Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2022

2º de Bachillerato: TEMA 6: LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

1. Vida y obras. 

René Descartes nació en La Haye (Francia) en el año 1596. De noble familia, fue enviado al colegio jesuita de La Flèche en Anjou, en el que recibió una sólida formación filosófica y científica basada en estudios humanísticos, matemáticos y teológicos. Se trataba de una formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Dicha formación dejó insatisfecho y confuso a Descartes, que continuó sus estudios en la universidad de Poitiers, en la que obtuvo el bachillerato y la licenciatura en Derecho. Su confusión espiritual y cultural fue en aumento y decidió alistarse en las tropas de Mauricio de Nassau, que combatía en favor de la libertad de los Países Bajos. Posteriormente, Descartes decidió instalarse en Holanda, tierra de tolerancia y de libertades, donde se dedicó a elaborar algunos de sus tratados metafísicos. Desde 1633 a 1637 redactó su famosa obra titulada Discurso del método, tratado que se encarga de analizar el carácter objetivo de la razón, así como las reglas que sigue para alcanzar dicha objetividad. Poco después, en 1641, publicaría otra obra destacada: Meditaciones metafísicas. Finalmente, en 1649, Descartes acepta la invitación de la reina Cristina de Suecia para instalarse en la corte sueca. Su tiempo en la corte fue bastante breve. En febrero de 1650 murió el filósofo a consecuencia de una pulmonía. 

Descartes es considerado el "fundador de la filosofía moderna" y forma parte de la corriente filosófica conocida con el nombre de racionalismo, junto a Spinoza o Leibniz, entre otros. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. 


2. Objetivos de su filosofía. 

Descartes no acepta los cimientos filosóficos precedentes y se esfuerza por construir un nuevo edificio filosófico completo. Para ello se propone: 

- Comenzar desde el principio, sin confiar en ninguna autoridad filosófica. 

- Evitar la confusión entre lo claro y evidente de las meras conjeturas. 

- Alcanzar ideas claras y distintas para trabajar solamente con ellas. El método que considera más adecuado para este fin es el método matemático, del mismo modo que Kepler y Galileo, que estaban convencidos de la estructura matemática del mundo. 

Por tanto, su interés por la búsqueda del método científico adecuado es constante, que abarque además todas las ramas de la investigación humana, en su propósito de alcanzar la verdad mediante la razón. 

 

3. Las reglas del método. 

Descartes quiere ofrecer "reglas fáciles y ciertas que, a quien las observe escrupulosamente, le impidan tomar lo falso por lo verdadero, y sin ningún esfuerzo mental, aumentando gradualmente la ciencia, lo conduzca al conocimiento verdadero de todo aquello que sea capaz de conocer". En su obra Discurso del método, Descartes establece cuatro reglas: 

1) La primera regla es la regla de la evidencia: Solo es verdadero lo evidente, esto es, aquello de lo que tengo una intuición intelectual. Este acto intelectual mediante el cual se logra la evidencia es aquel en el que la mente pura y atenta capta la idea de forma clara y evidente, sin ninguna duda, sin que se haya puesto en relación con otras ideas, a partir del ejercicio exclusivo de la razón. Por ejemplo, la idea de triángulo.

2)  La segunda regla es la regla del análisis. Se trata de descomponer las ideas complejas en ideas simples que permita al intelecto disipar las ambigüedades. 

3) La tercera regla es la regla de la síntesis. Se trata de proceder de modo inverso al análisis. Partiendo de los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, hasta el conocimiento de los más complejos. 

4) La cuarta regla es la regla de la comprobación y revisión. Se debe impedir toda improvisación, comprobando y revisando periódicamente todo el proceso. 

4. Duda metódica. 

La duda de Descartes no es la duda de los escépticos, "que dudan por dudar"; sino todo lo contrario. La duda de Descartes quiere llevar a la verdad. Por eso se llama "metódica", ya que constituye un paso obligado, pero también provisional, para llegar a la verdad. Por tanto, es necesario dudar de todo lo que se pueda dudar y considerarlo, provisionalmente, como falso. Es una duda universal, metódica y universal. 

¿Hasta dónde se extiende la duda? 

