Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 10. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS

1. LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. 
 
La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”. El conjunto de mores, costumbres, constituye la moral de un pueblo o de un grupo social. Así pues, podemos definir el término moral como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. La mayor parte de nuestras acciones se basan en las costumbres y, con ello, no debemos detenernos a cada momento para determinar cuál debe ser nuestro comportamiento en cada caso.
 
Por su parte, la palabra ética deriva del término griego ethos, que significa carácter. La ética es una disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones son morales y cuáles no. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a partir de la práctica en base a la repetición de actos. Así pues, el objetivo de la ética es el que individuo genere un "buen carácter", esto es, ser virtuoso (Aristóteles define la virtud como la excelencia (en griego, areté)).
 
 
 
La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por condicionar nuestras acciones concretas. Así, por ejemplo, quien tiene por costumbre o hábito actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa. Y este carácter, a su vez, hace más probables en esa persona las acciones juiciosas que las insensatas. 
 
 
 
 
2. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS.
 
Veamos algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. 
 
2.1. Intelectualismo moral. 
En base a esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. El representante más destacado de esta teoría fue el filósofo griego Sócrates (siglo V a.C). Para él, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así, por tanto, solo el que sabe qué es la justicia es justo. Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien; dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían. 
 

viernes, 2 de abril de 2021

1º y 2º de Bachillerato: Según Kant, ¿hay derecho a mentir?

En su opúsculo titulado Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía, el pensador prusiano Immanuel Kant señalaba de manera rotunda y clara que no existe ese presunto derecho a mentir. Ni siquiera por motivos humanitarios y, en concreto, para salvar la vida de un buen amigo.  Se puede decir que estamos ante el ejemplo paradigmático del rigorismo kantiano. Vamos a desarrollar este asunto un poco más. 

 

El texto mencionado es la reacción de Kant al escrito del político y escritor francés Benjamin Constant en 1797 que rezaba lo siguiente: 

El principio moral, por ejemplo, de que decir la verdad es un deber, si se tomase de manera absoluta y aislada, haría imposible toda sociedad. Tenemos la prueba de ello en las consecuencias muy directas que de ese principio ha sacado un filósofo alemán, que llega hasta a pretender que, ante asesinos que os preguntasen si vuestro amigo a quien persiguen se ha refugiado en vuestra casa, la mentira sería un delito. 

Es curioso que en el texto no se cita a Kant, ni existe una cita de Kant con ese ejemplo; sin embargo, Kant se dio por aludido y se dispuso a desarrollar más en profundidad sus tesis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres del año 1785.

La situación que se plantea es muy extrema: Un asesino se presenta en la casa de un individuo y le pregunta por el paradero de otro individuo, el cual va a matar. La víctima está en la casa. Se trata de un buen amigo suyo. ¿Qué debería hacer el dueño de la casa: mentir y señalar que el individuo que busca no se encuentra allí; o decir la verdad y delatar a su amigo? Para Kant no hay duda. El criterio máximo de autoridad es la razón, y sus postulados se presentan como valores universales con una validez para todos los individuos, esto es, exigibles a todos y cada uno de ellos. Así pues, no se debe mentir nunca, en ninguna circunstancia. No hay excusas que disculpen la mentira. Además, la mentira tiene responsabilidades jurídicas y, por supuesto, tiene un carácter absolutamente amoral. 

Kant señala que la mentira nos hace jurídicamente responsables de todas las consecuencias que se deriven de nuestra acción; en cambio, la verdad nos aliviaría de toda consecuencia no prevista. Es por ello que, Kant nos advierte que garantizar que nuestra declaración es absolutamente verdadera es muy complicado, sí podemos al menos asegurar la veracidad de la misma. Dicha veracidad es condición necesaria y suficiente para no mentir. Por tanto, el ser veraz (la sinceridad) es un deber incondicionado. 

Todos los deberes quedan plasmados en la ley, cuya mínima excepción de su cumplimiento la hace inútil. El deber de no mentir también está recogido en las leyes. Así pues, en conclusión, el mentir no solo socava el fundamento mismo del derecho, y por tanto de las leyes; sino que, además, por ello mismo, se perjudica a la humanidad entera, dado que las consecuencias de la mentira serían absolutamente imprevisibles. ¿Estarías de acuerdo con Kant?

domingo, 28 de marzo de 2021

2º de Bachillerato: La ética en Kant

6.3. La ética en Kant.

6.3.1. El formalismo moral kantiano.

Las éticas materiales

Todas las éticas anteriores a Kant eran materiales. Pero, según Kant, a partir de ellas no se puede fundar la universalidad inherente a la ética. De ahí, que proponga una ética formal, vacía de contenido, la única que puede superar las deficiencias de las éticas materiales. Una ética material es una ética con contenido (= materia). Esto significa que:

  • Establece un bien supremo válido para todos los hombres.

