sábado, 19 de noviembre de 2022

4º ESO: Viaje filosófico-artístico a Madrid (17 de noviembre de 2022).

El pasado día 17 de noviembre de 2022, Día mundial de la Filosofía, el alumnado de 4º de ESO de Filosofía y 1º Bachillerato C viajó a Madrid para participar en un par de actividades programadas por sus profesores del Departamento de Filosofía.

En primer lugar, participaron en las jornadas de Más Filosofía. Estas jornadas se celebran anualmente coincidiendo con una fecha tan señalada para la Filosofía, en la que se llevan a cabo talleres, conferencias, conciertos y presentaciones de libros de componente filosófico. Además, dos de los profesores del Departamento de Filosofía, Ricardo Pérez y Raúl Hernández-Montaño Omenat, llevaron a cabo un taller titulado Susurros del Logos. En dicho taller trataron de potenciar la actividad de la escucha, la atención pausada, por medio de la lectura de un texto filosófico. Para realizar esta actividad contaron con la ayuda del alumnado de 4º de ESO de Filosofía. 





En segundo lugar, después de un agradable paseo por el centro histórico de Madrid y una estupenda comida en las inmediaciones del Museo del Prado, se llevó a cabo la actividad La Filosofía y el Prado. Esta actividad buscaba dirigir una mirada filosófica a determinadas obras de arte que se encuentra en uno de las mejores pinacotecas del mundo, el Museo del Prado. 
 

domingo, 13 de noviembre de 2022

miércoles, 2 de noviembre de 2022

4º ESO. Película: La terminal.

Victor Navorski, un ciudadano de un pequeño país del Este europeo, se ve involuntariamente exiliado en la terminal internacional del aeropuerto JFK de Nueva York cuando estalla una guerra civil en su tierra de origen. A raíz del conflicto, el pasaporte de Victor queda anulado y se ve obligado a quedarse en la terminal, ya que no puede pisar suelo estadounidense ni subir a ningún avión. Durante su estancia, hará de todo para sobrevivir y entablará relación con el personal que trabaja en el aeropuerto, especialmente con una bella azafata y con el estricto responsable de seguridad de la instalación. Película inspirada en el caso real de un exiliado iraní que estuvo viviendo 18 años en la terminal internacional del aeropuerto Charles De Gaulle de París.

CUESTIONES: 

1.  En un mundo globalizado circulan mejor el dinero y las mercancías que los seres humanos, sometidos a la diferencia y la separación dependiendo de donde se nazca, el color de la piel y sobre todo la pobreza. Los pobres tienen más difícil atravesar las fronteras que los ricos. ¿Qué opinas de todo ello? Razona tu respuesta.

2.  ¿El ser humano por sí solo, sin los demás, no sobreviviría? Razona tu respuesta. 

3. ¿Qué te sugiere la frase "ningún ser humano es ilegal"? 

4. ¿Cuáles crees que son hoy en día los mayores atentados contra la dignidad humana? Razona tu respuesta. 

5.  Víctor es declarado “inaceptable”, ¿quiere decir que no se le acepta en ningún lado, ni en Estados Unidos ni en su país? Razona tu respuesta.

sábado, 22 de octubre de 2022

4º ESO: Actividad "Descubriendo mujeres filósofas en la Antigüedad".

¿Cuántas mujeres filósofas han sido silenciadas? El objetivo de esta actividad dirigida al alumnado de Filosofía del IES Santa Eulalia es dar visibilidad al talento filosófico y científico de las mujeres en la Antigüedad. 

Mediante una ficha, un bolígrafo y lector de código QR, el alumnado dispone de varios días para buscar y encontrar en el Centro a las mujeres filósofas perdidas, como por ejemplo, Aspasia, Diotima, Hipatia, Temista o Temistoclea. 

Esta actividad tendrá continuidad en el segundo y tercer trimestre con mujeres filósofas y científicas de la Modernidad y de la Edad Contemporánea. 

