Ya están disponibles los primeros artículos del último Número de la revista Pensar Juntos en formato digital y acceso abierto.
Espacio dedicado a las materias del Departamento de Filosofía impartidas en el IES Sáenz de Buruaga de Mérida (Badajoz)
jueves, 6 de julio de 2023
Publicación de artículo en la revista Pensar Juntos - Nº 7
domingo, 2 de julio de 2023
Seminario para la Investigación y Difusión del Pensamiento Nietzscheano 2023-2024
Nietzsche y la historia de la filosofía
Más allá de su propia propuesta, F. Nietzsche dedicó gran parte de su pensamiento a discutir con los grandes autores de la historia de la filosofía, a propósito de las cuestiones más fundamentales. Y en este diálogo se iría asentando su propio pensamiento. Desde su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, en la que dialoga con Sócrates sobre el carácter trágico de la filosofía y su manifestación en el arte, pasando por la crítica a la moral cristiana en La genealogía de la moral, también en muchos otros aforismos diseminados a lo largo de su obra, confrontará su pensamiento con filósofos de la talla de Descartes, Kant o Hegel. A lo largo de 9 sesiones daremos cuenta de esta crítica nietzscheana a los presupuestos sobre los que se ha asentado la metafísica desde la Antigüedad hasta nuestros días: una gran enmienda a la totalidad, que abrirá un nuevo escenario a la contemporáneidad.
Las sesiones tendrán lugar de octubre-23 a mayo-24, a las 19 h., de acuerdo con la distribución que se indica más abajo, de manera presencial en el Goethe-Institut Madrid (c/ Zurbarán 21), y serán retransmitidas simultáneamente en streaming desde el canal de youtube del Seminario Nietzsche.
Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
Solicitado el reconocimiento de 1 crédito para alumnos de cualquier titulación de Grado de la UCM.
sábado, 1 de julio de 2023
4º ESO: TEMA 4. LA PERSONALIDAD HUMANA.
4.1. La génesis humana: el debate entre naturaleza y cultura.
Podemos denominar la antropogénesis como el conjunto de procesos y etapas que se han cubierto desde nuestros ancestros hasta la especie humana actual. Las características son dos:
a) La duración se estima entre 4,5 y 7 millones de años
(separación de los humanos y el chimpancé, nuestros parientes más
próximos); mientras que el origen de la materia, energía, tiempo y
espacio tuvo lugar hace 14.000 millones de años, y hace 4.000 millones
de años surgieron los primeros organismos en la Tierra. Por tanto, hace
aproximadamente 6 millones de años, "una única hembra de simio tuvo dos
hijos. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés, la otra
es nuestra propia abuela" (Harari, Sapiens. De animales a dioses. p. 17).
b) Los factores, que se presentan de forma simultáneos y con interacciones mutuas, son dos: por un lado, el proceso de hominización, que está referido a los aspectos físicos, biológicos y corporales; y, por otro lado, el proceso de humanización, que está referido a la cultura, la sociedad, la técnica y el lenguaje.
3.2. Hominización.
Los cambios más importantes que se produjeron en los homínidos son los siguientes:
a) Bipedismo: Los antepasados del ser humano se caracterizan por la marcha bípeda, es decir, la puesta en pie, sin utilizar como apoyo las manos. La marcha erguida provocó una serie de cambios anatómicos: modificaciones en el esqueleto y en la columna vertebral, que repercuten en la conformación del cráneo y el cerebro. b) Liberación de las manos: Caminar erguido posibilita que las manos se especializasen en distintas funciones y posibilitara la manipulación de objetos, la caza, la defensa y la construcción. Fabricar y manipular objetos también precisa de, además de las manos, capacidades que dependen de la existencia de un cerebro desarrollado y complejo.
d) Desarrollo del cerebro: Entre el Australopitecus y el Homo sapiens, el tamaño del cerebro se triplica y se hace más complejo. En este desarrollo influye la liberación de las manos. Dicho desarrollo del cerebro implica la aparición del lenguaje y de la razón. Sin embargo, el tamaño del cerebro humano se redujo en los últimos 100.000 años. Hay diversas teorías sobre que darían una explicación de ello.