  • Establece las normas o preceptos concretos para alcanzar dicho bien supremo. Así, para la ética cristiana, el bien supremo es la felicidad consistente en la contemplación del ser divino en la otra vida, y los medios son cumplir los mandamientos y preceptos de la ley de Dios.

Kant critica estos tres aspectos de las éticas materiales:

  • Las éticas materiales son empíricas; es decir, su contenido se ha extraído de la experiencia y es, por tanto, a posteriori. ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que es bueno, en la ética de Epicuro, no abusar de los placeres? Porque la experiencia nos ha demostrado las consecuencias negativas que se siguen de un abuso de los placeres. Para Kant, este es un asunto importante, pues de la experiencia no se puede extraer ningún principio universal, y todo proyecto ético ha de aspirar a la universalidad; es decir, ha de aspirar a proponer normas válidas para todos los seres humanos.

  • Las normas o preceptos de las éticas materiales son hipotéticos y, por tanto, sólo tienen un valor condicional. La ética cristiana, por ejemplo, prescribe la necesidad de no robar o de no matar, pero tales preceptos sólo valen si se acepta esta condición: la de querer ganar la beatífica vida eterna. ¿Qué ocurre si uno no aspira a una vida eterna en el cielo; si prefiere las llamas del infierno o desaparecer totalmente? ¿Qué ocurre si uno no cree que exista otra vida? La consecuencia inevitable es que todos los preceptos cristianos se vienen abajo para él. Todas las éticas materiales presentan la misma condicionalidad. Por ello, a partir de ellas no puede fundarse una ética universalmente válida.

  • Las éticas materiales son heterónomas. Mientras que la autonomía implica que el sujeto se dé a sí mismo la ley, la heteronomía supone que la ley le viene al sujeto desde fuera de la propia razón. Esta característica aparece muy claramente en la ética cristiana; por ejemplo, cuando Dios pide a Abraham que sacrifique a su hijo Isaac.

lunes, 8 de marzo de 2021

2º de Bachillerato: La teoría del conocimiento en Kant

6.2. La teoría del conocimiento en Kant.

Kant frente al racionalismo y al empirismo

Kant se enfrenta a las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo, sintetizándolas y, al mismo tiempo, superándolas.

 

Influencia del racionalismo

Coincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia. No comparte, pues, la idea empirista de que nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia. A tales elementos los denomina elementos a priori y son puestos por el sujeto. También mantiene del racionalismo la creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto; es decir, un conocimiento universal y necesario sobre la realidad -aunque, como veremos, reducido al ámbito de lo fenoménico.


Influencia del empirismo

Influido por Hume, Kant llega a la conclusión de que estos conceptos sólo son fuente de conocimiento cuando se aplican a la experiencia sensible. Ésta es el límite infranqueable del conocimiento humano, por lo que no se puede conocer nada más allá de ella. Al mismo tiempo, de la experiencia sólo pueden obtenerse conocimientos particulares y contingentes. Según Kant, sólo podemos conocer fenómenos. Lo que existe más allá del ámbito fenoménico, esto es, del ámbito del que podemos tener experiencia, queda fuera de nuestro alcance. A ese ámbito, que quedaría más allá de nuestra experiencia, Kant lo denomina “noúmeno”.

martes, 2 de marzo de 2021

2º de Bachillerato: Razón ilustrada y Filosofía política, de la religión y de la historia en Kant.

1. Contexto histórico y cultural.

La Ilustración es un movimiento cultural, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que se caracteriza por la exigencia de confiar en la razón como medio para resolver todos los problemas humanos, tanto político-sociales, como los religiosos.


Se trata, por tanto de una época de optimismo, que trata de conducir al ser humano a la felicidad.


Algunos aspectos importantes de este periodo son las siguientes:
- Época de prosperidad, pero falta libertad.
- La sociedad estamental se desmorona. La burguesía demanda un papel político y social en relación a su riqueza.
- Se critica a la Iglesia, pero no a la religión. Se reivindica más libertad y tolerancia en materia religiosa.
- Despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Regímenes ilustrados: Federico II, El Grande (Prusia).
- Ilustrados más destacados: Locke, Newton y Hume (Inglaterra); Voltaire y Rousseau (Francia); y Kant (Alemania).