Algunas fotos de la actividad realizada por el alumnado de Filosofía de 4º de ESO:








 


viernes, 21 de octubre de 2022

Conferencia de Juan Luis Arsuaga (Congreso PIDE, Cáceres)

La conferencia del profesor y paleontólogo español Juan Luis Arsuaga en el Congreso internacional del Sindicato PIDE en Cáceres el 21 de octubre de 2022 lleva por título: Los extraterrestres nos enseñan biología. Con la ayuda de los E.T, Arsuaga realiza un curso de biología, que permitiría al alumnado aprender contenidos biológicos a partir de un experimento mental.

lunes, 12 de septiembre de 2022

1º de Bachillerato: TEMA 13. DEFINCIÓN, ÁMBITOS Y PROBLEMAS DE LA ESTÉTICA

1. Creación artística y experiencia estética. 

1.1. ¿Qué es un obra de arte?

El arte es un actividad humana orientada a la creación de una obra bella. También se refiere al producto de esta actividad. La función del arte es principalmente expresiva y comunicativa, que se basa en criterios estéticos (como la belleza, la armonía, el equilibrio, etc.) y puede trasladar ideas y valores mediante recursos plásticos, sonoros, lingüísticos o digitales. 

                                                                                                Leonardo da Vinci: La Gioconda o Monna Lisa

Por su parte, la estética es la rama de la filosofía que se encarga de la reflexión sobre el arte. ¿Qué hace que algo sea arte? ¿qué emociones produce? ¿el arte expresa la belleza? ¿Qué función posee el arte? Son algunas de las cuestiones de las que se ocupa la estética. 

El sentimiento de estar atraídos por una obra de arte es la experiencia estética. Esta experiencia es genuinamente humana y presenta estas características: 

a) Es un fin en sí misma, esto es, es valiosa por sí misma, por el goce que produce. 

b) Está provocada por la belleza o por algo que nos sobrecoge, esto es, nos atrae, nos gusta, nos produce placer, etc. 

c) Es transformadora, esto es, nos muestra una nueva realidad de forma creativa. 

d) Es emocional y genera en nosotros un conjunto de emociones agradables. 

e) Es reflexiva, ya que no es puro sentimiento, sino que implica también una interpretación. Emoción y razón son necesarias para que la experiencia estética sea posible. 

f) Es libre, esto es, el sujeto debe dejarse poseer por el objeto, no tomar posesión de él. 


El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (s. XVIII y XIX) daba un inmenso valor al poder del arte, que lo veía como un excelente paliativo del dolor humano, una liberación de las cadenas del sufrimiento mundano.

                                                                                                          Van Gogh: La noche estrellada

📌 Actividad 1: Elige dos obras de arte (pintura, música, cine, arquitectura...) que te emocionen y explica cómo te hacen sentir. ¿Cómo describirías tu experiencia estética en esas obras elegidas?


1.2. Teorías clásicas y modernas acerca de la belleza y del arte. 

a) Platón sostenía la existencia de una belleza objetiva que tiene su modelo en las Ideas. Todas las cosas son bellas en la medida en que imitan o participan de esas Ideas. El amor que despierta en el sujeto la visión de la belleza en las cosas o en los cuerpos bellos, hace que este se eleve hasta la Idea misma y conozca la verdadera belleza. Por tanto, los sabios no miran los objetos bellos para disfrutar en ellos su forma artística sensible, sino que dirigen su atención a su interior para apreciar la forma ideal, la idea de Belleza, a la que tanto la naturaleza como el arte deben adecuarse. 

 
       Agesandro, Polidoro y Atanadoro: Laocoonte y sus hijos.

b) Aristóteles, a diferencia de Platón, considera que la belleza pertenece a las cosas sensibles. El arte, para Aristóteles, imita a la naturaleza misma y, además, la perfecciona. 

c) Para Kant, la belleza es aquello que gusta en tres sentidos:

- De forma desinteresada: Gusta por sí misma, no porque nos produzca placer o porque sea moralmente buena. 

- De manera universal: No se trata de un placer particular, sino que se lo podemos atribuir a todas las personas. 

- Necesariamente: Gusta porque la percibimos sin ninguna finalidad.

