Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2021

1º de Bachillerato: TEMA 4. CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO

El problema mente/cerebro es una versión moderna y científica de un viejo problema filosófico: ¿es el ser humano material o hay en él un principio inmaterial o espiritual? Los filósofos han reflexionado acerca de ello durante siglos. Veamos algunas de las más importantes posturas al respecto :
 
DUALISMO

Teoría filosófica que concibe al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma (o el cuerpo y el espíritu), cualitativamente diferentes e independientes que tienen entre sí algún tipo de interacción y correlación y que producen también fenómenos distintos: el cuerpo, los fenómenos biológicos y el alma, los mentales.
Esta posición ha sido mayoritaria y casi unánime en nuestra cultura hasta el siglo XVIII: Platón, los autores cristianos, Descartes, Kant y un larguísimo etcétera hasta nuestros días. 
 
a) El dualismo de Platón.

Platón (filósofo griego, s. V a.C.) realiza una distinción entre el cuerpo (lo material y cambiante) y el alma (lo inmaterial y eterno). Para Platón el alma es inmortal; mientras que, el cuerpo, considerado “la cárcel del alma”, es mortal e imperfecto. 
 
 
 

domingo, 29 de marzo de 2020

Emilio Lledó, el filósofo

Interesante reflexión del filósofo Emilio Lledó (Sevilla, 92 años) en una entrevista concedida al periódico El País sobre las enseñanzas que se pueden extraer de esta crisis. Relaciona la situación actual con el mito de la caverna de Platón o la política de Aristóteles. Puede ser de gran ayuda para realizar la reflexión crítica en la que se relacione algún aspectos de la filosofía de Platón o Aristóteles con la actualidad: Entrevista



Interesante documental dedicado al filósofo Emilio Lledó: Capítulo de "Imprescindibles" dedicado a Emilio Lledó.

viernes, 20 de marzo de 2020

4º ESO y 1º de Bachillerato: Razón y racionalidad

El conocimiento humano está formado por: SENTIDOS (conocimiento empírico) e INTELIGENCIA (conocimiento racional).

El hombre conoce por NECESIDAD de adaptación compleja al medio. Hay una necesidad técnica, de dominio de la naturaleza; una práctica, de comunicarnos para convivir y de cambio, para mejorar la sociedad.

El conocimiento se ha entendido desde numerosas teorías a lo largo de la historia:

IDEALISMO: Platón. El conocimiento verdadero son IDEAS racionales, mientras que los sentidos son un conocimiento inferior.

DOGMATISMO: Racionalistas como Descartes, Pascal o Leibniz. La razón es el origen y único modo de conocimiento verdadero, los sentidos nos engañan. Las verdades son dogmas o verdades absolutas que nunca se modifican.

EMPIRISMO O REALISMO: Aristóteles, Sto. Tomás, Hume, Locke, Berkeley. Es la opinión opuesta, los sentidos son el origen y único modo de conocimiento, pero son limitados.

ESCEPTICISMO: los Sofistas, Hume, entre otros. Esta teoría se relaciona con el Empirismo. Niega la existencia de la verdad objetiva. La mente sólo puede llegar a verdades subjetivas, parciales y modificables, y, en ocasiones, no puede llegar a determinados niveles de conocimiento. Esta teoría está relacionada con otras teorías como el RELATIVISMO (Sofistas) o el PERSPECTIVISMO (Ortega y Gasset).

CRITICISMO: Kant. Es la síntesis de todas ellas. El conocimiento comienza en los sentidos pero no se limita a ellos, sino que tiene una parte racional. Criticismo hace referencia a crítica o límite y distinción entre ambos tipos de conocimiento. 

👉 Observa las siguientes ilusiones ópticas.

Existen varios métodos de razonamiento. Nosotros vamos a destacar dos de ellos:


Método deductivo: Consiste en conocer de modo concreto, verdadero y seguro a partir de un conocimiento GENERAL.






Método inductivo: Es el proceso opuesto. Consiste en generalizar a partir de datos o ejemplos concretos que se repiten de un modo más o menos constante.

Observa esta curiosa historia del pavo inductivista del filósofo Bertrand Russell:




👉 ¡FiloReto! ¿Deberías fiarte de la wikipedia?

