial.  

- https://www.philosophica.info/voces/arendt/Arendt.html

- Historia de la Filosofía. 2º Bachillerato. Vicens Vives.

jueves, 24 de agosto de 2023

Seminario Foucault Complutense 2023-2024


Canal de YouTube: https://youtube.com/@sfcseminariofoucaultcomplu8374

Seminario para la Investigación y Difusión del Pensamiento Nietzscheano 2023-2024

Nietzsche intempestivo

Las llamadas Consideraciones intempestivas (1873-1876) son en realidad cuatro textos independientes, escritos con pocos años de diferencia, pero marcados todos ellos por el fuerte carácter «intempestivo» que ya entonces caracterizaba al joven Nietzsche. En ellos, el pensador alemán aborda cuestiones centrales que atravesarán, en muchas ocasiones, todos sus textos posteriores. Desde una profunda reflexión sobre la cultura y la historia, pasando por el papel de la educación, hasta su temprana relación con Wagner, algunas de las Consideraciones intempestivas se han convertido en lugares de referencia para autores contemporáneos.

A lo largo de 9 sesiones mensuales agrupadas bajo el título “Nietzsche intempestivo”, analizaremos el importante concepto  de  “lo intempestivo”, que atravesará la obra del filósofo alemán, y haremos un recorrido por las cuatro Consideraciones intempestivas y su recepción.

Las sesiones tendrán lugar de octubre-23 a junio-24, a las 19 h., de acuerdo con la distribución que se indica más abajo, de manera presencial en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (c/ Alcalá 42), y serán retransmitidas simultáneamente en streaming desde el canal de youtube del Seminario Nietzsche.

Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.

Solicitado el reconocimiento de 1 crédito para alumnos de cualquier titulación de Grado de la UCM.


 Web: https://seminarionietzscheucm.wordpress.com/2023/07/24/cba2324/?fbclid=IwAR053qebJBggmP66s9h_aYVClfV5mSovlnhyvO_JD__OVgOv9cB446RKUwM

jueves, 6 de julio de 2023

Publicación de artículo en la revista Pensar Juntos - Nº 7

Ya están disponibles los primeros artículos del último Número de la revista Pensar Juntos en formato digital y acceso abierto. 

Entre ellos, se encuentra mi artículo Una ética del cuidado de sí, del otro y del mundo. Una propuesta didáctica en la radio para favorecer el pensamiento crítico. Este artículo desarrolla y profundiza las ideas expresadas en la comunicación titulada “Una ética del cuidado de sí, del otro y del mundo. Una propuesta didáctica en la radio para favorecer el pensamiento crítico y filosófico”, que se presentó en el XXX Encuentro Iberoamericano de Filosofía para Niños y Niñas, y que se llevó a cabo en el Instituto de Lenguas Modernas de la UEX en Cáceres del 24 al 26 de marzo de 2022.
 

domingo, 2 de julio de 2023

Seminario para la Investigación y Difusión del Pensamiento Nietzscheano 2023-2024

Nietzsche y la historia de la filosofía

Más allá de su propia propuesta, F. Nietzsche dedicó gran parte de su pensamiento a discutir con los grandes autores de la historia de la filosofía, a propósito de las cuestiones más fundamentales. Y en este diálogo se iría asentando su propio pensamiento. Desde su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, en la que dialoga con Sócrates sobre el carácter trágico de la filosofía y su manifestación en el arte, pasando por la crítica a la moral cristiana en La genealogía de la moral, también en muchos otros aforismos diseminados a lo largo de su obra, confrontará su pensamiento con filósofos de la talla de Descartes, Kant o Hegel. A lo largo de 9 sesiones daremos cuenta de esta crítica nietzscheana a los presupuestos sobre los que se ha asentado la metafísica desde la Antigüedad hasta nuestros días: una gran enmienda a la totalidad, que abrirá un nuevo escenario a la contemporáneidad.

Las sesiones tendrán lugar de octubre-23 a mayo-24, a las 19 h., de acuerdo con la distribución que se indica más abajo, de manera presencial en el Goethe-Institut Madrid (c/ Zurbarán 21), y serán retransmitidas simultáneamente en streaming desde el canal de youtube del Seminario Nietzsche. 

Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.