                                                                                                            René Magritte: Los amantes

d) En el siglo XX la consideración del concepto de belleza pasó a ser más compleja, ya que la facultad del juicio estético o del gusto no se relaciona solo con el efecto estético que produce, sino que también debe de tenerse en cuenta determinados condicionantes sociales, psicológicos, culturales o económicos. 

La belleza se convierte en un elemento más del arte junto a la propaganda, a la psicología, a la comunicación o la tecnología. 

 

2. El papel político del arte. 

A lo largo de la Historia, los artistas con cierto compromiso político han puesto se creatividad al servicio de la concreción de diferentes ideales o determinadas metas políticas. Se trata de hacer llegar el arte a la gente con el fin de que su mensaje sea captado por el mayor número de personas. Por ejemplo, el nazismo usó determinadas obras de arte para dar difusión a su posición ideológica.

                                                                   Sepp Happ: Nuestra infantería se mantiene en pie por encima de todo

En el lado ideológicamente opuesto, en la corriente marxista, pensadores como el filósofo húngaro Georg Lukàcs (siglos XIX y XX) consideran que el arte es un modo significativo de mostrar una realidad política objetiva. Por tanto, su finalidad no es divertir no expresar emociones del artista, sino que es un documento que plasma una situación histórico-política concreta. 

En la actualidad, multitud de artistas conciben el arte como una manera de promover una conciencia social que ayude a reparar los grandes desafíos con los que se enfrenta el ser humano. 

                                                                                                                   Banksy: Niña con globo.
 

3. Problemas estéticos contemporáneos. 

A partir de finales del siglo XIX se cuestiona la idea tradicional de belleza surgiendo nuevas corrientes artísticas como el surrealismo de Dalí, Magritte o Miró; las corrientes formalistas, que se interesan por la forma, como Klee; el cubismo de Picasso o el arte pop de Warhol

                                                                          Dalí: La persistencia de la memoria. MoMA, Nueva York. 

En el siglo XX, con la irrupción del cine y la fotografía, el arte se convierte en un producto de consumo masivo y fugaz, en un espectáculo de masas. Es así como opina el filósofo alemán Walter Benjamin (siglo XX), que considera el arte para ser producido en serie, propio de las sociedad industriales. Esta mercantilización del arte y su repetición estropean aquello que cada obra de arte tiene de único y singular.


Finalmente encontramos corrientes estéticas que consideran el arte por el arte, lo consideran un fin en sí mismo, por el mero goce estético; sin embargo, también encontramos corrientes que consideran el arte como instrumento de crítica y transformación social. Aquí se encuentra el filósofo alemán Theodor Adorno (siglo XX) que diferencia el arte que se convierte en una forma de consumo en las sociedades capitalistas y, por otro lado, el arte auténtico, que no se deja instrumentalizar por el poder, sino que busca oponerse y cuestionarlo constantemente. 

                                                                            Picasso: Guernica. Museo Reina Sofía, Madrid.
 

📌 Actividad 2: Reflexiona sobre esta cuestión: ¿Debe emplearse el arte para defender principios éticos y políticos?  Busca algún ejemplo de obra de arte que defienda principios éticos y/o políticos.

📌 Actividad 3:Reflexiona sobre las siguientes obras del pintor Pawel Kuczynski que emplea ilustraciones satíricas. Representa, de una manera magnífica, la realidad. Se sitúa en los límites de toda polémica, para mostrarnos todas las injusticias e incoherencias que suceden en el mundo y sobre las que nos invita a reflexionar. Sus críticas se ocupan de todo el ámbito político, social, económico y medioambiental. El mismo Pawel afirma lo siguiente: «Creo que los artistas pueden cambiarlo todo».   

✅Conceptos: Arte, estética.

 

Bibliografía:

VV.AA: 1º Bachillerato. Filosofía. Operación mundo. Anaya, 2022. 

VV.AA: 1º Bachillerato. Filosofía. Proyecto construyendo mundos. Santillana, 2022.

sábado, 10 de septiembre de 2022

1º de Bachillerato: TEMA 8. LA TECNOCIENCIA CONTEMPORÁNEA.