1) Buena parte del saber tradicional pretende estar basado en la experiencia sensible, pero los sentidos nos proporcionan un conocimiento confuso y engañoso. Por ejemplo, en un mismo lugar alguien puede sentir frío y otra persona, calor.  

2) El saber matemático, por su parte, parece indudable, porque es válido tanto en estado de vigilia como en el sueño. Dos más dos suman cuatro, en cualquier circunstancia y en cualquier estado. 

3) Ahora bien, ¿quién impediría pensar que existe un "genio maligno, astuto y engañador" que mofándose de mí me lleva a considerar como evidentes cosas que no lo son? Aquí la duda se convierte en hiperbólica. Nada resiste a la duda. Por medio de esta figura ridícula, Descartes nos invita a realizar un experimento mental con el que busca garantizar el saber matemático; pero su duda se extiende a todo y se convierte en absolutamente universal.

5. La certeza fundamental: "Cogito ergo sum" (Pienso, luego existo). 

Inmediatamente después de ponerlo todo en duda y que el genio maligno se esfuerza por engañarle, Descartes constata que no hay ninguna duda de un hecho: de que existo, esto es, que hay un "yo". Dado que Descartes duda, eso quiere decir que piensa. Y si piensa, por tanto, de alguna manera, existe. "Pienso, luego existo". En definitiva, el "yo" es un acto intuitivo, ya que es una idea clara y distinta.

Se trata del punto de partida de su filosofía, que nada puede poner en tela de juicio. La certidumbre de mi existencia en tanto como "algo que piensa" no necesita otra cosa que claridad y distinción. 

Además del "yo", ¿qué otras ideas se presentan con el mismo grado de evidencia? Descartes entiende por idea a los contenidos mentales que tienen la capacidad de representar cosas. Para Descartes existen tres clases de ideas: las ideas innatas, que se encuentran en la mente antes de cualquier experiencia, emanan de la razón y son el principio del conocimiento verdadero, como por ejemplo, las ideas de perfección o infinitud; las ideas adventicias, que se originan a partir de la experiencia sensible, por ejemplo, la idea de rosa o de caballo; y las ideas facticias, que son fruto de la imaginación, por ejemplo, caballo alado. 


6. Pruebas de la existencia de Dios y sus conclusiones. 

Descartes necesita probar la existencia de un Dios que no me engañe sin referirse al mundo exterior, esto es, desde su propia conciencia. Descartes se pregunta, ¿quién ha creado la idea de Dios? Y es evidente que dicha idea, que se encuentra en su conciencia, no ha sido creada por él mismo, ya que es imperfecto y finito, ni ningún otro ser igualmente limitado. Sin embargo, tenemos, de manera innata, la idea de perfección. Tal idea solo puede tener como causa adecuada a un ser infinito, es decir, a Dios. Dios es una idea innata. esta es la segunda certeza.

Al analizar su conciencia, Descartes tropieza con esta idea que está en nosotros pero que no procede de nosotros y que nos penetra profundamente. Ahora bien, dado que Dios es sumamente perfecto, ¿no deberíamos tener una inmensa confianza en nosotros, en nuestras facultades, que son obra suya? Aquí es donde se ve derrotada la idea del genio maligno, ya que bajo la protectora fuerza de Dios las facultades cognoscitivas no nos pueden engañar. Dios no nos puede mentir. Por tanto, Dios garantiza todas aquellas verdades claras y distintas que el ser humano está en condiciones de alcanzar. Del mismo modo, Descartes puede avanzar hacia el conocimiento del mundo y de sí mismo.

A partir de las ideas innatas ya intuidas, se pueden determinar varias conclusiones: 

- Existe un mundo objetivo, en el que Descartes es una parte imperfecta y finita. 

- Dios es perfecto y, por tanto, se elimina toda duda radical y se garantiza todas las aspiraciones al conocimiento. 

- Se puede admitir de mi propio cuerpo y el del resto de seres corpóreos. Esta es la tercera certeza.

 

7. La metafísica cartesiana. Las tres sustancias.

En base a todo lo indicado, existen tres ideas claras y distintas: las ideas de yo, Dios y mundo, que se corresponden con tres realidades o sustancias. Veamos estas sustancias. 

