martes, 28 de septiembre de 2021

El club de los jóvenes filósofos. Programa 2 del 6/10/2021 en Canal Extremadura radio

 
Audio del programa a partir del minuto 21.  
 


Alumnas y alumnos de 4º de ESO, junto a Maripaz (profesora de Valores éticos) y Ana Gragera (Canal Extremadura radio)

El miércoles 6 de octubre de 2021 reflexionamos, junto a los alumnos de la profesora María Paz Rodríguez Peña de Valores éticos de 4º de ESO, en el programa El sol sale por el oeste de Canal Extremadura radio sobre este asunto polémico, pero muy interesante: 

España se caracteriza por ser un país democrático, y una muestra de ello reside en que no contamos con la cadena perpetua como castigo en nuestro sistema penal.

Tal es así, que son dos los fines a los que se acoge nuestro sistema penal: el punitivo y el fin de la reinserción de la persona en la sociedad a la que antes pertenecía.

Por una parte, la punición obliga a la persona en cuestión a pagar por un daño causado a una o varias víctimas con el fin de que pueda tomar conciencia del dolor causado, culminando en un arrepentimiento que se pueda hacer de una manera pública, dirigido a toda la sociedad, y de manera particular a todas aquellas personas que han sido especialmente sensibilizadas por lo ocurrido.

La reinserción es la piedra angular de nuestro sistema penal, porque, aunque el castigo sea el punto de arranque y un momento crucial en la persona que ha cometido el delito, es sabido por todas y todos que, en la mayoría de los casos, este momento no es permanente y, unas veces tarde y otras temprano, es una oportunidad para que ésta pueda volver a disfrutar de uno de los principios fundamentales e inviolables del ser humano: la vida.

En nuestra sociedad actual, la prisión permanente revisable es la pena máxima, consistente en tener que renovar la pena (de manera permanente) si no se está apto para la reinserción tantas veces como sea necesario, o, por el contrario, es la oportunidad para, tras pasar con éxito unas pruebas que indiquen la reeducación del sujeto, la vuelta a la sociedad.

Henri Parot, el asesino de ETA más sanguinario de la historia, condenado por la matanza de 82 personas a 4800 años por la antigua ley, pasa un máximo de 31 años en la cárcel, al no existir la aún vigente prisión permanente revisable, que obliga al sujeto a pasar un examen exhaustivo para asegurarse las autoridades que realmente dicho sujeto está apto para la reinserción social.

Henri Parot pronto saldrá en libertad con la aplicación de la condena de su tiempo, pero sin haber pedido perdón públicamente y, por tanto, sin el arrepentimiento sincero que conlleva la culminación del castigo, ello nos da muestra de una falta clara de reinserción de tal sujeto en la sociedad actual a la que volverá a pertenecer de manera inminente. 
 
                                                                   Henri Parot

CUESTIONES

1. ¿Se debería aplicar, una vez cumplida una condena con un sistema penal antiguo, la prisión permanente revisable a este ex terrorista para asegurarnos de si realmente está apto para volver a la sociedad?

2. ¿Debería existir la cadena perpetua como en otros estados, aunque fuera solo en casos de violaciones o asesinatos o, por el contrario, sea como fuere el delito cometido deberían todas las personas tener derecho a una prisión permanente revisable?

3. ¿Crees que cualquier persona puede reeducarse?

4. ¿Cómo diseñarías una reeducación para un preso de manera eficaz?

5. ¿Deberían las víctimas y familiares tener la última palabra acerca de la salida de un preso?

6. ¿Por qué crees que no existe la pena de muerte si buena parte de la sociedad estaría dispuesta a que se llevase a cabo en algunos casos?

7. Ya que existen las cárceles, ¿cuál sería un sistema óptimo para que éstas funcionasen de la mejor manera posible?
 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

4º ESO: Película Ágora - Cuestiones

1. ¿Qué significa la palabra Ágora? 

2. La Biblioteca de Alejandría fue la más importante de la Historia; pero, ¿por qué acabó destruida? ¿En qué medida tiene que ver esto con la intolerancia y el poder desmesurado? 