 1. Ciencia, técnica y tecnociencia.

a) Ciencia: Saber que se ocupa de las causas que originan los fenómenos y de las leyes que los rigen. Dichas leyes se refieren a la manera de producirse y de interrelacionarse los acontecimientos y los hechos naturales y/o sociales. Así, quien conoce la causa de un fenómeno adquiere cierto "poder" sobre él, ya que puede poner en acción o no la causa productora cuando le convenga. De ahí la frase de Francis Bacon (filósofo inglés de los siglos XVI y XVII): "Saber es poder"

                                                                                         Francis Bacon.

b) Técnica: Son los procedimientos que se usan en una actividad determinada para actuar sobre la naturaleza con el fin de resolver cuestiones prácticas. 

En la actualidad, la técnica se ha desarrollado gracias a los conocimientos científicos, y ha dado lugar a una tecnología avanzada en diferentes niveles: procedimental, mecánico, industrial, digital, etc. 

c) Tecnociencia: La interrelación entre las ciencias y las tecnologías actuales produce un mundo hipertecnológico y una ciencia que necesita del avance tecnológico para la investigación. Interaccionan de tal modo que los avances científicos condicionan los tecnológicos, y viceversa. 

Se trata de ciencias aplicadas que involucran directamente a otras especialidades en sus aplicaciones concretas. Por ejemplo, en la medicina actual intervienen tecnociencias biológicas y, además, químicas (como los medicamentos), informáticas (análisis de datos), ingeniería (prótesis), etc.

2. Filosofías de la técnica. 

2.1. Actitudes ante la técnica. 

Encontramos dos actitudes ambivalentes ante la técnica. Por un lado, la tecnofilia, que defiende que la tecnología es un bien que hay que perseguir, que mejora nuestra vida y nos conducirá a un futuro más próspero. Muchos filósofos han mantenido esta postura, por ejemplo, desde Aristóteles, la mayoría de filósofos ilustrados, positivistas como Auguste Comte (filósofo francés del siglo XIX), entre otros. 

Por otro lado, la tecnofobia es la actitud de desconfianza y rechazo de la tecnología al considerar, en su origen, que el mundo debe ser lo más natural posible y alejarse de la transformación que produce la tecnociencia.  El filósofo surcoreano Byung-Chul Han (siglo XX y XXI) reclama un existencia más auténtica frente a la tecnología. La tecnología crea redes sociales con sujetos despersonalizados. Además, la gran cantidad de información de cada uno de los individuos permite que se generen algoritmos que condicionan al individuo en su toma de decisiones. 

                                                                         Pavel Kuczynski 

Así lo señala Han en su libro No-cosas: "Plataformas como Facebook o Google son los nuevos señores feudales. Incansables, labramos sus tierras y producimos datos valiosos, de los que ellos luego sacan provecho. (...) Nadie escucha. Cada individuo se produce a sí mismo. El silencio no produce nada. Por eso, el capitalismo no ama el silencio. El capitalismo de la información produce la compulsión de la comunicación. (...) Como cazadores de información, nos volvemos ciegos ante las cosas silenciosas y discretas".

                                                                Pavel Kuczynski: Periscope.

2.2. Críticas contemporáneas a la tecnificación. 

a) Para José Ortega y Gasset (filósofo español de los siglos XIX y XX), el ser humano no se adapta a la naturaleza, sino que adapta la naturaleza a sus necesidades y a su proyecto de vida mediante la técnica. Mientras que los demás animales se reducen a sus necesidades biológicas, la técnica forma parte de lo humano y lo constituye como tal. El ser humano permanece en un perpetuo movimiento entre lo dado y lo posible. Lo posible viene dado por la técnica, la cual permite modificar la naturaleza. 