2. Características generales.

 
a) Confianza en el poder de la razón (la ciencia) para resolver la
totalidad de los problemas de hombre (Optimismo racional):

- La ciencia es el instrumento idóneo para conocer y dominar la naturaleza, aplicando sus métodos y criterios a la resolución de todos los problemas humanos: económicos, sociales, morales, políticos, religiosos o filosóficos.

- Todo lo que no cabe en el campo de la investigación y la aplicación científica (por ejemplo, las viejas tradiciones, los ritos religiosos, etc.) se tacha de irracional.

b) Confianza en el progreso material y espiritual de la
humanidad:

- Del mismo modo que progresa la ciencia, la humanidad ha de progresar hacia cotas cada vez más altas de racionalización de la vida social, moral y política.
- Las ideas pueden cambiar el mundo.
- La Historia tiene sentido, no ya trascendente, sino mundano, inmanente: construcción de un mundo mejor.


c) Importancia de la autonomía individual y la educación:
- La racionalización del mundo humano comienza por uno mismo, descubriendo y cultivando el poder de la razón.
- El mundo avanzará cuando la mayoría de individuos se decida a pensar por sí mismo (Sapere aude!: ¡Atrévete a saber!: Lema kantiano de la Ilustración) y logre la “mayoría de edad”. Dicha “mayoría de edad” nos hace pasar de ser súbditos dirigidos por otros a ciudadanos libres con respecto a su vida y a la historia.
- La clave del progreso está en la educación.


d) Actitud crítica ante todo lo que no es compatible con el progreso de la razón:
- Los ilustrados se oponen a: los ritos y las tradiciones religiosas, que suponen superstición y fanatismo; la teología y metafísica escolástica, que se basa en especulaciones sin fundamento científico; el Antiguo Régimen, ya que es tiránico y obstáculo para la libertad y el progreso.


3. La razón ilustrada. Características.
La razón ilustrada es la razón científica, esto es, aquella que emplea el método de conocimiento de las ciencias de la naturaleza y establece leyes universales en base a la observación y la inducción.

Sus características son:
a) Limitada por la experiencia: Sin experiencia no hay razón y el innatismo racionalista carece de valor.
b) Autónoma y secular: Todas las leyes y principios racionales han de ser justificados por la razón misma sin apoyarse en la fe o la tradición.
c) Analítica y crítica: Todo ha de someterse al “tribunal de la razón”.
Lo que no supera tal examen, es tachado de dogmático, supersticioso, etc. Kant considerará que la razón debe analizarse críticamente a sí misma. Por ello, su teoría filosófica se denominará: Criticismo kantiano.
d) Universal.

 

4. Mary Wollstonecraft.

Wollstonecraft, filósofa inglesa del siglo XVIII, sostiene en su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792) que las mujeres deben ser educadas racionalmente para poder contribuir cultural e intelectualmente a la sociedad. Hombres y mujeres son iguales y que ambos deben estar sujetos a las mismas leyes morales.

                                                                                                       Wollstonecraft

 

5. Olympe de Gouges. 

Olympe, filósofa francesa del siglo XVIII, escribió la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791), que defiende la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida. Abogó a favor del derecho al voto de la mujer y del derecho a poder acceder a la vida política, a poseer propiedades y poder formar parte del ejército.

                                                                                              Olympe de Gouges.


6. La filosofía de Kant.

Kant fue un filósofo alemán nacido en Königsberg en 1724. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Historia de la Filosofía europea. Es, quizás, junto a Hegel, el último gran pensador de la Filosofía moderna. Muere en el año 1804 en su ciudad natal. 

Su filosofía intenta responder a estas cuatro preguntas: ¿Qué puedo conocer? en su obra Crítica de la razón pura, que analiza la estructura de la razón y es respondida por la metafísica; ¿qué debo hacer? en su obra Crítica de la razón práctica, que está centrada en cuestiones éticas; ¿qué me cabe esperar? en su Crítica del juicio, en la que analiza la estética; y, finalmente, ¿qué es el hombre?, en la que se ocupa de la antropología. Otro texto de interés es Respuesta a la pregunta, ¿qué es la Ilustración?, en la que aborda cuestiones políticas. 