Solicitado el reconocimiento de 1 crédito para alumnos de cualquier titulación de Grado de la UCM.

sábado, 1 de julio de 2023

4º ESO: TEMA 4. LA PERSONALIDAD HUMANA.

4.1. La génesis humana: el debate entre naturaleza y cultura.

Podemos denominar la antropogénesis como el conjunto de procesos y etapas que se han cubierto desde nuestros ancestros hasta la especie humana actual. Las características son dos: 

a) La duración se estima entre 4,5 y 7 millones de años (separación de los humanos y el chimpancé, nuestros parientes más próximos); mientras que el origen de la materia, energía, tiempo y espacio tuvo lugar hace 14.000 millones de años, y hace 4.000 millones de años surgieron los primeros organismos en la Tierra. Por tanto, hace aproximadamente 6 millones de años, "una única hembra de simio tuvo dos hijos. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés, la otra es nuestra propia abuela" (Harari, Sapiens. De animales a dioses. p. 17).

 

 

b) Los factores, que se presentan de forma simultáneos y con interacciones mutuas, son dos: por un lado, el proceso de hominización, que está referido a los aspectos físicos, biológicos y corporales; y, por otro lado, el proceso de humanización, que está referido a la cultura, la sociedad, la técnica y el lenguaje.

3.2. Hominización. 

Los cambios más importantes que se produjeron en los homínidos son los siguientes: 

a) Bipedismo: Los antepasados del ser humano se caracterizan por la marcha bípeda, es decir, la puesta en pie, sin utilizar como apoyo las manos. La marcha erguida provocó una serie de cambios anatómicos: modificaciones en el esqueleto y en la columna vertebral, que repercuten en la conformación del cráneo y el cerebro. 
b) Liberación de las manos: Caminar erguido posibilita que las manos se especializasen en distintas funciones y posibilitara la manipulación de objetos, la caza, la defensa y la construcción. Fabricar y manipular objetos también precisa de, además de las manos, capacidades que dependen de la existencia de un cerebro desarrollado y complejo. 


 

c) Liberación de la mandíbula: La manos sustituyen a la boca en las tareas de arrastre y transporte de objetos. Por tanto, la ausencia de tareas pesadas (arrastre y transporte) para la mandíbula, influye en la modificación de la boca, laringe y faringe, que posibilitan el desarrollo del lenguaje oral.   
d) Desarrollo del cerebro: Entre el Australopitecus y el Homo sapiens, el tamaño del cerebro se triplica y se hace más complejo. En este desarrollo influye la liberación de las manos. Dicho desarrollo del cerebro implica la aparición del lenguaje y de la razón. Sin embargo, el tamaño del cerebro humano se redujo en los últimos 100.000 años. Hay diversas teorías sobre que darían una explicación de ello.

 

3.3. Humanización. 

a) Actividad instrumental avanzada: La fabricación de utensilios y el control del fuego. 



b) Relaciones sociales complejas: En base al dominio del fuego que, por un lado, posibilita tener alimentos cocinados, arma de defensa ante los depredadores y la intensificación de las relaciones sociales; y, por otro lado, posibilita el desarrollo de fuertes vínculos entre adultos y niños, que les permite tomar conciencia de grupo. Para el historiador Harari (s. XX - XXI), "el Homo sapiens es ante todo un animal social. La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la reproducción". Dicha cooperación puede hacerse incluso con extraños. Esta es la razón, dice Harari, por la que los sapiens dominan el mundo.

 

 

c) El lenguaje: Gracias al lenguaje, el humano puede realizar generalizaciones y abstracciones, así como referirse a realidades pasadas, futuras o imaginarias. Los animales, en cambio, aunque pueden entender y emitir signos que expresan emociones básicas (por ejemplo, dolor, alegría, temor, etc.), no pueden expresar realidades más complejas. Por tanto, los animales se comunican; pero humano, habla. 

Tres características generales del lenguaje articulado: 

1) Surge debido a la liberación de las manos y de la boca. 

2) Está doblemente articulados: por un lado, en unidades que tienen significado (las palabras); y, por otro lado, en unidades sin significado (los fonemas). Esta doble articulación permite componer una cantidad ilimitada de mensajes. 

3) Es convencional: La relación que se establece entre el significante y el significado es arbitraria. 

Por tanto, el lenguaje articulado tiene dos ventajas: 

1) Acentúa las relaciones sociales y favorece la cooperación en las tareas. 

