sábado, 16 de mayo de 2020

4º ESO: El origen y la finalidad del Universo

El cosmos de Aristóteles era una esfera vasta, pero finita, con su centro en la Tierra y limitada por la esfera de las estrellas fijas, que era también el “primer motor” (…), la fuente original de todos los movimientos en el universo. En el centro del universo estaba la Tierra esférica, y rodeándola concéntricamente estaban las distintas esferas, dispuestas como las pieles de una cebolla. En primer lugar venían las envolturas esféricas de los otros tres elementos terrestres, agua, aire y fuego, respectivamente. Rodeando a la esfera del fuego estaban las esferas cristalinas, en las que se encontraban insertas, y eran transportadas por ellas, la Luna, Mercurio, Venos, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los siete “planetas”. Más allá de la esfera del último planeta venía la de las estrellas fijas, y tras esta última, nada.

A. C. Crombie: Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo, Alianza Editorial, Madrid, 1996


Desde tiempos muy remotos los hombres y las mujeres somos inquilinos permanentes (que no propietarios) de una única e intransferible morada, la Tierra. Desde ella contemplamos todo cuanto nos rodea. El peculiar y sorprendente hecho de que nosotros, sus habitantes, seamos los únicos (que sepamos) observadores conscientes del gran espectáculo del mundo, condujo a suponer que ocupábamos un lugar privilegiado dentro del conjunto. Ello dio pie a hacer una distinción que ha jugado un papel fundamental en la historia del pensamiento cosmológico y que consiste en dividir el mundo en dos regiones independientes y bien diferenciadas: la Tierra, por un lado, y el Cielo, con el resto de los cuerpos del universo, por otro.

Ana Rioja y Javier Ordóñez: Teorías del universo, Volumen I: De los pitagóricos a Galileo, Editorial Síntesis, Madrid, 1999, p. 15



No sin fundamento, los historiadores del quehacer científico destacan las raíces religiosas en el paso de la cosmovisión aristotélica a la newtoniana. El mundo-reloj que se abre paso con Galileo es una construcción que remite al omnipotente relojero, y su confianza en una inteligibilidad radical del universo deriva de una previa confianza en el legislador divino.

Antonio Escohotado: Caos y orden, Espasa, Madrid, 1999, p. 115.




La esencia de la teoría de Einstein es que la masa de un cuerpo deforma el espaciotiempo a su alrededor. En ausencia de masa, el espaciotiempo es plano y una partícula se mueve en línea recta porque nada influye sobre su trayectoria, pero en presencia de una masa gravitante, el espaciotiempo se curva y una partícula se mueve a lo largo de la geodésica. De acuerdo con esta interpretación de la gravedad, un planeta gira alrededor del Sol porque sigue una trayectoria geodésica en el espaciotiempo deformado por la masa solar.

Shahen Hacyan: Relatividad para principiantes, VII: “Relatividad y gravitación”, FCE, México, 1995

Trabajo realizado por Raquel Rodríguez de 4ºF.

viernes, 15 de mayo de 2020

1º de Bachillerato: La violencia y la guerra (Ética y ciudadanía)

La violencia y la guerra.  Este es el título del tema de debate de esta semana. Es un tema que constantemente está vigente y sobre el que podemos reflexionar. Este trabajo está realizado por Gema Romera, María Rico y Lucía Ávila, alumnas de 1º Bachillerato H, en la materia de Ética y ciudadanía. ¡Magnífico trabajo!

jueves, 14 de mayo de 2020

2º ESO: ¿Y tú qué harías? (Valores éticos)

Pretendemos que reflexiones sobre situaciones de la vida diaria en la que o bien es difícil saber cómo actuar correctamente o se sabe cómo actuar, pero es difícil hacer las cosas como se piensan.

Ante las situaciones que se exponen a continuación…..... ¿tú qué harías?

1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios, papeles, plásticos, ….....¿ tú qué harías?

2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajáis. ¿Tú qué harías?

3.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/a pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando…... ¿Tú qué harías?.

4.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su defecto…... ¿Tú qué harías?

5- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y vino sin desayunar.  ¿Tú qué harías?

6.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿Tú qué harías?

Las respuestas deben aparecer en el apartado Comentarios 👇

jueves, 7 de mayo de 2020

2º de Bachillerato: El vitalismo en la filosofía de Nietzsche

En este vídeo, el profesor Diego Sánchez Meca (el director de mi Trabajo final de Máster) explica de forma muy clara el vitalismo en la filosofía de Nietzsche.

1º de Bachillerato: ¿Qué es el amor? (Ética y ciudadanía)

¿Qué es el amor? Con este título tan sugerente, el tema de debate de esta semana se presenta muy interesante y sobre el que, además, podemos reflexionar; y no solo dejarnos llevar por "lo pasional", ¿o mejor, no? Este trabajo está realizado por Teresa Costafreda, Claudia Pérez y Eva León, alumnas de 1º Bachillerato H, en la materia de Ética y ciudadanía. ¡Magnífico trabajo!

miércoles, 6 de mayo de 2020

2º ESO: ¿Qué cantidad de muertos consideras aceptable para salvar la economía? (Valores éticos)

En el siguiente vídeo se plantea una pregunta que hoy en día se formulan todos los gobiernos de países afectados duramente por el COVID-19: ¿Qué cantidad de muertos consideras aceptable para salvar la economía? Se trata de un vídeo que se utilizó en Australia para concienciar sobre la cantidad de muertos en las carreteras; sin embargo, alguien lo ha subtitulado para adaptarlo a la situación actual. La gran pregunta es: ¿salud o economía?
El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala lo siguiente: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". El derecho a la vida es un derecho fundamental. La salud, como es lógico, está situado en el primer rango de prioridades de todo gobierno; pero no es menos cierto que la economía de un país también lo es. Parar toda actividad económica posibilitaría argumentar que también pone en riesgo la vida, dado que la ausencia de ingresos para una familia, desembocaría en la imposibilidad de pagar servicios básicos (comida, facturas de luz, agua, gas, etc.). Este difícil dilema está hoy en día encima de la mesa de todos los gobiernos afectados por la pandemia.
Todo lo que está sucediendo nos debe hacer reflexionar sobre este asunto: ¿salud o economía, o ambas? Quizás sería interesante una solución intermedia, que surge a raíz de la experiencia vivida ahora mismo: ¿Será posible crear un modelo económico que nos permitiera bajar el ritmo de producción, sin deternerse completamente, ante otras posibles pandemias o crisis que puedan darse en un futuro?


Deja tus reflexiones, de forma argumentada, en el apartado Comentarios 👇