Kant otorga una gran confianza en la razón científica (basada en la experimentación y en la inducción) como medio para liberar a los hombres de la superstición. Se encarga, además, de someter a la razón a un profundo análisis para: 1) establecer los límites y posibilidades de conocer qué es el mundo; y 2) dirigir nuestras acciones morales. 

Su pensamiento está influenciado por el racionalismo, el empirismo de Hume y la teoría política de Rousseau. 


6.1. Filosofía política, de la religión y de la historia en Kant.

Según Kant, la historia de la humanidad progresa según plan preestablecido; aunque los individuos y los pueblos no sean conscientes de ello.  Dicho plan, que tiene una serie de fases, una dirección y una finalidad, tiene como finalidad la plena realización de las disposiciones naturales del hombre: la autonomía racional, la emancipación, la justicia, etc. La realización de este plan no tiene como objetivo el desarrollo del individuo concreto, sino de toda la especie humana. 

¿De qué modo se sirve la naturaleza y la historia para lograr la realización plena de la razón? Mediante la lucha, el conflicto, la contraposición entre los hombre, debido a su insociable sociabilidad: el afán de instituir sociedades y permanecer, no obstante, aislados. Esta lucha empuja al hombre a superarse y a desarrollar su racionalidad y su sentido moral y político. En definitiva, el hombre debe construir formas nuevas de sociedad con las que pueda superar dicha discordia, armonizando libertad y coerción.  De esta tensión se genera el Estado de derecho en el que puedan desarrollarse todas las disposiciones humanas. 

¿Cuál es el Estado social ideal? Una sociedad civil en la que la libertad de cada individuo sea compatible con la libertad de los demás. El Estado de derecho se sostiene sobre la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y sobre tres principios: libertad ( fundamento de la moral, el derecho y la política), igualdad (en cuanto súbditos sometidos a la ley) y autonomía (de cada ciudadano, considerado colegislador). 

En último término, el objetivo del Estado de derecho es tratar de instaurar una paz perpetua como presupuesto destacado para el progreso de la historia humana. Kant aboga por una asociación política de Estados que garantice un orden internacional justo, en base a las guerras que entre ellos se producen. Dicha paz perpetua se establece en base a tres condiciones: 

1) La constitución civil de todo Estado debe ser republicana, esto es, representativa de la voluntad general. 

2) La unión pacífica se basará en una federación de Estados libres. 

3) Deberá establecerse un derecho internacional cosmopolita basado en la "hospitalidad universal", en el que el extranjero es considerado como un ciudadano universal. 

Finalmente, en cuestiones religiosas, Kant aboga por una "religión racional", esto es, aquella que hace coincidir con «el cumplimiento de todos los deberes humanos como mandamientos divinos». No se trata, por tanto, de una religión basada en la superstición o en los milagros, sino que estaría compuesta de una «comunidad ética» de «hombres bienintencionados». Esta sería la religión de los hombres ilustrados.

lunes, 20 de julio de 2020

La necesidad de la Filosofía en la Educación

Recupero aquí el artículo que me publicó la revista de educación titulada Inédita en el año 2014 sobre el papel de la Filosofía en la educación. Hoy en día estamos pendientes de la nueva Ley educativa y el papel de la Filosofía en la misma. Según se recoge en el Proyecto de Ley del Ministerio de Educación y Formación Profesional, las materias de Filosofía e Historia de la Filosofía estarían encuadradas en el grupo de materias comunes para todo el Bachillerato (y no en una modalidad exclusivamente), que sería un cambio positivo con respecto a la LOMCE; sin embargo, no queda tan clara la situación de una materia de ética filosófica de forma obligatoria,  aunque se puede leer en el Proyecto: “En uno de los cursos de la etapa, todo el alumnado cursará la Educación en Valores cívicos y éticos, que prestará especial atención a la reflexión ética e incluirá contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos”. Lo ideal sería, tal y como defiende la REF, un ciclo obligatorio de tres años de Filosofía (Ética en 4º de ESO, Filosofía en 1º de Bachillerato e Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato), que fue lo que se acordó en el Congreso de los Diputados, en su Comisión de Educación, de forma unánime

https://2.bp.blogspot.com/-hkee36j_5Pg/VGXzmySYdeI/AAAAAAAADgU/zf1gKuvg3EA/s1600/EL%2BPENSADOR%2B.4.jpgLa necesidad de la Filosofía en la Educación. 