                                                                     José Ortega y Gasset

b)  Jürgen Habermas (filósofo alemán del s. XX y XXI) considera que la ciencia nació para dar respuesta al porqué de las cosas y un buen instrumento para solucionar los problemas de nuestras sociedades (combatir el cambio climático, mejoras en la salud, erradicar el hambre, etc.). Por tanto, la ciencia debe aportar  a la ciudadanía información y herramientas que le permitan tomar decisiones necesarias y en las direcciones que la sociedad considere. El problema es que el control de la ciencia y la técnica caiga en manos de una oligarquía tecnocrática que gobierne para asegurar cada vez más su poder. Por ejemplo, la industria de la carne en EEUU ha puesto millones de dólares para minusvalorar la responsabilidad de la ganadería en la crisis climática y minimizar la necesidad de regular sus emisiones en todo el mundo. Para evitar este problema, Habermas considera que la investigación científica debe ser objeto de debate en las instituciones parlamentarias, especialmente las de carácter internacional. 

c) Hans Jonas (filósofo alemán del siglo XX) propone que la ética debe controlar a la ciencia, ya que la ciencia por sí misma no posee criterios éticos. En efecto, los progresos técnicos no solo contribuyen a mejorar las condiciones de la vida humana, sino que también pueden provocar un deterioro irreversible y la destrucción del medio natural, como por ejemplo evidenciaron las bombas atómicas, que suponen un peligro para el propio ser humano. El principio ético que propuso Jonas es: "Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica", o expresándolo de modo negativo: "No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra" (El principio de responsabilidad, pág. 40).

                                                                          Pavel Kuczynski

Para Jonas, somos responsables de las consecuencias de nuestro desarrollo tecnocientífico. Por ello se debe hacer un uso racional de las mismas valorando el impacto que supone en las personas, en los animales y en el medioambiente. No se trata de ir contra el progreso científico-técnico, pero sí es necesario encontrar un ética que regule las actividades humanas de uso de los medios técnicos para evitar efectos perjudiciales para la vida

                          V.O.A.E.X. Viaje de (H)ormigón por la Alta Extremadura. 1976. Wolf Vostell. Se muestra el contraste producido por la obra del ser humano y la Naturaleza.

 

Actividad 1: Visualiza el siguiente documental titulado Los límites de nuestro planeta: Una mirada científica y responde, de manera reflexiva y argumentada, a la siguiente cuestión: ¿Pueden la ciencia y la tecnología continuar su avance sin destruir nuestro planeta?

3. La filosofía de la mente y la inteligencia artificial (IA). 

3.1. La filosofía de la mente. 

Hoy en día sabemos que toda descripción de los fenómenos mentales no puede quedar reducida a una mera colección de estados del cerebro. 

Los aspectos subjetivos y personales que tienen los actos mentales de las personas no pueden justificarse desde el funcionalismo, que considera que la mente funcionaría como un ordenador, de tal manera que el mismo cálculo podría realizarse del mismo modo por diferentes máquinas de características y de marcas diferentes. 

La filosofía de la mente trata de corregir ese error. Esta disciplina estudia la relación que existe entre nuestras funciones cerebrales y nuestra personalidad. Aún hay mucho que estudiar sobre sobre asunto y plantea múltiples problemas.  


Dicho desconocimiento plantea dudas sobre las diferencias existentes entre los seres humanos, cuya explicación podría venir dada por la diferente configuración de sus cerebros, ya sea por mera genética, ya sea por su desarrollo en un determinado ambiente. 

Así, surgen cuestiones de índole ética: ¿Por qué hay personas sociales y otras que tienen comportamientos criminales? ¿Se podría actuar sobre la parte del cerebro que regula la agresividad y la conducta criminal de un delincuente, limitando así su libertad? 

Desde la filosofía se insiste que el cerebro es el órgano principal de la subjetivización, esto es, del proceso mediante el cual un individuo se hace sujeto consciente de unos fenómenos psíquicos (sentimientos, pensamientos, etc.) y de sí mismo.  Dicho proceso de subjetivización comienza en la actividad bioeléctrica que tiene lugar en el cerebro y, de ahí, surge una experiencia mental reflexiva mediante el cual el sujeto se comunica con la realidad exterior a través de sus propias vivencias. Así se origina la conciencia en el ser humano. 