3. En Alejandría convivían varias religiones. ¿Cuáles? ¿Qué originó el conflicto entre ellas? ¿Por qué era Hipatia una amenaza para la religión?

 4.  La religión cristiana de esa época se hizo la religión oficial del Estado. Hoy en día, la mayoría de los países separa Iglesia y Estado. El Gobierno en el poder no debe promover ni defender una religión en concreto, y la religión no debe meterse en tareas que competen al Estado. ¿Qué opinas al respecto? ¿Cómo se detecta esta intromisión entre religión y política en la película? 

5.  ¿En qué consiste el paso del geocentrismo al heliocentrismo? Explica las razones por las que la Iglesia veía el heliocentrismo peligroso para su fe.

6. ¿Qué aspectos  de la película se  relacionan  con nuestro contexto?


domingo, 19 de septiembre de 2021

El club de los jóvenes filósofos. Programa 1 del 22/09/2021 en Canal Extremadura radio

Audio a partir del minuto 26. 


                                                        Alumnos participantes de 4º de ESO

 

El miércoles 22 de septiembre de 2021 reflexionamos, junto a mis alumnas y alumnos de Filosofía de 4º de ESO, en el programa El sol sale por el oeste de Canal Extremadura radio sobre este asunto polémico, pero muy interesante:

El artista Plácido Domingo ofrecerá un concierto el próximo 25 de septiembre en el Teatro romano y que será la clausura del festival Stone&Music, que organiza una empresa privada pero que recibe ayudas públicas, tanto de la propia Junta de Extremadura (82.644 euros más IVA) como del Ayuntamiento de Mérida (unos 200.000 euros en la última edición). Les acompañará en el escenario la Orquesta Filarmónica de España.  

Domingo se ha visto obligado a cambiar de acompañantes después de que la Junta mostrara su negativa a que el tenor actuase con la Orquesta de Extremadura, después de que el propio Plácido Domingo haya reconocido que abusó de su poder «teniendo comportamientos desproporcionados con las mujeres». Las entradas para presenciar en directo el concierto, que contarán con el 60% del aforo del teatro, están agotadas.

Por su parte, la Plataforma 8M de Mérida ha convocado este miércoles una reclamación masiva para solicitar la cancelación de la actuación de Plácido Domingo el próximo 25 de septiembre en la capital extremeña tras las acusaciones de abusos sexuales.

El colectivo invita así a la ciudadanía a presentar "quejas masivas" por dicha actuación este miércoles, día 15, a las 11:30 horas en el Registro del Ayuntamiento de Mérida, para pedir la retirada del apoyo y publicidad por parte de las instituciones públicas a la actuación de Plácido Domingo. "No queremos acosadores ni abusadores en nuestros escenarios", señala la Plataforma 8M de Mérida en el cartel de la convocatoria.

Fuentes: El Periódico Extremadura, El Mundo y El español


Cuestiones:

  1. ¿Podemos y debemos separar la persona del artista?
  2. ¿Somos, exclusivamente, lo que hacemos en nuestra vida privada?
  3. ¿Debería prohibirse la actuación de un artista por las acusaciones que se hacen hacia su vida privada?
  4. La Junta de Extremadura ha vetado la actuación de la Orquesta de Extremadura; sin embargo, no ha vetado la actuación del artista en Extremadura, ¿creéis que debería hacerlo? ¿Por qué?
  5. Al no existir una sentencia firme contra Plácido Domingo, ¿se trata, por tanto, de una mera acusación ideológica? 
  6. ¿La opinión pública es un tribunal que puede acabar con la carrera de un artista? ¿Por qué?
  7. ¿Deberían prohibirse, si existieran, las obras de arte de Hitler por su vinculación a unas determinadas ideas políticas, por ejemplo?

lunes, 13 de septiembre de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 1. EL SABER FILOSÓFICO.