El anteproyecto de la LOMCE, publicado a principios de Diciembre de 2012, supone un recorte drástico de la formación ética y filosófica en los currículos de Educación Secundaria y Bachillerato. En concreto, se eliminan dos de las tres materias obligatorias de carácter filosófico que existen actualmente en las etapas educativas mencionadas: La "Educación Ético-Cívica" de 4º de la ESO y la "Historia de la Filosofía" de 2º de Bachillerato, que queda relegada a asignatura específica, junto a quince asignaturas más, en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que se establezca en cada Administración educativa y la ofertas de los centros docentes. Tan sólo quedaría indemne, como materia obligatoria, la asignatura de "Filosofía" de 1º de Bachillerato.

Ante este devastador panorama, muchos profesores, alumnos, colectivos y agrupaciones del ámbito filosófico han salido en defensa del papel que juega la Filosofía en nuestras aulas. Así, los Decanos de las Universidades estatales han catalogado este hecho sin precedentes como "el recorte más duro e injustificado que sufren los estudios de Filosofía en toda la historia de la democracia española y destruye lo que ha sido un pilar básico del sistema educativo español durante las tres últimas décadas".

martes, 31 de marzo de 2020

2º de Bachillerato: La ética de Kant

La fórmula del imperativo categórico, base de la moral kantiana, se expresa así: "Obra de manera que la máxima de tu voluntad pueda servir siempre como principio de una legislación universal." Esta fórmula es la ley moral.

Lo que persigue Kant es fundamentar una ética racional universal basada en leyes que determinan la voluntad y que no puede estar sustentada en la pluralidad de fines, puesto que éstos varían y son contingentes. Si puede haber una ética racional, ésta descansará sobre principios universales y no sobre relativismos culturales, históricos, etcétera.

Para determinar la validez de un acto moral, de acuerdo con la ética kantiana, debemos prestar atención a la voluntad del sujeto que lo determina y no a la acción misma. Los actos, según Kant, no son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto que los realiza.


Si un individuo actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral, sus acciones no serán morales. Tampoco lo serán aquellas que se realizan por accidente o como medio para obtener beneficios posteriores.

Las acciones que se realizan de acuerdo a la buena voluntad, es decir las que se realizan por deber y conforme al deber (imperativo categórico) son las acciones valiosas que hacen del individuo una persona genuinamente moral. (Fuente: La ética de Kant)

✅¿Habéis entendido bien esta ética de Kant? Mira el siguiente vídeo: 


 😂😂😂 🚋🐶

👉 FiloReto: ¿Eres tonto si puedes copiar en un examen y no lo haces?

Hoy no es tu día de suerte: son las 8.15 y estrenas la mañana con tu examen de filosofía. No has tenido tiempo de preparar toda la materia (tu apasionante vida social te exige cada vez más dedicación) y rezas para que el profesor no te pregunte por la metafísica de Aristóteles. El profesor comienza a repartir los exámenes como un samurái secciona las cabezas de sus enemigos. Cuando llega a ti, te entrega una fotocopia boca abajo. Da la orden de volver las hojas, usas tus manos sudadas para hacerlo y ¡zasca en toda la boca!: la metafísica de Aristóteles aparece ante ti como una guillotina recién afilada. Te quedas mirando al infinito y, al cabo de un rato, ves cómo tu profesor se sienta y se pone a leer el periódico. La elevada temperatura de la calefacción y las copas de vino que bebió la noche anterior provocan que, a los pocos minutos, caiga en un plácido sueño. Con el profesor en los brazos de Morfeo, tienes una oportunidad para copiar con total impunidad. ¿Eres tonto si no lo haces? (FiloReto extraído del libro titulado Filosofía en la calle de Eduardo Infante)

Puedes contestar en los Comentarios 👇👇

lunes, 30 de marzo de 2020

4º ESO: Posibilidades y límites del conocimiento. Algunas posturas filosóficas

ARISTÓTELES 
Filósofo griego del siglo IV a. C., nacido en Estagira. Es el filósofo más importante de la Antigüedad.
Afirmaba que podíamos conocer de un MODO GENERAL, pero partiendo de las observaciones de los sentidos, es decir, lo que hemos llamado INDUCCIÓN.



DESCARTES

Filósofo, matemático y físico francés de finales del siglo XVI y siglo XVII.

Considera a la RAZÓN como el único medio de conocimiento verdadero. Por tanto, los SENTIDOS no se consideran FIABLES.

La razón funciona mediante unas IDEAS muy claras y evidentes con las que nacemos a las que llama INNATAS, independientes y anteriores a los sentidos.
 