3.2. El debate en torno a la Inteligencia artificial (IA). 

Es evidente el avance de las tecnologías digitales e informáticas que han producido un cambio muy profundo en nuestra manera de percibir, de conocer y de vivir la realidad por los seres humanos en la actualidad. Por ejemplo, con respecto al poder político y económico, se está produciendo un mayor grado de control y vigilancia de los datos personales de los individuos, incluso el doblaje de la voz, que pone en grave riesgo derechos fundamentales de las personas. Además, esta cesión implica presuponer que una IA tiene una indiscutible superioridad sobre nuestras capacidades mentales; sin embargo, su manera de proceder se basa en reducir toda la información en expresiones binarias que facilitan algoritmos. 

Esta manera de proceder es una imitación, maximizada, de un parte de la inteligencia humana; pero no pueden pensar como lo hacen los seres humanos, por ejemplo, carecen del gusto estético o la conciencia moral. Por tanto, ninguna IA conoce la realidad de manera mucho más fiable de lo que podemos hacerlo los seres humanos

Ciertamente hay que poner en valor los beneficios que supone la IA en el progreso del conocimiento, ya que es un hecho la progresiva digitalización de la información en todos los ámbitos, que posibilita obtener una gran cantidad de datos sobre cualquier aspecto, ya sea social, político, económico, etc. Ahora bien, dicha digitalización y el avance de la IA supondrá un nuevo modelo de humanidad y de existencia difíciles, aún hoy, de determinar. 

Actividad 2: Lee y analiza la siguiente noticia: Un robot se presenta a la alcaldía de un distrito de Tokio para acabar con la corrupción. Investiga sobre este asunto, reflexiona sobre el mismo y debate sobre él en el aula. 

Actividad 3: Investiga sobre los multiversos y la IA, analiza las siguientes noticias


Actividad 4: ¿Crees que el Gobierno de un país debería actuar ante la desinformación debido a los riesgos que supone el auge de IA? 


Actividad 5: ¿Podemos sentir empatía por una máquina? 

                                                   Sun Yuan y Peng Yu: Can’t Help Myself

 

✅Conceptos: Técnica, tecnociencia, tecnofilia, tecnofobia, filosofía de la mente.


Bibliografía: 

Hans Jonas: El principio de responsabilidad. Herder. 

VV.AA: 1º Bachillerato. Filosofía. Operación mundo. Anaya, 2022. 

VV.AA: 1º Bachillerato. Filosofía. Proyecto construyendo mundos. Santillana, 2022.

viernes, 2 de septiembre de 2022

¿Cómo elaborar un Proyecto de investigación?

¿Qué es un proyecto de investigación y cuál es su objetivo? 

El desarrollo de un proyecto de investigación, por lo general, tiene el objetivo el profundizar sobre el conocimiento de determinadas temáticas seleccionadas y proponer alternativas a las mismas.
Así pues, se espera que quien la desarrolla muestre una profunda comprensión del tema, lo desarrolle en profundidad y proponga soluciones a problemas existentes.

 

¿Cómo se inicia un proyecto?

Se trata de llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a obtener un conocimiento o información específica con base en un objetivo. 


¿Cuáles son los pasos del Proyecto?

En general tendremos que dar los siguientes pasos:

1. Elección del tema y concreción de los objetivos.
Debemos comenzar realizando una revisión bibliográfica de la información ya existente del tema sobre el cual harás tu investigación. Es importante hacer esta revisión tomando en cuenta los textos más actualizados que existan sobre el asunto en cuestión. En la elección de este tema deben considerarse los siguientes aspectos:
- El interés del investigador en el tema.
- La pertinencia del tema seleccionado.
- El acceso, por parte del investigador, a las fuentes de información.

Los objetivos de investigación son las metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Deben ser concisos y realizables, y en general se plantean como la respuesta a la pregunta: ¿qué se conseguirá con la investigación? Para ello se hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo: identificar, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.


2. Elaboración de un plan de trabajo. 
El plan de trabajo es una primera aproximación al proyecto, que se puede ir revisando a medida que se ajuste y acote el mismo. Incluirá un guión o índice provisional donde se reflejen los contenidos que se van a tratar, su estructuración y sus relaciones mutuas, así como actividades y recursos que se prevén se podrán necesitar, participantes, responsables y reparto de tareas, previsión de las posibles visitas o entrevistas; posible trabajo de campo, de taller o de laboratorio previsto; plazos aproximados para cada fase y cada tarea, etc…