3.3. Humanización.
a) Actividad instrumental avanzada: La fabricación de utensilios y el control del fuego.
b) Relaciones sociales complejas: En base al dominio del fuego que, por un lado, posibilita tener alimentos cocinados, arma de defensa ante los depredadores y la intensificación de las relaciones sociales; y, por otro lado, posibilita el desarrollo de fuertes vínculos entre adultos y niños, que les permite tomar conciencia de grupo. Para el historiador Harari (s. XX - XXI), "el Homo sapiens es ante todo un animal social. La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la reproducción". Dicha cooperación puede hacerse incluso con extraños. Esta es la razón, dice Harari, por la que los sapiens dominan el mundo.
c) El lenguaje: Gracias al lenguaje, el humano puede realizar generalizaciones y abstracciones, así como referirse a realidades pasadas, futuras o imaginarias. Los animales, en cambio, aunque pueden entender y emitir signos que expresan emociones básicas (por ejemplo, dolor, alegría, temor, etc.), no pueden expresar realidades más complejas. Por tanto, los animales se comunican; pero humano, habla.
Tres características generales del lenguaje articulado:
1) Surge debido a la liberación de las manos y de la boca.
2) Está doblemente articulados: por un lado, en unidades que tienen significado (las palabras); y, por otro lado, en unidades sin significado (los fonemas). Esta doble articulación permite componer una cantidad ilimitada de mensajes.
3) Es convencional: La relación que se establece entre el significante y el significado es arbitraria.
Por tanto, el lenguaje articulado tiene dos ventajas:
1) Acentúa las relaciones sociales y favorece la cooperación en las tareas.
2) Es un depósito de conocimientos que se pueden transmitir.
d) La cultura:
Se puede definir como el conjunto de saberes, creencias, comportamientos, hábitos, ideas, formas de expresión, instituciones, técnicas y herramientas que son compartidas por un grupo humano.
Sus características son las siguientes: 1) Define la manera de vivir de un grupo; 2) permite enfrentarnos a dificultades de la naturaleza; 3) su velocidad de transmisión es enorme; y 4) se aprende, no se nace con ella.
Bisonte. Cueva de La Covaciella (Asturias). Datación: catorce mil años aprox.
Pintura de la cueva de Lascaux (Francia). El hombre con cabeza de
pájaro es abatido por un bisonte. Bajo el hombre hay otro pájaro que
podría simbolizar el alma, liberada del cuerpo en el momento de la
muerte.
4.2. Cuerpo y mente. El cuerpo y la sensibilidad. Sexo y género.
Teoría filosófica que concibe al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma (o el cuerpo y el espíritu), cualitativamente diferentes e independientes que tienen entre sí algún tipo de interacción y correlación y que producen también fenómenos distintos: el cuerpo, los fenómenos biológicos y el alma, los mentales.
Esta posición ha sido mayoritaria y casi unánime en nuestra cultura hasta el siglo XVIII: Platón, los autores cristianos, Descartes, Kant y un larguísimo etcétera hasta nuestros días.
Platón (filósofo griego, s. V a.C.) realiza una distinción entre el cuerpo (lo material y cambiante) y el alma (lo inmaterial y eterno). Para Platón el alma es inmortal; mientras que, el cuerpo, considerado “la cárcel del alma”, es mortal e imperfecto.
4º ESO: TEMA 5. LA VIDA SOCIAL.
5.1. El ser humano como ser social. Educación y grupos de pertenencia. La diversidad social, familiar, etnocultural y afectivo-sexual.
Los seres humanos somos una de las especies más sociables que existen, cuyo nivel de organización social destaca por encima del resto de especies sociales. Dicha organización se basa en una buena cooperación para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos.
Dominar las habilidades sociales nos requiere un largo periodo de preparación y, de ahí el largo periodo previo a la madurez. Evidentemente es prioritario en nuestro proceso de maduración aprender las habilidades sociales.
Hay grupos dentro de la sociedad que no se eligen, como por ejemplo la propia familia, y la relación con sus miembros no siempre es la adecuada. Hay, en cambio, otros grupos que sí se eligen, y ello conlleva aceptar las reglas propias del grupo. En cualquier caso, tener un equilibrio entre mantener la identidad personal y aceptar las reglas del grupo no es fácil y, en algunos casos, genera cierta frustración no ser aceptado en algún determinado grupo.