1. El origen de la Filosofía. 

La palabra filosofía (philosophia en latino) proviene del griego φιλοσοφία. Sophia significa saber, sabiduría; mientras que philo significa amor o amante. Así pues, podemos señalar que el término griego filosofía hace referencia a "amor al saber". Etimológicamente podría determinarse como el deseo de conocer. Este deseo de conocer es un actividad natural del ser humano, ya que todas las culturas comparten este deseo. Ahora bien, no se puede entender bien este término si no se aclara un aspecto: el deseo de conocer no tiene una mera finalidad erudita de acumulación de conocimientos, sino que se trata de "vivir mejor". 

 

                                       La Filosofía (1483), de Rafael, en la Estancia de la Signatura (Ciudad del Vaticano)

 

                                                                 Rodin: El pensador.

Situamos el nacimiento de la filosofía en Jonia, colonia griega de Asia Menor, durante los siglos VII-VI a. C.  El ser humano se extraña y se maravilla por todo lo que le rodea convencido de encontrar una explicación racional que subyace al orden del mundo. Esto produce debido al abandono de la explicación mitológica de la realidad sustituida por una explicación racional. Este es el inicio de la filosofía. 

1.1. El conocimiento mitológico.  

Los mitos son  narraciones que pretenden: a) explicar y dominar la Naturaleza y b) comprender quién es el ser humano mismo. Los mitos presentan diferentes rasgos: 

a) Emplean personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo). En los mitos, las fuerzas de la naturaleza están personificados (antropomorfismo).  

b) Se trata de relatos fantásticos. Se trata de explicaciones no racionales. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino que se basan en la voluntad caprichosa de los dioses. 

c) El autor del mito, generalmente, es desconocido y suele ser de carácter colectivo. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. 

d)  Tienen un carácter tradicional y acrítico: Se transmiten de padres a hijos y se aceptan sin revisión crítica. 

                               Houasse: Naufragio de Telémaco. Tapicería de El Escorial (Madrid).
 

                                               Diosa Deméter, la diosa griega de la agricultura. 

  

 

 

1.2. El paso del mito al logos

Esta expresión hace referencia al progresivo abandono del mito y su sustitución por el logos (del griego, significa razón, pensamiento, discurso), esto es, se trata de abandonar las tradiciones míticas en favor del pensamiento racional y reflexivo en su intento de explicar la naturaleza. 

Distinción entre mito y logos


 2.1. ¿Qué es la filosofía?

La filosofía es la actividad humana consistente en en la búsqueda del saber, esto es, busca determinar el porqué de todo. Podemos decir que la actividad filosófica nace cuando sentimos curiosidad por algún aspecto de la realidad que nos rodea y lo expresamos en forma de pregunta, por tanto, podemos decir que la filosofía nace con una pregunta que surge a partir de la realidad. Sin embargo, no todas las preguntas son filosóficas. Una pregunta, para ser filosófica, debe ser general, es decir, suele ser una cuestión sobre conceptos abstractos (la vida, la existencia, la libertad, la justicia, la belleza, el mal...). Así, una pregunta sobre el funcionamiento de los planetas es concreta, tiene una respuesta clara y cerrada (aunque pudiese modificarse con el paso del tiempo). Los conceptos sobre los que se cuestiona la Filosofía suelen estar relacionados con la vida diaria del ser humano, pero resultan difíciles de responder. La filosofía es el intento de dar respuesta a esas preguntas.


Algunos rasgos de este saber son los siguientes:


- Es racional, porque se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones de la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así. Y, para ello, no se basa en la fantasía, la tradición o la simple observación, sino, fundamentalmente, en demostraciones y reflexiones lógicas.


- Es un saber sistemático, ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos generales. En filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro de un sistema, por lo que no se admiten incoherencias.


- Es crítico, pues no admite nada sin un examen racional previo y solicita que cualquier conocimiento debe ser revisado y rechazado, si se encuentran razones para ello.

                                      Rembrandt: Filósofo meditando. Museo del Louvre (París).

lunes, 6 de septiembre de 2021

XXX Encuentro Iberoamericano de FpN "Filosofía, miedo y cuidados"

Abierto el plazo para inscribirse en el XXX Encuentro Iberoamericano de FpN "Filosofía, miedo y cuidados" que se celebrará en Cáceres los días 24, 25 y 26 de marzo del 2022. Aprovecha el precio reducido hasta el 15 de noviembre. ¡¡Plazas limitadas!!