HUME 

Filósofo e historiador escocés del siglo XVIII. Es el principal EMPIRISTA MODERNO.

El empirismo surge como alternativa al racionalismo. Según los empiristas, el conocimiento es CRÍTICO, es decir está LIMITADO por los sentidos. Todo procede de ellos, y todo se limita a ellos.

El conocimiento está formado por IMPRESIONES, que son imágenes que surgen en nuestra mente cuando nuestros sentidos entran en contacto con los objetos del exterior mediante la OBSERVACIÓN. 


 
KANT

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Propone una SÍNTESIS entre Descartes y Hume.
En Kant, el contenido del conocimiento son también IMPRESIONES, pero deben clasificarse y estructurarse mediante CONCEPTOS RACIONALES “A PRIORI” (esto es, anteriores a la experiencia sensible), teniendo en cuenta que esa expresión en Kant significa solo que esos conceptos son INDEPENDIENTES de los sentidos, nunca anteriores a ellos.
Si el hombre intenta pasar como conocimiento conceptos sin relación con los sentido, hacemos un uso ILEGÍTIMO de la razón.


👉 Tarea: Realiza una presentación de las diferentes posturas filosóficas con genially
Se valorarán los siguientes aspectos: Orden, presentación visual y contenidos.

jueves, 26 de marzo de 2020

2º ESO: ¿Qué son los derechos humanos? (Valores éticos)

Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas que deben ser atendidas para que podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien necesitamos que se garantice nuestra seguridad, que se respete nuestra autonomía, que haya libertad, que se promueva la igualdad y que reinen la justicia y la solidaridad. Éstos son los grandes valores que fundamentan una vida en común satisfactoria y adecuada. Los derechos humanos sirven para conseguir que estos valores se hagan realidad.

Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier persona puede exigir algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, todos podemos exigir que se respete nuestra vida, que no se nos maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos trate igual que a los demás, que se nos ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y recibir educación.

El filósofo Immanuel Kant defendió la importancia de los derechos al explicar la diferencia que hay entre las cosas y las personas. Las cosas, según Kant, tienen un valor relativo al que llamamos precio, pero las personas tienen un valor absoluto en sí mismas al que llamamos dignidad. Por eso nunca debemos tratar a las personas sólo como un medio para conseguir nuestros objetivos. Kant creía que la dignidad de las personas nos obliga a tratar a los seres humanos como fines en sí mismos.
 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la Asamblea general de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.

Además, los Derechos Humanos tienen las siguientes características: 

  • Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser personas, independientemente de nuestras características personales
  • Los derechos humanos son imprescriptibles, lo que quiere decir que no pueden quitárnoslos nunca porque jamás dejan de tener validez
  • Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder a nadie
  • Los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos. 

La Declaración Universal tiene treinta artículos, que todos debemos conocer para que nadie viole nuestros derechos. Aquí tienes una lista resumida de los derechos humanos:

Información extraída de esta web.

 👉 Tarea: Busca en internet dos noticias: Una noticia en la que se muestre claramente que se respetan los derechos de la Declaración Universal; y, por otro lado, otra noticia en la que se muestre que no se respetan los derechos de la Declaración Universal. Una vez que hayas encontrado ambas noticias, copia y pega el link de cada una de ellas en los comentarios del post de este blog, señalando cuál es la noticia en la que SÍ se respetan y por qué, y cuál es la noticia en la que NO se respetan y por qué.

viernes, 20 de marzo de 2020

4º ESO y 1º de Bachillerato: Razón y racionalidad

El conocimiento humano está formado por: SENTIDOS (conocimiento empírico) e INTELIGENCIA (conocimiento racional).

El hombre conoce por NECESIDAD de adaptación compleja al medio. Hay una necesidad técnica, de dominio de la naturaleza; una práctica, de comunicarnos para convivir y de cambio, para mejorar la sociedad.

El conocimiento se ha entendido desde numerosas teorías a lo largo de la historia:

IDEALISMO: Platón. El conocimiento verdadero son IDEAS racionales, mientras que los sentidos son un conocimiento inferior.

DOGMATISMO: Racionalistas como Descartes, Pascal o Leibniz. La razón es el origen y único modo de conocimiento verdadero, los sentidos nos engañan. Las verdades son dogmas o verdades absolutas que nunca se modifican.