Dentro de toda sociedad existe una diversidad cultural. Se entiende la diversidad cultural como el resultado de las distintas maneras que los seres humanos han generado para habitar el mundo y se manifiesta en idiomas distintos, creencias religiosas, el arte, la música, etc. No hay una cultura, por tanto, sino muchas.
Ante este hecho que es la diversidad cultural se presentan varias posturas:
a) Interculturalismo: Es la convivencia en el mismo espacio social de personas con tradiciones culturales distintas, respetándose en igualdad y estableciendo relaciones sociales importantes entre ellas.
Chinatown (Nueva York)
b) Etnocentrismo: Se considera que la cultura propia es superior al resto, a las que se define como inferiores y negativa.
c) Relativismo cultural: Analiza las culturas desde su contexto propio como único modo de entenderlas. Se pueden dar los dos extremos:
- No puede existir relación con otras culturas para mantener “puros” los rasgos culturales.
- Una excesiva tolerancia que lleva a aceptar incluso violaciones de DDHH.
d) Racismo: Es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”.
📌 Actividad 2: Analiza la siguiente noticia sobre la tragedia que sucedió en el año 2022 en la valla fronteriza de Melilla. Reflexiona sobre ella y responde a estas cuestiones: ¿Qué opinión te merece esta tragedia? ¿Crees que se pudo evitar? ¿Cuáles son las causas de la inmigración? ¿Cómo crees que se puede paliar el problema de la inmigración?
📌 Actividad 3: Observa el siguiente vídeo y haz una reflexión sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa?
b) ¿Qué actitud sería la correcta, según tu opinión, ante los pobres?
c) ¿Estás de acuerdo con la afirmación: El pluralismo es riqueza? Reflexiona sobre ella.
5.2. La percepción y comunicación interpersonal. La amistad y el amor. La igualdad y el respeto mutuo en las relaciones afectivas.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
Dentro de las relaciones sociales del ser humano encontramos la amistad, que constituyen un hecho valioso para las personas a lo largo de su vida. En la adolescencia los grupos de amigos favorecen un importante papel en el proceso de maduración y socialización. Estos grupos comparten ideales, creencias, gustos, aficiones, etc., que se practican en grupo.
Malala Yousafzai ha pasado de reivindicar sola los derechos de las mujeres a ir a la escuela en Pakistán y hacerlo para todas las niñas del mundo al convertirse en un icono internacional y en la persona más joven que recibe el Premio Nobel de la Paz en pro al derecho a la educación.
A pesar de su juventud su legado es amplio y ha transmitido su historia y su mensaje a través de la publicación de diferentes libros y películas como «El lápiz de Malala», para los más jóvenes, o «Yo soy Malala».
5.3. Cooperación y agresión. Las conductas de odio. La prevención del acoso, el ciberacoso y las situaciones de violencia en las redes.
Las conductas de odio tienen lugar cuando una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, real o percibido, como por ejemplo su raza, etnia, color de piel, discapacidad, idioma, nacionalidad, apariencia física, religión, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, etc.
Dentro de estas conductas de odio se encuentra el ciberacoso. El ciberacoso consiste en el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
Algunos de estos ejemplos, como recoge UNICEF, son:
- Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
- Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería
- Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
📌 Actividad 6: Reflexiona y responde a estas cuestiones: ¿Cuál es la diferencia entre acoso y broma? ¿Qué consecuencias tiene el ciberacoso? ¿Cómo puede afectar el ciberacoso a mi salud mental? ¿Con quién debo hablar si me están acosando en línea? ¿Por qué es importante denunciarlo? ¿Cómo puedo ayudar a un amigo a denunciar un caso de ciberacoso, especialmente si no quiere hacerlo?
La web de UNICEF nos da algunas claves para responder a estas cuestiones. Te aconsejo que las revises.
5.4. Formación, estructura y funcionamiento en los grupos. Las relaciones de poder. La resolución pacífica de conflictos y la toma democrática de decisiones.
👉 Actividad inicial: El dilema del prisionero.