 

Seminario "Nietzsche y sus amigos. Un mapa intelectual de la Alemania de finales del siglo XIX". Curso 2021-2022

Nietzsche llevó una existencia bastante solitaria durante toda su vida. Pocas son las personas con las que mantuvo un trato íntimo y constante. Pese a ello, las relaciones personales siempre fueron importantes para él, y no solo en su experiencia diaria, sino también desde un punto de vista filosófico. En Schopenhauer como educador, Nietzsche escribe: “todo da […] testimonio de nuestro ser, nuestras amistades y enemistades, nuestra mirada y apretón de manos, nuestra memoria y lo que olvidamos, nuestros libros y los trazos de nuestra pluma” (SE 1, KSA 1: 340).

Desde los Wagner a Lou Salome, pasando por Burckhardt, Deussen o por su propia hermana, Elisabeth, durante el curso 2021-22 el Seminario Nietzsche Complutense llevará a cabo un acercamiento a los amigos y a los enemigos de Nietzsche, a las traumáticas rupturas y al entusiasmo con el que, en algunas ocasiones, creyó encontrar a sus iguales. Este recorrido nos permitirá hacer un repaso de la cultura y la sociedad alemana a finales del siglo XIX, así como acercarnos y comprender mejor el contexto en el que se desarrolló el pensamiento, la vida y la obra de F. Nietzsche.  Los amigos –y los enemigos–, su familia y sus admiradores.., serán también en muchos casos destacados y desatacadas artistas e intelectuales de su época: filólogos, músicos, historiadores o importantes feministas.

El ciclo de sesiones “Nietzsche y sus amigos. Un mapa intelectual de la Alemania de finales del siglo XIX” tendrá lugar mensualmente, de septiembre de 2021 a mayo de 2022, de acuerdo con la distribución que se indica más abajo. Las sesiones tendrán lugar de manera presencial en el Goethe-Institut Madrid (Zurbarán 21), y serán retransmitidas simultáneamente en streaming.

Toda la información en la web del Seminario para la investigación y la difusión del pensamiento nietzscheano.

jueves, 19 de agosto de 2021

Materiales para la IX Olimpiada filosófica de España 2022

El tema seleccionado para la IX OFE 2022 es el siguiente: Transhumanismo: ¿mejora o final de la especie humana? Algunos materiales de apoyo que pueden ayudar a preparar mejor dicho certamen son los siguientes: 

  • Libros: 

-BOSTROM, N. (2016), Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias. Zaragoza, Tell. 


 
-BOSTROM, N. y SAVULESCU, J. (eds.) (2017), Mejoramiento humano. Zaragoza, Tell. 


-DIÉGUEZ, A. (2017), Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona, Herder. 

 


- FERRY, L. (2017), La revolución transhumanista. Madrid, Alianza.



- FUKUYAMA, F. (2002), El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona, Ediciones B. 


- HABERMAS, J. (2002), El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?. Barcelona, Paidós. 


- O´CONNELL, M. (2019), Cómo ser una máquina. Madrid, Capitán Swing.
 

- SAVULESCU, J. (2012), ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante. Madrid, Tecnos.


  •  Artículos y noticias:

1) Científicos chinos aseguran haber creado los primeros bebés modificados genéticamente

2) AlphaZero: la inteligencia artificial con intuición humana

3) ¿Descargarías todo el contenido de tu mente en un ordenador que sustituyera tu cuerpo?

4)  Robotic Warfare and Autonomous Weapons

5) Ratones más longevos sin modificación genética

6) Un grupo de investigadores demuestra que se puede revertir el envejecimiento

7)  Un ensayo clínico logra rejuvenecer dos años y medio a un grupo de hombres

8) La inteligencia artificial conquista el último tablero de los humanos.  

9) La Inteligencia Artificial reinventa la pintura. 

10) Iamus crea música sin intervención humana

11)  ¿Urge regular ya los derechos de los robots en Europa?

12) La polémica historia del Glofish, el pez transgénico que brilla en la oscuridad. 