2) Es un depósito de conocimientos que se pueden transmitir. 

d) La cultura

Se puede definir como el conjunto de saberes, creencias, comportamientos, hábitos, ideas, formas de expresión, instituciones, técnicas y herramientas que son compartidas por un grupo humano. 

Sus características son las siguientes: 1) Define la manera de vivir de un grupo; 2) permite enfrentarnos a dificultades de la naturaleza; 3) su velocidad de transmisión es enorme; y 4) se aprende, no se nace con ella.

                            Bisonte. Cueva de La Covaciella (Asturias). Datación: catorce mil años aprox.


        Pintura de la cueva de Lascaux (Francia). El hombre con cabeza de pájaro es abatido por un bisonte. Bajo el hombre hay otro pájaro que podría simbolizar el alma, liberada del cuerpo en el momento de la muerte.

 

4.2.  Cuerpo y mente. El cuerpo y la sensibilidad. Sexo y género.

El problema mente/cerebro es una versión moderna y científica de un viejo problema filosófico: ¿es el ser humano material o hay en él un principio inmaterial o espiritual? Los filósofos han reflexionado acerca de ello durante siglos. Veamos algunas de las más importantes posturas al respecto :
 
DUALISMO

Teoría filosófica que concibe al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma (o el cuerpo y el espíritu), cualitativamente diferentes e independientes que tienen entre sí algún tipo de interacción y correlación y que producen también fenómenos distintos: el cuerpo, los fenómenos biológicos y el alma, los mentales.
Esta posición ha sido mayoritaria y casi unánime en nuestra cultura hasta el siglo XVIII: Platón, los autores cristianos, Descartes, Kant y un larguísimo etcétera hasta nuestros días. 
 
a) El dualismo de Platón.

Platón (filósofo griego, s. V a.C.) realiza una distinción entre el cuerpo (lo material y cambiante) y el alma (lo inmaterial y eterno). Para Platón el alma es inmortal; mientras que, el cuerpo, considerado “la cárcel del alma”, es mortal e imperfecto. 
 
 

4º ESO: TEMA 5. LA VIDA SOCIAL.

5.1. El ser humano como ser social. Educación y grupos de pertenencia. La diversidad social, familiar, etnocultural y afectivo-sexual.

Los seres humanos somos una de las especies más sociables que existen, cuyo nivel de organización social destaca por encima del resto de especies sociales. Dicha organización se basa en una buena cooperación para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos. 

Dominar las habilidades sociales nos requiere un largo periodo de preparación y, de ahí el largo periodo previo a la madurez. Evidentemente es prioritario en nuestro proceso de maduración aprender las habilidades sociales

Hay grupos dentro de la sociedad que no se eligen, como por ejemplo la propia familia, y la relación con sus miembros no siempre es la adecuada. Hay, en cambio, otros grupos que sí se eligen, y ello conlleva aceptar las reglas propias del grupo. En cualquier caso, tener un equilibrio entre mantener la identidad personal y aceptar las reglas del grupo no es fácil y, en algunos casos, genera cierta frustración no ser aceptado en algún determinado grupo.

Dentro de toda sociedad existe una diversidad cultural. Se entiende la diversidad cultural como el resultado de las distintas maneras que los seres humanos han generado para habitar el mundo y se manifiesta en idiomas distintos, creencias religiosas, el arte, la música, etc. No hay una cultura, por tanto, sino muchas.

Ante este hecho que es la diversidad cultural se presentan varias posturas:
a) Interculturalismo: Es la convivencia en el mismo espacio social de personas con tradiciones culturales distintas, respetándose en igualdad y estableciendo relaciones sociales importantes entre ellas.

                                                                               Chinatown (Nueva York)

b) Etnocentrismo: Se considera que la cultura propia es superior al resto, a las que se define como inferiores y negativa.



c) Relativismo cultural: Analiza las culturas desde su contexto propio como único modo de entenderlas. Se pueden dar los dos extremos:
- No puede existir relación con otras culturas para mantener “puros” los rasgos culturales.
- Una excesiva tolerancia que lleva a aceptar incluso violaciones de DDHH. 