Como ya se ha dicho, el ser humano es un ser social por naturaleza. Nacemos en el seno de un grupo en el que nos desarrollamos como personas. De ahí que sea imprescindible reflexionar sobre las diferentes formas de organización de los grupos.
Evidentemente la vida en comunidad tiene infinidad de aspectos positivos, pero también plantea problemas y genera conflictos, además que facilita el surgimiento de nuevos fenómenos, como por ejemplo nuevas relaciones de poder. ¿Qué es la relación de poder? Se basa en la interacción entre dos o más personas, reguladas por normas sociales, aunque este concepto no hace alusión a que alguien posee el poder sobre alguien que no, sino que este fenómeno es más complejo, pues las relaciones de dominancia social son un cúmulo complejo de las relaciones económicas, sociales o políticas de la sociedad.
Dentro de los objetivos fundamentales de la vida política son:
a) Garantizar la seguridad material y personal es fundamental para que nuestras vidas no corran peligro y cubra nuestras necesidades básicas.
b) Regular los conflictos sociales, ya que los intereses particulares y los intereses de los grupos no suelen coincidir y por ello es necesario regular y articular mecanismos que permitan resolver todos los individuos.
c) Permitir y favorecer la participación de todos los individuos en la vida política.
Por último, dentro de las formas de organización política, la democracia tiene una gran aceptación y buena parte de los países del mundo han determinado su forma de gobierno en base a ella. ¿Qué supone la democracia?
a) Los individuos ejercen libremente su capacidad de pensar y actuar, siendo protagonista de su propia vida, sin estar sometidos a órdenes de otros individuos.
b) Para resolver los conflictos de manera pacífica, el individuo debe guiarse por un comportamiento reflexivo y basado en la deliberación y en la argumentación.
c) Las relaciones entre los individuos exigen reconocimiento mutuo en unas condiciones de igualdad y libertad.
d) Resolver los conflictos de manera cooperativa, que permita compaginar los intereses particulares con los intereses generales del grupo.
📌 Actividad 7: Reflexionemos sobra la democracia: a) ¿Cuáles son las carencias que piensas que tiene la democracia?; b) Piensa en esos defectos e imagina un sistema de gobierno mejorado, sin dichos defectos: c) Expón en clase las características de dicho gobierno que has imaginado y confróntalo con las tesis fundamentales de la democracia.
4º ESO: TEMA 2. LA PRÁCTICA FILOSÓFICA: EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DIÁLOGO.
A pesar de la enorme riqueza que poseen estos lenguajes naturales, en determinadas ocasiones, como por ejemplo en un ámbito científico, es preferible un lenguaje menos ambiguo y, por tanto, más preciso. Es por ello que, las distintas ciencias construyen lenguajes artificiales, que posibilite asignar a sus símbolos significados precisos y unívocos, y estableciendo con precisión reglas operativas eficaces que permitan construir razonamientos fiables.
Es posible, incluso, que el significado de los símbolos no nos interese, sino más bien las relaciones que podamos establecer entre dichos símbolos, como por ejemplo ocurre en las Matemáticas y la Lógica. Estamos, en este caso, ante un lenguaje formal, porque solo interesa la forma, no el contenido o significado empírico de sus símbolos. Lo único que cuenta es que la utilización de los símbolos, las fórmulas y las operaciones se ajuste a las reglas establecidas.
Nos centramos en la Lógica. ¿Qué es la lógica? El concepto de "lógica" procede del término griego logos (lenguaje, argumentación, razonamiento...) y se define del siguiente modo: Rama de la Filosofía que estudia los principios y reglas que indican si un razonamiento es válido o no. Dicho de otra manera: Estudia si la conclusión del razonamiento se sigue o no de las premisas.
¿Qué es un razonamiento? Son procesos mediante los cuales obtenemos información a partir de datos conocidos. Los razonamientos constan de dos elementos: las premisas (enunciados que expresan los datos iniciales) y la conclusión (enunciado final que expresa nueva información obtenida a partir de las premisas). Por ejemplo:
Podemos afirmar que el razonamiento es válido si la conclusión se deduce necesariamente de las premisas. Por su parte, un razonamiento inválido es aquel cuya conclusión no se sigue de las premisas. Veamos algunos ejemplos:
Razonamiento válido:
Todos los seres humanos son mortales.