13)  Científicos chinos crean once monos con genes humanos para hacerlos más inteligentes.


14) Transhumanismo, del blindaje contra enfermedades a las diferencias sociales 'biológicas.  

  

  • Algunas cuestiones para orientar la investigación: 

Todas las cuestiones  están extraídas del libro de Antonio Diéguez titulado Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía (Barcelona, Herder. 2021). 

1) ¿Qué efectos tendría sobre los sistemas sanitarios públicos y sobre las pensiones una extensión significativa de la vida humana?

2) ¿Quiénes tendrían acceso a los beneficios logrados por estas nuevas tecnologías sobre la salud humana y sobre la longevidad?

3) ¿Recibirían en los sistemas sanitarios los individuos biomejorados un trato diferencial, positivo o negativo, con respecto a los individuos normales?

4) ¿Cómo afectaría una longevidad prolongada durante centenares de años (si es que tal cosa fuera posible) a la experiencia del mantenimiento de la identidad personal?

5) ¿Cómo se establecerán los criterios para seleccionar las modificaciones aceptables en el ser humano?

6) ¿Qué ocurrirá cuando tengamos máquinas inteligentes y superinteligentes? ¿Las consideraremos como personas? ¿Les concederemos derechos? ¿Podremos amarlas o tener amistad con ellas?

jueves, 29 de julio de 2021

Seminario para la Investigación y Difusión del Pensamiento Nietzscheano. Curso 2021-2022


El crepúsculo de los ídolos. Cómo se filosofa con el martillo es una de las últimas obras de F. Nietzsche, cuyo título alude indirectamente a R. Wagner y a su composición El ocaso de los dioses. Inicialmente fue pensada como una de las partes de La voluntad de poder, aunque finalmente fuera publicada por separado al abandonar Nietzsche ese proyecto. La obra, en la que precisamente el pensador alemán tenía previsto dar cuenta de su filosofía más personal, no llegaría a las librerías sino cuando éste ya hubiera enfermado definitivamente.
Nos encontramos ante el texto más filosófico de un autor en plena madurez intelectual; un texto no exento, como es costumbre, de afirmaciones polémicas, en el que Nietzsche utiliza el martillo para diagnosticar la situación de los ídolos en occidente, antes de “declararles la guerra” definitivamente.

Bajo el título “El crepúsculo de los ídolos. Una gran declaración de guerra”, el Seminario Nietzsche Complutense abordará, a lo largo de 9 sesiones, la lectura de esta obra. Las sesiones tendrán lugar mensualmente, de septiembre de 2021 a mayo de 2022.
Las sesiones tendrán lugar de manera presencial en el Círculo de Bellas Artes (Alcalá 42), y serán retransmitidas simultáneamente en streaming.
Acceso libre y gratuito hasta completar aforo. Solicitado el reconocimiento de 1 crédito ECTS para alumnos de cualquier titulación de Grado de la UCM por asistencia al ciclo completo de sesiones y elaboración de una memoria final.
 
Toda la información en la web de Seminario Nietzsche Complutense.

miércoles, 21 de julio de 2021

XXX Encuentro Iberoamericano de FpN "Filosofía, miedo y cuidados"


Os invito a la participación en el XXX Encuentro Iberoamericano de FpN que estamos organizando desde la Asociación de FpN Extremadura. Toda la información necesaria podéis encontrarla en la siguiente página web: https://encuentrofpn2022.com

lunes, 5 de julio de 2021

Guillaume Martin: Sócrates en bicicleta

Julio es sinónimo de calor, verano, vacaciones y, personalmente, de lectura y del Tour. Mis lecturas durante el periodo estival suelen girar, fundamentalmente, en torno a las ciencias y la filosofía, además de desayunar las crónicas del Tour de Francia que hace Carlos Arribas en El País. Sin embargo, ha caído en mis manos un libro que conjuga ciclismo (mi deporte favorito) y la filosofía (mi pasión y mi trabajo, y viceversa): Sócrates en bicicleta del ciclista profesional francés Guillaume Martin

Hace ya bastantes Tours que escuché aquello del ciclista-filósofo y sentía curiosidad por leer Socrate à vélo. Le Tour de France des philosophes, pero mi desconocimiento del idioma hizo que me olvidara de aquella empresa; sin embargo, la editorial Libros de Ruta ha editado durante el mes de abril de 2021 un traducción castellana del libro. 