A diferencia de todos los demás seres, el ser humano es aquel en el que se encuentran a la vez dos sustancias radicalmente distintas entre sí, la res cogitans y la res extensa. Por sustancia entiende Descartes lo siguiente: "Lo que no necesita de nada salvo de sí mismo para existir". En general, Descartes señala tres sustancias: la sustancia infinita, que se atribuye a Dios, cuyo atributo (eso es, la esencia o naturaleza de cada sustancia) es la perfección; la sustancia pensante (res cogitans, o cosa que piensa), que se atribuye al alma, cuyo atributo es el pensamiento (entendido como entendimiento, voluntad, etc.); la sustancia material (res extensa, o cosa extensa), que se atribuye a la materia, cuyo atributo es la extensión (entendido como la figura, el movimiento, el volumen, el tamaño, etc.)

8. Antropología.

Pues bien, como se indicaba, el ser humano se compone de dos realidades (sustancia pensante y sustancia material), esto es, alma y cuerpo. Sin embargo, la experiencia nos muestra una constante interferencia entre ambas sustancias, ya que nuestros actos voluntarios (por ejemplo, nuestros deseos) mueven el cuerpo y, a su vez, las sensaciones (por ejemplo, un dolor físico) se reflejan en el alma. El cuerpo se somete a la misma concepción mecanicista que el resto de seres corpóreos y, por su parte, el alma es espiritual, inmortal y libre. Pero, ¿cómo se comunican ambas realidades? Por medio de las pasiones experimentamos la unión entre ambas. Por ejemplo, algo que nos tiene preocupados o nos provoca estrés puede causar o empeorar un dolor abdominal.

Descartes realiza un estudio de los procesos físicos y orgánicos del ser humano para terminar ubicando en la glándula pineal, situada en el centro del cerebro, que produce la melatonina y cuya función es regular los periodos de sueño y vigilia, única parte del cerebro que no es doble, donde tiene su sede el alma, como punto de unión de ambas sustancias. Y Descartes considera que el alma guía al cuerpo como un "capitán" controla a su "nave", ya que se encuentra íntimamente ligado a su cuerpo. 

                                                   Américo Gomes: Homem do Leme. Oporto.


Actividad 1: Visualiza el siguiente documental sobre Descartes:  https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/programa-4-descartes/6329640/

 

Bibliografía: 

- Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía. Volumen 2. De la Escolástica al empirismo. Ariel Filosofía.

- Reale, G. y Antiseri, D. (2018). Historia del pensamiento filosófico y científico. II Del Humanismo a Kant. Herder.

lunes, 6 de diciembre de 2021

2º de Bachillerato: Repaso de Platón y Aristóteles.

Mediante un juego de conexión mental llamado Unánimo, hemos repasado los principales conceptos de la filosofía de Platón y Aristóteles. 

El juego es muy sencillo: Se trata de comprobar la conexión mental que tienes con tus compañeros de aula. Por medio de grupos de 6 personas, se trata de indicar en tu tarjeta todas las palabras que estén relacionadas con un concepto propio de la filosofía de Platón o Aristóteles. Por ejemplo, ¿qué es lo primero que piensas sobre el concepto sustancia? ¿Y metafísica? ¿Y aristocracia? Las tarjetas permiten a cada jugador anotar hasta ocho palabras en un tiempo estipulado de 30 segundos. El objetivo del juego es coincidir el mayor número de palabras con los compañeros al final de las tres partidas con tres conceptos diferentes. 

Es un juego para trabajar en grupo, repasar el vocabulario de los temas indicados y, por supuesto, pasar un rato divertido. 





domingo, 24 de octubre de 2021

2º de Bachillerato: Comentario de texto resuelto de Platón: República, Libro VII. EBAU Extremadura

Propuesta de resolución del fragmento extraído del Libro VII de República de Platón (514a - 517 c). Madrid, Editorial Gredos, 1986. 

 Los cuatro significados del mito de la caverna: 

1) Se distinguen los distintos grados ontológicos de la realidad, es decir, los géneros del ser sensible y suprasensible, junto a sus subdivisiones: las sombras de la caverna son las meras apariencias sensibles de las cosas y las estatuas son las cosas sensibles. El muro es su línea divisoria. Más allá del muro, las cosas verdaderas simbolizan el verdadero ser y las ideas y el sol simbolizan la Idea de Bien. 