Los griegos son seres humanos.
-----------------------------------------------------
Por tanto, los griegos son mortales.
Razonamiento inválido:
Todos los estudiantes son personas reflexivas.
Ana es una estudiante.
-----------------------------------------------------
Por tanto, Ana es mujer.
Mientras que la lógica formal se ocupa de las reglas del razonamiento válido, sus propiedades, causas y consecuencias; la lógica informal se ocupa de los razonamientos que pretenden ser correctos, es decir, que pretenden prevalecer no en función de su corrección o ajuste a la verdad, sino en función de su capacidad de persuasión. Este tipo de argumentos son conocidos con el nombre de falacias.
Los tipos de falacias más importantes son:
- Falacia ad verecundiam: Se trata de defender la conclusión apelando a alguien o a algo que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar otras razones que lo justifiquen.
Ejemplo: "No existen las manchas solares, pues Aristóteles dice que los astros son de materia perfecta e incorruptible.
- Falacia ad hominen: Pretender rebatir el razonamiento de otro o demostrar la falsedad de la conclusión a la que ha llegado, desacreditando a quien lo defiende.
- Falacia ad populum: Defender una conclusión sin justificarla, únicamente apelando a los sentimientos, emociones y prejuicios del auditorio.
- Falacia ad ignorantiam: Defender que algo es definitivamente verdadero (o falso) porque no podemos demostrar lo contrario.
- Falacia ad baculum: Se da cuando amenazamos o coaccionamos, en lugar de dar razones.
- Generalización indebida:
Inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos que no son
suficientes para justificarla. Por eso, la consecuencia puede ser
desmentida fácilmente con un contraejemplo.
- Falsa causa: Se da por correcta una causa insuficiente o simplemente equivocada. Normalmente se debe a que se trata de concluir que una cosa es causada por otra solo porque esta la precede.
Ejemplo: "Suspendí el examen porque antes de entrar en la clase se me cruzó un gato negro".
- Falacia semántica: Se basa en que una palabra o expresión que se repite cambia de significado en el curso de la inferencia; es decir, se usa un término o expresión equívocamente.
Ejemplo: "Puesto que los gatos pueden levantar coches, mi gato Garfield puede levantar el coche".
- Falacia circular: En ella, la conclusión se apoya en una premisa que para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea. Así, la verdad de la premisa y la verdad de la conclusión dependen la una de la otra. Por eso se dice que comete circularidad.
Ejemplo: "La Tierra se mueve porque nunca está quieta".
📌 Actividad 1: Analiza todos los tipos de falacias trabajadas y redacta en tu cuaderno un ejemplo diferente de cada una de las falacias anteriores.
Por otra parte, ¿qué son los sesgos cognitivos? Son un fenómeno muy estudiado en psicología social. Intentan explicar por qué interpretamos de manera errónea la realidad. En otras palabras, son aquellos errores o fallos que cometemos a la hora de interpretar la realidad. Estos sesgos, a su vez, influyen en cómo actuamos o en las decisiones que tomamos.
Cuando vemos o vivimos un determinado suceso lo que solemos hacer es pensar y juzgar lo que ocurre. Muchas veces los juicios que emitimos sobre estos acontecimientos se ven influenciados por estos sesgos o errores de pensamiento.
Algunos ejemplos de sesgos cognitivos son los siguientes:
📌 Actividad 2: Analiza todos los tipos de sesgos cognitivos trabajadas y redacta en tu cuaderno un ejemplo de cada una de los sesgos cognitivos.
2.2. La identificación de dogmas y prejuicios. La demagogia y la propaganda. Los bulos y la manipulación de la información. El uso crítico, ético y responsable de las herramientas digitales, las redes sociales y los medios de comunicación.
Las noticias falsas (fake news) son bulos que consisten en presentar hechos falsos como si fuesen reales. Se difunden a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Se realizan con la intención deliberada de engañar y manipular las decisiones y conductas de una comunidad para obtener un beneficio político o económico. También sirven para desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona.