El libro es una maravilla para adeptos, como yo, al ciclismo. La empresa para el autor fue bastante compleja: escribir un libro sobre ciclistas con una dimensión filosófica. Sin embargo, el resultado es bastante sugerente. Martin deja muy claro a lo largo de las 171 páginas que contiene el libro que su intención es reunir dos públicos, aparentemente, distantes (el filósofo-intelectual-literario y el deportista), tratando de desmantelar los clichés de cada uno de ellos: los soñadores que viven en su torre de marfil intelectual y los deportistas de élite ignorantes de todo saber. 

La conexión ciclismo y filosofía es total a lo largo del libro, hasta el punto que el libro comienza con la presentación del equipo nacional de Grecia que competirá en el próximo Tour de Francia. Los equipos nacionales sustituyen a los equipos de marca. El objetivo: hacer que el Tour tenga una mayor transcendencia internacional. ¿Quiénes componen la potente selección griega? Sócrates, líder del equipo y vencedor de la Ronda de los Cárpatos y del Tour del Peloponeso; Platón, un gregario de lujo que aspira a liderar la clasificación del mejor joven; y Aristóteles, que destacó en el reciente Tour de Macedonia. La expectación creada por esta formación llega a todos los medios de comunicación: ¿la subordinación del cuerpo al espíritu hará que ganen el Tour de Francia? Todos los medios están asombrados y, a la vez, escépticos. El equipo alemán, con malos resultados en el inicio de la temporada, ha dado un giro a su preparación de cara al Tour. Albert Einstein, manager alemán, ha decidido hacer una selección que combine ciclistas profesionales y ciclósofos como Marx.

En la primera parte del libro se desgrana la preparación, tanto a nivel personal del propio Martin, como de las distintas selecciones nacionales, de cara al Grand Départ en Düsseldorf. Todas las selecciones afinan su puesta a punto: dietas, entrenamientos, rodillo, dudas, malos resultados en las carreras previas al Tour, concentraciones en altitud...; sin embargo, uno de ellos va por libre: Nietzsche. Aficionado a sus largos paseos por los montes de Niza o Sils-Maria (Suiza), está acostumbrado a la altitud. Para él, subir a los picos más altos del Tour es un juego de niños. Además, su filosofía es un canto ante la resignación, por ello el ciclismo, como deporte de resistencia, se ajusta perfectamente a sus características. 


La segunda parte del libro es una crónica del Tour de Francia de los filósofos. Desde la contrarreloj de Düsseldorf hasta la ansiada llegada en los Campos Elíseos. Durante estas tres semanas se suceden todo tipo de anécdotas ligadas, de manera muy sugerente, con la filosofía de cada ciclósofo. Es una delicia poder estar dentro del bus de cada equipo escuchando la táctica del manager para ese día, conocer las condiciones del viento y saber que puede haber un "abanico", seguir de primera mano la lucha por el maillot amarillo del líder del Tour, la victoria de Sócrates en la Planches de Belles Filles después de un magnífico trabajo de todo su equipo, la caída de Pascal a 400 metros de meta cuando iba a alcanzar la gloria, el kairos (equilibrio) de Aristóteles para manejar las etapas, el ataque y la posterior caída de Nietzsche en el Port de Balés y la victoria final en París del holandés Spinoza. 

Si el Tour de Francia destaca por ser una carrera imprevisible, con continuos cambios de guion y "batallas" inolvidables, este libro también lo es, desdibujando cualquier frontera que estuviera establecida entre la filosofía y el ciclismo, entre lo intelectual y el deporte, cuestionando las ideas preestablecidas, mostrando el día a día de un deportista de élite y su relación la escritura y, en concreto, con la filosofía.

lunes, 21 de junio de 2021

Byung-Chul Han: La sociedad paliativa.