2) El mito simboliza los grados del conocimiento. La visión de las sombras simboliza la eikasia o imaginación y la visión de las estatuas es la pistis o creencia. El paso desde la visión de las estatuas hasta la visión de los objetos verdaderos y la visión del sol representa la dialéctica. 

3) El mito simboliza también el aspecto ascético, místico y teológico del platonismo. La vida en la dimensión de los sentidos y de lo sensible es la vida en la caverna, mientras que la vida en la dimensión del espíritu es la vida en plena luz. 

4) El mito también manifiesta una concepción política. El regreso a la caverna, por parte de aquel que se había liberado de las cadenas, y tal regreso tiene como objetivo la liberación de las cadenas que sujetan a quienes habían sido antes sus compañeros de esclavitud. Dicho regreso es el retorno del filósofo-político, quien - si se limitase a seguir sus propios deseos- permanecería contemplando lo verdadero. En cambio, superando su deseo, desciende para tratar de salvar también a los demás. El verdadero político no ama el mando y el poder, sino que usa el mando y el poder como un servicio, para llevar a cabo el bien. 


Bibliografía: 

Reale, A. y Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. I Antigüedad y Edad media. Herder. 

 

Comentario de texto:

domingo, 23 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: El pensamiento de los sofistas y Sócrates.

La filosofía se traslada a Atenas en el siglo V a. C., después de su origen en las colonias griegas. Durante el gobierno de Pericles (495-429 a. C.), los pensadores denominados los “sofistas” y Sócrates centran sus intereses en cuestiones éticas y políticas en relación a la democracia ateniense.

Philipp Foltz: Perikles hält die Leichenrede.  

 

Con el triunfo de la forma de gobierno que llamamos democracia, el esplendor económico y cultural, así como el destacado papel político en Grecia, hace de Atenas el lugar referente de este momento histórico. El gobierno de Pericles se consolida la democracia. La importancia de la presencia en el ágora, en el que todos los ciudadanos (exceptuando a los extranjeros, las mujeres y los esclavos) eran iguales ante la ley (isonomía) y todos tenían libertad de palabra (isegoría). De ahí la importancia de la oratoria y la retórica. 

Los temas sobre los que se centran los debates son: la democracia, la libertad y la ley. Fundamentalmente este último fue un tema bastante controvertido. En la época anterior se consideraban las “leyes no escritas” (thesmoí θεσμοί) como de origen divino, frente a las nómoi (νόμοι), leyes humanas, escritas, con fecha y firma.

martes, 18 de mayo de 2021

2º de Bachillerato: Orígenes de la filosofía: Los presocráticos.

1. Los aspectos más generales de la cultura griega. 

El primer periodo de la cultura griega es conocida con el nombre de Periodo arcaico, que abarca desde el siglo VII al VI a. C. La polis más representativa de este periodo fue Mileto, situado en Jonia (Asia Menor). Es una encrucijada en la que encuentran Oriente y Occidente. Varias son las razones que posibilitan el nacimiento del pensamiento filosófico y científico, como fueron: su prosperidad económica y el buen comercio, formas políticas flexibles y un amplio desarrollo cultural, debido precisamente de su contacto con Oriente. 

El segundo periodo es el Periodo clásico, desde el siglo V al IV a.C. La polis representativa de este periodo será Atenas, en la que surge la democracia como forma de equilibrio entre lo público y lo privado, el interés general y el particular, así como el individuo y el grupo.

                                                                                 Rafael: La escuela de Atenas.

El tercer periodo es el Periodo helenístico, que abarca desde el siglo IV a.C., con la muerte de Alejandro Magno, hasta el año 30 a.C., con la batalla de Accio. La polis más representativa de este periodo fue Alejandría.  De esta ciudad se debe destacar su Museo y la Biblioteca, centros dedicados por completo al saber; y el faro, considerado una de las maravillas del mundo antiguo. Se trata de un periodo de crisis económica, social y cultural, además de una crisis el modelo político griego de polis

domingo, 25 de abril de 2021

2º de Bachillerato: La filosofía de Friedrich Nietzsche.