¿Cómo se difunden? Mediante las granjas de clics, los perfiles falsos en las redes sociales, la compra de seguidores o la inversión en campañas publicitarias. ¿Procesos en los que hayan influido las noticias falsas? Tenemos ejemplos recientes como el Brexit, las elecciones de Trump o Bolsonaro, los procesos de paz en Colombia…
Los temas más habituales son la inmigración, violencia de género, temas políticos o crisis institucionales.
¿Qué puedo hacer para evitar las noticias falsas?
1. No compartas la información de manera inmediata. Tómate tu tiempo y lee con detenimiento la información.
2. Verifica la noticia.
3. Mira la fuente. Duda si no se indica la fuente, si no hay enlaces o referencias a otros textos.
4. ¿Quién lo dice? ¿Es de confianza? ¿Lo dice una persona experta de reconocido prestigio?
5. ¿Tiene datos objetivos y fiables? ¿Está basado en estudios o fuentes científicas o demostrables?
6. Atención con los titulares alarmistas o espectaculares. Utilizan una técnica llamada clickbait, generando expectativas sobre hechos irreales
o que aún no han acabado.
7. Comprueba la fecha. Desconfía si la noticia no tiene fecha.
8. Edúcate en el pensamiento crítico. Lee e infórmate a través de fuentes de información alternativas, consigue datos para argumentar mejor.
9. Desconfía, sobre todo cuando el bulo señale como culpables de tus problemas a un colectivo vulnerable.
📌 Actividad 3: Revisa la web de Maldito Bulo y busca noticias que se han confirmado como noticias falsas.
Las noticias falsas o bulos en Internet son un concepto cada vez más habitual en todos los contextos, también aquellos que afectan a niños, niñas y adolescentes. Se refieren a cualquier tipo de información imprecisa, descontextualizada o directamente falsa, que alguien difunde de manera intencionada para manipular la opinión o simplemente para obtener algún tipo de beneficio. No es algo nuevo, siempre han existido falsos mitos sobre la alimentación, la salud, etc,. solo que a través de Internet se difunden más rápido y pueden llegar a más personas.
Los menores reciben, buscan y comparten información en Internet, en ocasiones sin reflexionar lo suficiente. En consecuencia, pueden acceder a contenidos negativos disfrazados como información real. Esto se conoce como fake news y pueden llegar hasta los menores a través de las publicaciones en sus redes sociales con mensajes privados, chats de grupo, vídeos, foros, etc. ya que son sus canales preferidos para recibir información. Estos contenidos falsos se distinguen teniendo en cuenta su grado de falsedad y engaño deliberado:
- Imprecisos, con escasa calidad informacional, pero que se pueden malinterpretar.
- Descontextualizados o sesgados con intención de influir en la opinión.
- Fabricados intencionalmente con el fin de engañar y manipular.
Veamos un caso real de la web https://www.incibe.es/menores/tematicas/fake-news-y-bulos:
Alfredo es un chico de 14 años que adora jugar al baloncesto en el equipo de su instituto. En sus ratos libres, le gusta cuidar también cualquier detalle que haga de él un buen deportista, como, por ejemplo, el entrenamiento idóneo para su forma física.
Un día, en su grupo de amigos empiezan a circular vídeos de un conocido influencer, que dice ser un experto en preparación deportiva. En ellos, asegura que, forzando al cuerpo a llegar a situaciones de estrés mediante una baja hidratación, entrenando abrigado y restringiendo la ingesta de líquidos, se consigue mejorar el rendimiento deportivo a medio plazo. Suena convincente, y lo justifica mencionando que existen estudios científicos, sin dar detalles.
Los comentarios de otros seguidores son prometedores, y los vídeos acumulan un número elevado de likes, así que Alfredo, y otros compañeros deciden seguir la rutina de entrenamiento del influencer. A partir de ese momento, entrena con una prenda de abrigo más de lo necesario y minimiza la ingesta de líquidos solo a determinadas horas del día, sin tener en consideración las necesidades de su cuerpo para saciar su sed.
Al cabo de unos días, en los entrenamientos comienza a sentirse agotado y mareado. Su entrenador, al ver que Alfredo no se encuentra bien, decide comentar el problema con sus padres y por el momento suspender sus entrenamientos.