Generalmente estoy de acuerdo con las tesis del filósofo surcoreano Byung-Chul Han y, una vez más, también lo estoy con los argumentos presentado en su último ensayo: La sociedad paliativa (Herder, 2021). 

 

Para el profesor Han, hoy en día, impera la "algofobia" o fobia al dolor. En efecto, esa es su tesis principal, que presenta varias implicaciones, las cuales se van desarrollando en este breve (pero muy interesante) ensayo. 

El diagnóstico social de Han no sitúa en un contexto histórico que se caracteriza (entre otros aspectos) por una anestesia permanente como fármaco ante toda presencia de dolor. Se trata de huir el dolor a toda costa. Evidentemente, este hecho también se presenta otras acciones humanas como el amor, la política, la psicología, entre otros. Vivimos en una sociedad de la positividad que trata de librarse de toda forma de negatividad (pág. 12). Han entrelaza su tesis principal con tesis ya aparecidas en otros ensayos como La sociedad del cansancio o Psicopolítica. En efecto, la psicología cambia de paradigma: la psicología negativa como "psicología del sufrimiento" se convierte en psicología positiva, que se ocupa del bienestar, de la felicidad y del optimismo. Dicha psicología positiva se somete, por supuesto, a la lógica del rendimiento: Se entrena la resiliencia para constituir al ser humano capaz de rendir, insensible al dolor y continuamente feliz (pág. 13). El dolor es interpretado como un síntoma de debilidad y, por tanto, es algo a ocultar. Todo se alisa y pule hasta que resulte agradable (pág. 14). Todo ello debe poder ser compartido y mostrado en las redes sociales, eliminando todo signo de dolor y sufrimiento. 


La felicidad permanente debe proporcionar una ininterrumpida capacidad de rendimiento. La automotivación y la autooptimización para alcanzar la felicidad son las herramientas del régimen neoliberal para ser eficaz sin apenas esfuerzo. El sometido cree ser libre; sin embargo, se explota voluntariamente creyendo que se está realizando. El imperativo de ser feliz genera una presión que es más devastadora que el imperativo de ser obediente (pág. 23). 

En efecto, para Han, este dispositivo neoliberal de felicidad distrae, haciendo que cada uno se ocupe solo de sí mismo, sin cuestionarse críticamente el verdadero problema: las injusticias sociales. El sufrimiento se privatiza y, en vez de mejorar la situación social, los entrenadores motivacionales se encargan de mejorar los estados de ánimo. 

 

La promesa de un estatus de bienestar permanente se crea a base de medicamentos, los medios sociales o, incluso, los videojuegos. Todos ellos actúan como analgésicos, los cuales ocultan las situaciones sociales, verdaderos causantes del dolor.  La digitalización es una anestesia (pág. 52). La permanente anestesia social impide el conocimiento y la reflexión (pág. 25). 

La búsqueda incansable de la felicidad y la situación actual de pandemia mundial aísla a los individuos y los hace más insolidarios. Nos refugiamos en nosotros mismos hasta tal punto que, cuando no se alcanza la felicidad, no se culpa a los desajustes sociales, sino que nos responsabilizamos a nosotros mismos. Se absolutiza la supervivencia (pág. 29), se emplean todas las energías en prolongar la vida. El nuevo campo de concentración es nuestra propia casa y su campo de trabajo: el teletrabajo. Si no se alcanzan nuestras metas se llega a la depresión. 

 


Todo está medido y calculado en la política neoliberal. El otro se convierte en un potencial portador del virus, por tanto en un enemigo, ya que puede causarme dolor. El otro, por tanto, debe ser apartado. Nos volvemos insensibles ante el dolor del otro. El otro es cosificado y reducido a objeto. Así, por tanto, el otro como objeto no duele (pág. 79).