EMPIRISMO O REALISMO: Aristóteles, Sto. Tomás, Hume, Locke, Berkeley. Es la opinión opuesta, los sentidos son el origen y único modo de conocimiento, pero son limitados.

ESCEPTICISMO: los Sofistas, Hume, entre otros. Esta teoría se relaciona con el Empirismo. Niega la existencia de la verdad objetiva. La mente sólo puede llegar a verdades subjetivas, parciales y modificables, y, en ocasiones, no puede llegar a determinados niveles de conocimiento. Esta teoría está relacionada con otras teorías como el RELATIVISMO (Sofistas) o el PERSPECTIVISMO (Ortega y Gasset).

CRITICISMO: Kant. Es la síntesis de todas ellas. El conocimiento comienza en los sentidos pero no se limita a ellos, sino que tiene una parte racional. Criticismo hace referencia a crítica o límite y distinción entre ambos tipos de conocimiento. 

👉 Observa las siguientes ilusiones ópticas.

Existen varios métodos de razonamiento. Nosotros vamos a destacar dos de ellos:


Método deductivo: Consiste en conocer de modo concreto, verdadero y seguro a partir de un conocimiento GENERAL.






Método inductivo: Es el proceso opuesto. Consiste en generalizar a partir de datos o ejemplos concretos que se repiten de un modo más o menos constante.

Observa esta curiosa historia del pavo inductivista del filósofo Bertrand Russell:




👉 ¡FiloReto! ¿Deberías fiarte de la wikipedia?

En cierta ocasión pedí a los alumnos que hicieran un trabajo de investigación sobre las actuales teorías cosmológicas. Lo que ellos no sabían era que, la tarde anterior, el canalla de su profesor de filosofía había trufado el artículo de Wikipedia dedicado a ese tema de datos erróneos. Cayeron como moscas y se produjo un auténtico holocausto de ceros. Cometieron el error de hacer su trabajo a partir de la misma y única fuente, sin comprobar la veracidad de la información. Nunca imaginaron que su profesor de filosofía era, en realidad, un genio del mal que había usado toda su inteligencia para engañarlos y hacerles creer que lo falso era lo verdadero. ¿Cómo distinguir la información auténtica de la falsa? ¿Qué criterios deberías seguir para asegurarte de que una verdad es eso, es decir, verdad? (FiloReto extraído del libro titulado Filosofía en la calle de Eduardo Infante)

domingo, 1 de marzo de 2020

2º de Bachillerato: La filosofía de Kant

Apuntes del tema:  Tema 9, Apartados 3 y 4.





Tarea 1: Padlet para repasar la teoría de Kant

Tarea 2:

1. Ver el siguiente vídeo de Maite Larrauri sobre el imperativo categórico:



2. Contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipos de imperativos distingue? ¿En qué se diferencian?

b) Kant nos dice que el principio moral viene "de serie" en nosotros. ¿Cómo expresaba él esa idea?

c) ¿Es el imperativo categórico un ideal? ¿Por qué?


Tarea 3:
Lee el siguiente artículo

👉 FiloReto: ¿Se debe enviar bombas a Yemen?


Eres un profesional que se encarga del envío de bombas a otros países. Un día lees en los periódicos que algunos de los envíos que tú realizas van a parar a Yemen, en donde se están lanzando bombas sobre la población civil. ¿Qué hacer: seguir trabajando como si no supiera a dónde va dirigido el cargamento de bombas o dejar de trabajar como protesta? ¿Qué pasa si te expedientan por tu acto de rebeldía? ¿Tu conciencia estaría tranquila después de conocer la finalidad para la que se usan las bombas que tú envías? ¿Te arriesgas a perder tu trabajo? ¿De qué vas a vivir? ¿Vale más tu sueldo que las vidas de personas inocentes?

martes, 25 de febrero de 2020

2º de Bachillerato: La insociable sociabilidad

 “La paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza –status naturalis-; el estado de naturaleza es más bien la guerra, es decir, un estado en donde, aunque las hostilidades no se han declarado, sí existe una constante amenaza de que se declaren. Por tanto, la paz es algo que debe ser «instaurado»; pues la omisión de hostilidades no es todavía garantía de paz y si un vecino no da seguridad a otro (lo que sólo puede suceder en un estado legal), cada uno puede considerar como enemigo a quien le haya exigido esa seguridad”. (Kant, Hacia la paz perpetua)