Por tanto, las noticias falsas afectan a los menores en los siguientes aspectos:
- Influyen y manipulan la creación de todo tipo de opiniones,
planteamientos vitales o políticos, cuidado de la salud, relación con
otras personas, deseos o intenciones de compra, entre otras.
- Ponen en riesgo la salud física, emocional y psicológica del menor, así como el desarrollo saludable de su autoestima y de sus relaciones sociales.
- Intentan generar sentimientos extremos de miedo o enfado, pudiendo llegar a provocar situaciones de alarma, indignación, terror o pánico.
- Perjudican especialmente a personas y grupos en riesgo de exclusión con prejuicios o ideas negativas preconcebidas que a menudo forman parte de campañas difamatorias, de aislamiento, hostigamiento o ciberacoso.
- Fomentan el consumismo, ya que pueden utilizarse como señuelo para dirigir a contenido promocional o tiendas online, aunque sea de forma indirecta. Por ejemplo, cuando se centran en desprestigiar una marca o un tipo de producto con la intención indirecta de promover el consumo de otro.
- Pueden motivar la instalación de algún complemento o app maliciosa, con la excusa de reproducir un determinado contenido multimedia, o acceder a un archivo adjunto con una supuesta información adicional. Estos archivos son capaces de infectar su dispositivo, robar sus credenciales o vulnerar su privacidad.
Según la web del Instituto nacional de Ciberseguridad INCIBE, la mejor forma de enseñar a los menores a detectar estos contenidos falsos es fomentar el pensamiento crítico y la lectura de contenidos adecuados a su madurez, con el objetivo de que los menores puedan llegar a ser autónomos, diferenciando entre un bulo y una noticia real.
- Comenzar desde edades tempranas. Al acompañarlos en el proceso de aprendizaje digital, es esencial aprovechar oportunidades reales para analizar juntos las posibles noticias falsas que aparezcan en sus redes sociales o en una página web.
- No todo lo que aparece publicado en Internet es cierto. Muchos contenidos se crean para generar algún tipo de beneficio, económico o ideológico. Por tanto, deben aprender a localizar fuentes seguras y fiables de información.
- Acostumbrarse a encontrar y utilizar fuentes de información fiables. En su día a día, por ejemplo, al realizar tareas de clase, pueden incluir citas y referencias en sus trabajos escolares.
- Aprender a valorar diferentes puntos de vista. Fomentar valores sociales positivos como la empatía y la tolerancia, promoviendo el respeto frente a otros colectivos de personas, es clave para que el menor reaccione ante las fake news de manera crítica, reflexiva y prudente.
- Practicar la paciencia y evitar la impulsividad. Los bulos crean en el usuario/a la sensación de que es imprescindible compartir la información rápidamente, para así llegar a muchas personas. Por eso es fundamental promover el análisis de la noticia, contrastar los hechos que presenta y verificar las fuentes.
¿Cómo contactar con INCIBE?
2.3. El diálogo filosófico como forma de conocimiento y de deliberación democrática.
El diálogo filosófico nos ayuda tanto a la hora de resolver un conflicto de valores morales, como a la hora de explicitar y acordar cuál es el sistema de normas por el que regirnos en un grupo humano (amigos, familias, etc.) Puede ser una herramienta útil que, sobre todo, nos ayuda a resolver conflictos, investigar y aprender, además de favorecer nuestra relación con los demás.
Las características del diálogo filosófico debe cumplir las siguientes normas:
1. Dar la información precisa, esto es, no dar una cantidad de información exagerada que pueda favorecer cambiar el foco de atención o que la persona con la que dialoga se sienta inferior y opte por callar o intervenir menos.
2. Dar una información veraz, esto es, no mentir o dar información sin ser contrastada.
3. La información ha de ser relevante y en relación con el tema tratado.
4. Debemos expresarnos de manera ordenada, brevemente, con precisión y claridad. Es importante hacer un esfuerzo por sintetizar lo que queremos decir, ser ordenados en la exposición de ideas, además de la precisión y el rigor.