Al igual que Nietzsche, Han admite que el dolor y el sufrimiento son precisamente los elementos que afirman la vida. El dolor es vida. Sin dolor no es posible aquel conocimiento que rompe radicalmente lo que había hasta ahora (pág. 62). Toda experiencia requiere de un sufrir. El cambio requiere de un sufrir. Solo así se alcanza un auténtico conocimiento. En definitiva, una vida indolora en una felicidad permanente habrá dejado de ser una vida humana (pág. 90).

sábado, 19 de junio de 2021

1º de Bachillerato: El panóptico de Bentham.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su ensayo titulado Psicopolítica (Herder, 2014) hace referencia a los panópticos disciplinarios como los de Benthan, los cuales ya se han superado; sin embargo, un nuevo tipo de panóptico se abre paso: los panópticos digitales. 


Un buen ejemplo actual de panóptico, en el que los que vigilan y explotan lo social lo hacen de forma despiadada (pág. 21). Frente a los reclusos del panóptico de Benthan que eran aislados con fines disciplinarios, los residentes del panóptico digital se comunican intensamente y se desnudan de su propia voluntad (pág. 21). Son parte de ese panóptico, del cual se creen libres, ya que lo hacen por propia voluntad; sin embargo, se hace entrega de una multitud de datos al Big Brother. La ausencia de barreras facilita la apertura al otro. La vigilancia tiene lugar sin vigilancia (pág. 23). Los datos entregados configuran el Big Data que es, precisamente, el instrumento psicopolítico que posibilita adquirir un conocimiento de la sociedad que permite intervenir en la psique y condicionarla a nivel prerreflexivo (pág. 25). Los comportamientos humanos se hacen previsibles y controlables. Los smartphone se convierten en objetos de devoción en la nueva religión, en la que el "me gusta" es el amén digital (pág. 26). El sujeto no es consciente de dicho sometimiento; al contrario, se presume libre. Todo los facilidades para el sujeto: se anima a comunicar y a consumir. Facilidades para aportar datos. Este poder es muy amable que el poder represivo, ya que no niega o somete la libertad; al contrario, la explota. Así es, el Big Data hace legibles aquellos deseos de los que no somos conscientes de forma expresa. (...) Llegamos a desarrollar inclinaciones que escapan a nuestra conciencia. A menudo ni siquiera sabemos por qué de repente sentimos una necesidad específica (pág. 96). Por ejemplo, la empresa de datos Acxiom comercia con datos personales de aproximadamente 300 millones de estadounidenses. Los datos se agrupan en categorías en función de su valor económico. El Big Data da lugar a una sociedad de clases digital (pág. 99). 

 

 

En clase de Filosofía hemos realizado algunos trabajos sobre el panóptico de Benthan y, al final del mismo, algunos aspectos actuales en los que ha derivado dicho panóptico.

Os muestro el excelente trabajo sobre el panóptico de Daniela (1º Bachillerato H):

 

¿Existe el panóptico en ciudades como Mérida? Raquel (1º Bachillerato H) nos muestra en el siguiente video que así es

domingo, 6 de junio de 2021

4º ESO: Recursos para repasar los contenidos: Trapwords


TRAPWORDS

CONTENIDO: Repaso de los conceptos más importantes de todos los temas.

DESTREZAS: Análisis, pensamiento lateral, comunicación verbal y deducción.

MATERIALES: Los materiales del propio jueg, además de cartas elaboradas por los alumnos con conceptos claves del curso.  



RESUMEN DEL JUEGO: Divididos en dos equipos, los equipos tratarán de adivinar las palabras secretas que les permitan avanzar en el laberinto hasta el final del mismo, tendiendo en cuenta que en él hay varias magias y monstruos secretos que pueden complicar la misión. Las palabras secretas son conceptos claves del curso de Filosofía, por ejemplo, "política", "Sofistas", "alma", "racionalismo", "idea", "sentidos", etc.



Cada equipo tiene un guía que deberá dar pistas para que puedan adivinar la palabra secreta, pero debe tener en cuenta que el otro equipo ha creado una lista de "trampalabras" que no se puede decir y, además, lo que es peor, tanto el guía como su equipo desconocen dichas "trampalabras". Todo ello debe realizarse en un tiempo estipulado que lo determina el reloj de arena. Un juego ideal para repasar conceptos, mientras se trabajan destrezas como el análisis, el pensamiento lateral, la comunicación verbal (y no verbal), además de la deducción.