1. Vida y obra. 

Friedrich Nietzsche (Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto del 1900 ) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.

Recibirá una sólida formación humanista con gran sensibilidad para la música. Muy pronto comenzará su enfermedad, con grandes dolores de cabeza. Estudia Filología clásica, donde descubre la obra de Schopenhauer. Admirará a Wagner hasta que rompa con él. Nombrado catedrático de Filología clásica en Basilea (Suiza) la abandonará al agudizarse su enfermedad (a los 35 años) viviendo entre el Mediterráneo y los Alpes suizos. A los cuarenta y cinco años sufrirá un colapso en Turín y los diez años siguientes tendrá una vida casi vegetativa, siendo cuidado por madre y su hermana, que manipulará y falsificará pasajes de su obra.

Entre sus obras más destacadas debemos mencionar las siguientes: El nacimiento de la tragedia (1872), Así habló Zaratustra (1883-1884), El anticristo (1888), El crepúsculo de los ídolos (1888) y Ecce homo (1888).


2. EL VITALISMO.
El pensamiento antropológico de Nietzsche suele calificarse como vitalista. La doctrina filosófica denominada vitalismo considera que la vida es un realidad fundamental, irreductible a cualquier otra. La vida, en su dimensión biológica y cultural, es considerada por Nietzsche la realidad originaria que no puede reducirse a mera racionalidad.


Instintos, pasiones, pulsiones vitales (esto es,
todo aquello que desde el interior de nuestro organismo nos empuja a actuar. Fuente de energía física que orienta nuestro comportamiento hacia un fin. Es la expresión de las necesidades naturales, físicas, que todos tenemos, y es consecuencia de la interpretación que Nietzsche hace de la vida destacando el aspecto biológico sobre cualquier otro.), etc. - la vida misma – han sido incomprendidos y reprimidos desde la Antigüedad. Nietzsche asume la doble tarea de hacer una dura crítica de la cultura occidental (filosofía, moral, ciencia, arte, etc.) y, además, de promover una nueva interpretación de la realidad, de la verdad y del hombre basada en unos valores contrarios a los tradicionales.

3. CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL (La historia de la metafísica como un error).
Nietzsche, motivado por la influencia directa de Schopenhauer, destaca que los griegos se enfrentaron a la cambiante y contradictoria vida mediante el arte, puesto que para Nietzsche la vida es un irracionalidad cruel y ciega, dolor y destrucción. Así, el género teatral de la tragedia griega, cuyo
argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante que se enfrenta a episodios crueles y fatídicos, proporcionando imágenes bellas a las cosas más terribles, que solo puede ser fruto de la abundancia de fuerzas y plenitud desbordantes, es un valeroso y sublime decirle sí a la vida. Los autores trágicos más importantes y reconocidos  fueron Esquilo, Sófocles, Esquilo y Eurípides, y cuyo género surgió de la fusión de dos elementos contrapuestos:

1) Lo dionisíaco: Dionisos, el dios del vino, de la embriaguez, representa la oscuridad, la voluntad irracional, el exceso. Representado por medio del coro y la danza en la tragedia.
2) Lo apolíneo: Apolo, dios del Sol y de la luz, representa la razón y el orden. Representado por medio de la poesía y el diálogo en la tragedia.


Ambos elementos son necesarios para la creación de una obra de arte trágica; no obstante, el fondo esencial de la tragedia es lo dionisíaco, que simboliza la vida y su constante devenir (transformación o cambio). Sin embargo, con el pensamiento de Sócrates y su búsqueda de conceptos universales y de la verdad, triunfa el “hombre teórico”. Con su discípulo Platón, el diálogo sustituye a la tragedia, y el saber científico se convierte en el único medio para comprender la realidad. Por ello, Nietzsche considera que Sócrates y Platón son los grandes corruptores de la filosofía occidental:
1) Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida, esto es, a Apolo sobre Dionisos. Dijo no a la vida y abrió un periodo de decadencia hasta nuestros días.
2) Platón introdujo el mayor y más graves de los errores: inventó un mundo de conceptos o esencias inmateriales – las Ideas -, que no se pueden captar por los sentidos. Lo llamó “mundo verdadero” y lo enfrentó al “mundo aparente”, al mundo de lo material y sensible. Sin embargo, para Nietzsche, precisamente, este mundo, el mundo aparente, el mundo de la vida, la realidad que percibimos por los sentidos, es el único que es real.