📌 Actividad 3: Estableced un diálogo con vuestros compañeros de clase en torno al siguiente dilema moral siguiendo los pasos trabajados en el diálogo filosófico:
Todos los alumnos de 2º de la E.S.O. van a realizar un viaje de fin de curso de cuatro días. Irán a visitar Barcelona y pasarán dos de los días del viaje en un albergue juvenil cerca de Barcelona que está en la playa. El viaje le cuesta a cada alumno 180 €, después de utilizar el dinero que han ganado realizando diversas actividades. El Instituto tiene por norma ayudar a cada alumno en actividades extraescolares pagando el 10% del coste, que en este caso son 18 € por alumno. La tutora del curso sabe que hay dos alumnos que no pueden ir porque no tienen dinero para pagar el viaje, pues su padre y su madre están en el paro. Proponen a la directora del Instituto que se cambie la norma; en lugar de dar 18 € a cada alumno, retiren esa ayuda y la empleen en pagar el viaje íntegro a los dos alumnos que no tienen dinero. ¿Debe la directora atender la petición de la tutora?
2.4. El trabajo de investigación, el dilema moral y la disertación filosófica.
📌 Actividad 4: Resolver los siguientes ejercicios de dilemas morales siguiendo los pasos dados en el documento anterior.
Por su parte, en la disertación filosófica debes enfrentarte por escrito a una cuestión filosófica y desarrollar tu propio punto de vista sobre ella, aportando argumentos a favor y en contra de cada posición y llegando a una conclusión personal bien fundamentada.
El modelo de disertación más común contiene tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Introducción: Se comienza presentando el problema o problemas presupuestos en el título de la disertación. Tiene que ser precisa y no muy extensa (de unas diez líneas).
Si el problema filosófico no está formulado como una pregunta, debes proponer una o varias cuestiones para encauzar la reflexión posterior. En la introducción puedes contextualizar el problema filosófico sobre el que vas a disertar: qué autores lo han planteado, en qué época se ha tratado con mayor profundidad y por qué. También puedes indicar si tiene actualidad, aclarando cómo nos afecta y de qué forma se enfoca en nuestros días. No es necesario que adelantes la solución que se pretende defender (la tesis), ya que puedes descubrirla mediante las argumentaciones expuestas en el desarrollo o bien expresarla con claridad en la conclusión. Por último, es conveniente anunciar los pasos que vas a seguir para responder a la cuestión planteada.
Desarrollo: En este apartado debes responder a la pregunta o problema planteado en la introducción, ocupando unas treinta líneas aproximadamente. Trata de exponer las opiniones ajenas que sean relevantes para el tema tratado y señala los argumentos a favor y en
contra de tales opiniones.
Hay que diferenciar bien entre lo que uno afirma y lo que entienden otros. Para ello, utiliza adecuadamente el sujeto de la enunciación, que puede ser un determinado filósofo, una opinión general o un punto de vista personal. Puede ayudar a la compresión del texto el uso de expresiones como: “Paso a presentar...”, “A continuación analizaré...”, “Ahora voy a enumerar las objeciones...”.
Conclusión: Debe ocupar unas diez líneas. Se puede comenzar usando conectores como: “En conclusión...”, “Para terminar...”, “En resumen...”, etc. Hay que tener presente el título de la disertación para conectarlo con lo que se escribe en estas últimas líneas, pero la conclusión no tiene por qué dar la impresión de que la cuestión ha quedado definitivamente resuelta, puesto que los problemas filosóficos suelen quedar abiertos a otras posibles soluciones.
No se deben introducir en la conclusión nuevas ideas que no se hayan mencionado en el desarrollo de esta disertación, pero sí puedes y debes señalar qué solución es la que personalmente consideras preferible.
Una vez terminada la disertación, es preciso revisarla con cuidado para asegurarse de que la argumentación está expresada de manera ordenada y coherente. Para ello empleamos las partículas de enlace (“luego”, “así pues”, “entonces”, “por lo tanto”, etc.). Define con precisión los conceptos que utilices, así como separa claramente la introducción, el desarrollo y la conclusión utilizando el punto y aparte.
Separa las ideas y los argumentos expuestos utilizando diferentes
párrafos, y trata de utilizar frases cortas siempre que sea posible.