"Cuarto principio: El medio del que se sirve la naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo de las mismas en la sociedad, hasta el extremo de que éste se convierte en la causa de un orden legal de aquéllas. Entiendo aquí por antagonismo la insociable sociabilidad del hombre; es decir, la misma inclinación a caminar hacia la sociedad está vinculada con una resistencia opuesta, que amenaza continuamente con romper esta sociedad. Esta disposición reside ostensiblemente en la naturaleza humana. El hombre posee una propensión a entrar en sociedad, porque en tal estado se siente más como hombre, es decir, siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una inclinación mayor a individualizarse (aislarse), pues encuentra igualmente en sí mismo la cualidad insociable, que le lleva sólo a desear su sentido y a esperar, por ello, resistencia por todas partes, del mismo modo que sabe que, por la suya, es propenso a la resistencia contra los demás. Mas esta resistencia es la que despierta todas las fuerzas del hombre y le lleva a superar su inclinación a la pereza y, movido por el ansia de honor, de poder o de bienes, a procurarse un rango entre sus congéneres, a los que no puede soportar, pero de los que tampoco puede prescindir. Así se dan los primeros pasos reales de la rudeza a la cultura, que consiste propiamente en el valor social del hombre; así se desarrollan paulatinamente todos los talentos, se forma el gusto y, mediante una continua ilustración, el comienzo se convierte en una fundación de la manera de pensar, que puede transformar, con el tiempo, la ruda disposición natural para la discriminación ética en principios prácticos determinados y, por fin, de este modo, una concordancia en sociedad, patológicamente provocada, en un todo moral. Sin tales cualidades, apenas amables por cierto, de la insociabilidad, de la que surge la resistencia que cada uno debe encontrar necesariamente por sus egoístas presunciones, todos los talentos permanecerían para siempre ocultos en su semilla, en una arcádica vida de pastores, logrando perfectos acuerdos, satisfacción y versatilidad: los hombres, buenos como las ovejas que apacientan, apenas si otorgarían a su existencia un valor mayor del que posee su manso; ni llenarían el vacío de la creación, respecto a su fin, como naturalezas racionales. ¡Dense gracias a la naturaleza por la incompatibilidad, por la vanidad envidiosamente porfiadora, por el ansia insatisfactoria de poseer o de dominar! Sin esto, todas las excelentes disposiciones naturales de la humanidad dormirían eternamente impedidas. El hombre quiere concordia; pero la naturaleza sabe mejor lo que para su especie es bueno: ella quiere discordia. Él quiere vivir tranquilo y divertido; pero la naturaleza quiere que deba salir de la indolencia y del inactivo contento, que se arroja al trabajo y las penalidades para encontrar, por contraste, el medio de zafarse con sagacidad de ellos. Los motivos naturales, las fuentes de la insociabilidad y de la resistencia en general, de donde brota tanto mal, pero que a su vez promueven nuevas tensiones de las fuerzas y, por tanto, un mejor desarrollo de las disposiciones naturales, delatan el ordenamiento de un creador sabio, y en modo alguno la mano de un espíritu maligno, que lo distraiga en su ejecución señorial o arruine su envidiado proceder". (Kant: Idea para una historia universal en clave cosmopolita)

miércoles, 19 de febrero de 2020

2º de Bachillerato: La Ilustración

Apuntes del tema:  Tema 8
 
La Ilustración es un movimiento cultural, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que se caracteriza por la exigencia de confiar en la razón como medio para resolver todos los problemas humanos, tanto político-sociales, como los religiosos. Se trata, por tanto de una época de optimismo, que trata de conducir al ser humano a la felicidad.

  

sábado, 9 de noviembre de 2019

4º ESO y 1º de Bachillerato: ¿Debe Heinz robar la medicina?

En una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. Él pagó 200 € por el material y cobra 2.000 € por una dosis del medicamento. 

El esposo de la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestando dinero, pero sólo ha podido reunir unos 1.000 €, o sea, la mitad de lo que cuesta. Heinz se entrevista con el farmacéutico para decirle que su esposa se está muriendo y le ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina.  ¿Debe Heinz robar la medicina?

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Sesión de radio: Justicia y Felicidad





La sesión de FpN que hoy hemos tenido en el programa La tarde contigo de Canal Extremadura con mis alumnos del Instituto Santa Eulalia. Hoy hemos debatido sobre cuestiones tales como la obediencia a las normas, la legitimidad o no de la tortura, el uso de armas y cómo solucionar los conflictos.

Se puede escuchar el audio del programa a partir del minuto 25: Audio de la sesión