                                                                          

📌 Actividad 1: Analiza la siguiente noticia en la que se analiza la tribu de los Bodi y cómo celebran la obesidad. ¿Qué opinión te merece las prácticas de esta tribu? ¿Por qué crees que celebran la obesidad? ¿Qué opinión te merece que el más obeso del grupo se convierta en rey y pueda casarse con la mujer más bella del grupo?


d) Racismo: Es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”.


e) Xenofobia: Es el rechazo al extranjero. A veces coincide con el racismo: rechazamos a un individuo por su raza y su procedencia. Pero puede darse por separado: rechazar a alguien solo por su procedencia. Es un fenómeno que aparece frecuentemente con los movimientos migratorios.
                                             

📌 Actividad 2: Analiza la siguiente noticia sobre la tragedia que sucedió en el año 2022 en la valla fronteriza de Melilla. Reflexiona sobre ella y responde a estas cuestiones: ¿Qué opinión te merece esta tragedia? ¿Crees que se pudo evitar? ¿Cuáles son las causas de la inmigración? ¿Cómo crees que se puede paliar el problema de la inmigración?


f) Aporofobia: Es el rechazo a personas pobres por el simple hecho de serlo. El término apareció por primera vez en publicaciones de la filósofa española Adela Cortina para tener una palabra con la que diferenciar este fenómeno de la xenofobia.

 

📌 Actividad 3: Observa el siguiente vídeo y haz una reflexión sobre las siguientes preguntas:


a) ¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa?
b) ¿Qué actitud sería la correcta, según tu opinión, ante los pobres?
c) ¿Estás de acuerdo con la afirmación: El pluralismo es riqueza? Reflexiona sobre ella.

 

5.2.  La percepción y comunicación interpersonal. La amistad y el amor. La igualdad y el respeto mutuo en las relaciones afectivas.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. 

La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.



La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas; o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

                                                                    Graffiti en el muro de Berlín (Alemania)

La comunicación no verbal, por su parte, se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Dentro de las relaciones sociales del ser humano encontramos la amistad, que constituyen un hecho valioso para las personas a lo largo de su vida. En la adolescencia los grupos de amigos favorecen un importante papel en el proceso de maduración y socialización. Estos grupos comparten ideales, creencias, gustos, aficiones, etc., que se practican en grupo. 

Por su parte, según la RAE, el amor es sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
 
En las sociedades actuales, fundamentalmente en las occidentales, se busca un reconocimiento completo de igualdad entre hombres y mujeres. Bien es cierto que legalmente se ha avanzado mucho, pero aún quedan muchos aspectos en los que progresar. 
 
 
📌 Actividad 4:

Malala Yousafzai ha pasado de reivindicar sola los derechos de las mujeres a ir a la escuela en Pakistán y hacerlo para todas las niñas del mundo al convertirse en un icono internacional y en la persona más joven que recibe el Premio Nobel de la Paz en pro al derecho a la educación.

A pesar de su juventud su legado es amplio y ha transmitido su historia y su mensaje a través de la publicación de diferentes libros y películas como «El lápiz de Malala», para los más jóvenes, o «Yo soy Malala».

👉Profundiza en la vida de Malala ¿por qué ha recibido el Premio Nobel de la Paz? ¿Qué otras mujeres conoces en tu familia o en tu entorno que compartan los valores, las acciones y las actitudes de Malala? Busca, investiga y descúbrelas.
 
 
📌 Actividad 5: Analiza los siguientes textos de la filósofa y feminista Ana de Miguel
 
Texto 1: Los filósofos siempre han escrito, y mucho, que somos  «sociables por 
 naturaleza», pero lo que han evitado decir es que somos «cuidables» por naturaleza. 
A saber, que o nos cuidan durante  varios años y  con cierta dedicación o palmamos.
 
¿Qué quiere decir que "somos seres cuidables por naturaleza? ¿Quién ha ejercido tradicionalmente esa acción? ¿Es importante ser cuidados por otros? 
 


Texto 2: Fíjate en un primer detalle: […] hay discotecas en las que las chicas entran 
gratis y los chicos pagan. ¿Cóoomo? En pleno siglo XXI te están diciendo a la cara que
 tú entras gratis porque eres un reclamo para los chicos. […] Te están colocando al nivel 
de las botellas de Coca-Cola y de ginebra, que tampoco pagan por entrar; es la ontología 
del objeto.
 
¿Qué opinas con respecto a que hay chicas que entran gratis en las discotecas en las que los chicos pagan? ¿Son las chicas reclamos en esas discotecas?
 