En cierta ocasión pedí a los alumnos que hicieran un trabajo de investigación sobre las actuales teorías cosmológicas. Lo que ellos no sabían era que, la tarde anterior, el canalla de su profesor de filosofía había trufado el artículo de Wikipedia dedicado a ese tema de datos erróneos. Cayeron como moscas y se produjo un auténtico holocausto de ceros. Cometieron el error de hacer su trabajo a partir de la misma y única fuente, sin comprobar la veracidad de la información. Nunca imaginaron que su profesor de filosofía era, en realidad, un genio del mal que había usado toda su inteligencia para engañarlos y hacerles creer que lo falso era lo verdadero. ¿Cómo distinguir la información auténtica de la falsa? ¿Qué criterios deberías seguir para asegurarte de que una verdad es eso, es decir, verdad? (FiloReto extraído del libro titulado Filosofía en la calle de Eduardo Infante)

martes, 1 de octubre de 2019

1º y 2º de Bachillerato: La ejemplaridad moral de Sócrates


Ágora de Atenas. 
Jueces (en voz alta) - ¡Este ágora de 500 ciudadanos jueces, por abultada mayoría, ha decidido sentenciar a Sócrates a morir envenenado por cicuta! ¡Habiendo sido demostradas las acusaciones que pesan sobre él: impiedad pública respecto a los dioses de la ciudad de Atenas y corrupción de la juventud!
Platón (con tono sereno) -  Sócrates escuchó la sentencia con absoluta tranquilidad. Fue algo más que el mejor maestro, y como tal lo recuerdo. Lleno de virtudes y defectos, al igual que cualquier persona. El recuerdo que permanece de él es el del hombre más sabio que ha tenido la ciudad de Atenas. Sabio hasta el último minuto de su muerte. Yo no pude estar presente, pero mis amigos, discípulos como yo del maestro, me contaron lo que sucedió en aquella lóbrega celda al pie de la Acrópolis. 



Ya en la celda. 
Critón - Sócrates, no seas testarudo. No te costará nada evitar la condena. Puedo pagar el dinero para revocarla. E incluso podemos ayudarte para que huyas de esta celda. 
Otro amigo -  Sí, maestro. Sigue el consejo de Critón. Huye ahora que puedes. 
Sócrates  (con tono sereno) - No, mis queridos amigos. Sabéis que no lo haré. He de cumplir con las leyes de Atenas. Una injusticia no se puede revocar con otra injusticia. Son los jueces atenienses lo que deben reconocer su error, no yo. No puedo retroceder ahora por el simple hecho de que voy a morir. 
Critón (muy preocupado) -  ¡Pero, maestro!
Sócrates -   Mi obligación es acatar las leyes como buen ciudadano de Atenas. 

(Versión libre del Diálogo de Platón titulado Critón)

Preguntas:
1)      ¿Estás de acuerdo con la elección de Sócrates? ¿Por qué?
2)      ¿No habría sido más provechoso haber seguido viviendo? ¿Haber seguido educando a sus discípulos y a sus hijos? ¿No haberlos abandonado?
3)      ¿Que llevó a Sócrates a decidir negarse a vivir? ¿Habrá sido un acto de obediencia o de rebelión?
4)      ¿Qué habrías hecho tú en su situación?
5)      ¿Qué crees que habría sucedido si Sócrates hubiera aceptado escapar de la cárcel?
6)      ¿Seguiría teniendo valor la ley si la infringimos cuando creemos que no es justa?
7)      Cuando Sócrates toma su decisión es ya de edad avanzada. ¿Crees que este factor puede tener que ver con su postura final? ¿Estimas que si fuese más joven habría obrado de otro modo? ¿Por qué?
8)      ¿Podríamos vivir en un mundo sin leyes?
9)      ¿Podemos desobedecer las leyes? ¿Lo harías si no hubiera represalias?
10)  ¿Son las leyes un mecanismo que tiene una autoridad superior para mandar, prohibir y regular?
11)  ¿Debemos acatar las leyes con los ojos cerrados? ¿Una ley es válida sólo porque hace que vivamos en armonía?
12)  Sócrates nos enseña que actuar de forma correcta repercute en nuestra felicidad. Entonces, ¿por qué algunas personas no actúan correctamente? ¿Simplemente se trata de mera ignorancia, esto es, no conocen qué es lo correcto?
13)  ¿Existe una conciencia moral universal, al margen de las leyes, que determine qué es lo correcto?
14)  ¿Qué crees que haría Sócrates hoy?