 
 
Texto 3: Se parece más bien a una especie de dictadura: o te portas bien o no hay más likes
Venga cuelga otra foto sexy; venga, enséñanos tu armario y te daremos unos likes
enséñanos a tus hijos pequeños, a tus gatos, y te daremos más likes.
 
¿Se han convertido las redes sociales en una especie de dictadura del like? ¿La presión social obliga a actuar de tal forma que se debe agradar al espectador?

5.3.  Cooperación y agresión. Las conductas de odio. La prevención del acoso, el ciberacoso y las situaciones de violencia en las redes.

Las conductas de odio tienen lugar cuando una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, real o percibido, como por ejemplo su raza, etnia, color de piel, discapacidad, idioma, nacionalidad, apariencia física, religión, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, etc. 

Dentro de estas conductas de odio se encuentra el ciberacoso. El ciberacoso consiste en el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. 

Algunos de estos ejemplos, como recoge UNICEF, son: 

  • Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
El acoso cara a cara y el ciberacoso ocurren juntos a menudo. Pero el ciberacoso deja una huella digital; es decir, un registro que puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso.
 
Por su parte, la violencia digital se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia.


 

 📌 Actividad 6: Reflexiona y responde a estas cuestiones: ¿Cuál es la diferencia entre acoso y broma? ¿Qué consecuencias tiene el ciberacoso? ¿Cómo puede afectar el ciberacoso a mi salud mental? ¿Con quién debo hablar si me están acosando en línea? ¿Por qué es importante denunciarlo? ¿Cómo puedo ayudar a un amigo a denunciar un caso de ciberacoso, especialmente si no quiere hacerlo?

La web de UNICEF nos da algunas claves para responder a estas cuestiones. Te aconsejo que las revises. 

 

5.4.  Formación, estructura y funcionamiento en los grupos. Las relaciones de poder. La resolución pacífica de conflictos y la toma democrática de decisiones.

👉 Actividad inicial: El dilema del prisionero. 

Como ya se ha dicho, el ser humano es un ser social por naturaleza. Nacemos en el seno de un grupo en el que nos desarrollamos como personas. De ahí que sea imprescindible reflexionar sobre las diferentes formas de organización de los grupos

Evidentemente la vida en comunidad tiene infinidad de aspectos positivos, pero también plantea problemas y genera conflictos, además que facilita el surgimiento de nuevos fenómenos, como por ejemplo nuevas relaciones de poder. ¿Qué es la relación de poder? Se basa en la interacción entre dos o más personas, reguladas por normas sociales, aunque este concepto no hace alusión a que alguien posee el poder sobre alguien que no, sino que este fenómeno es más complejo, pues las relaciones de dominancia social son un cúmulo complejo de las relaciones económicas, sociales o políticas de la sociedad

Dentro de los objetivos fundamentales de la vida política son: 

a) Garantizar la seguridad material y personal es fundamental para que nuestras vidas no corran peligro y cubra nuestras necesidades básicas.  

b) Regular los conflictos sociales, ya que los intereses particulares y los intereses de los grupos no suelen coincidir y por ello es necesario regular y articular mecanismos que permitan resolver todos los individuos.  

c) Permitir y favorecer la participación de todos los individuos en la vida política. 

Por último, dentro de las formas de organización política, la democracia tiene una gran aceptación y buena parte de los países del mundo han determinado su forma de gobierno en base a ella. ¿Qué supone la democracia? 

a) Los individuos ejercen libremente su capacidad de pensar y actuar, siendo protagonista de su propia vida, sin estar sometidos a órdenes de otros individuos. 

b) Para resolver los conflictos de manera pacífica, el individuo debe guiarse por un comportamiento reflexivo y basado en la deliberación y en la argumentación

c) Las relaciones entre los individuos exigen reconocimiento mutuo en unas condiciones de igualdad y libertad

d) Resolver los conflictos de manera cooperativa, que permita compaginar los intereses particulares con los intereses generales del grupo.  

 

  📌 Actividad 7Reflexionemos sobra la democracia: a) ¿Cuáles son las carencias que piensas que tiene la democracia?; b) Piensa en esos defectos e imagina un sistema de gobierno mejorado, sin dichos defectos: c) Expón en clase las características de dicho gobierno que has imaginado y confróntalo con las tesis fundamentales de la democracia.