A partir de ahí, los conceptos metafísicos que han ido apareciendo a lo largo de la historia (“ser”, “sustancia”, “noúmeno”, etc.) son engaños del lenguaje, proceden del desprecio hacia los sentidos y de la sobrevaloración de la razón. Estas etapas en la historia de la cultura occidental son: platonismo, cristianismo, kantismo, positivismo y nihilismo. Dichas etapas presentan la autodestrucción del mundo suprasensible y la liquidación del mundo metafísico, cuyo final es la afirmación de este mundo (el aquí y el ahora) como el único mundo verdadero, el mundo aparente.
Para Nietzsche, la historia de la metafísica revela temor y odio hacia la vida, es la expresión del espíritu de la decadencia incapaz de aceptar que no hay nada permanente ni eterno.

                                                             Henri Matisse: La danza.

martes, 13 de abril de 2021

2º de Bachillerato: Comentario de texto resuelto de Karl Marx: Contribución a la crítica de la economía política. EBAU Extremadura

Propuesta de resolución del texto extraído del prólogo de Contribución a la crítica de la economía política de Karl Marx. Siglo XXI editores, 2008. Prólogo, p. 4-5.

1. Introducción.

Escrito por Karl Marx en Londres en 1859 y publicado en el libro titulado Zur Kritik der plitischen Oekonomie ese mismo año en Berlín. Marx es uno de los filósofos más destacados de la historia de la Filosofía e imprescindible para comprender los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XIX. Inicialmente, Marx estudia Derecho y, más tarde, estudia Filosofía. Su obra más destacada se titula El Capital, en la que se encarga de analizar el sistema capitalista. Sus análisis económicos de la sociedad del siglo XIX estaban íntimamente ligados a estudios antropológicos, éticos, políticos y metafísicos. Por tanto, en su obra, economía y filosofía van de la mano. Junto a Engels, Marx es un activista en los movimientos obreros de este siglo, promoviendo la I Internacional comunista y, sobre todo, participando en la redacción del Manifiesto Comunista. Por su parte, el fragmento de la obra que vamos a comentar, Contribución a la crítica de la economía política, se trata de una crítica frontal al capitalismo y una defensa del materialismo histórico, como veremos en su prólogo. En esta obra, Marx realiza un análisis muy interesante: se trata de descifrar la estructura fundamental del modo de producción capitalista, en la que el factor económico de la vida material condiciona la vida social, espiritual, política y jurídica. Junto a este análisis, aparece también la concepción marxista de la historia.


Análisis del texto

a. Primera parte.

… en Bruselas, a donde me trasladé en virtud de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, hube proseguir mis estudios de Económica política, comenzados en París. El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.


2º de Bachillerato: La filosofía de Karl Marx

1. Vida y obras.

Karl Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 - Londres, 14 de marzo de 1883) vivió el siglo de las revoluciones que ocasionaron el hundimiento del Antiguo Régimen y las transformaciones económicas radicales que generó la Revolución Industrial. 
 
La desaparición de la sociedad estamental y el surgimiento de las clases sociales llevaron al triunfo de la burguesía capitalista e industrial y a la toma de conciencia del proletariado de su condición. Surgió también el movimiento obrero, que adoptó las ideas socialistas y anarquistas en su lucha contra la situación de opresión y miseria del proletariado.

Para entender a Marx, debemos de tener en cuenta su participación en los combates revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX. Su oposición al régimen prusiano le llevó a exiliarse en París y luego en Londres, donde entró en contacto con un sistema capitalista mucho más desarrollado que en su Prusia natal.

El pensamiento filosófico de Marx se desarrolla con el convencimiento de que la filosofía ha de ser el instrumento para cambiar el mundo, como se observa en su Tesis sobre Feuerbach, número XI: 
 



domingo, 28 de marzo de 2021

2º de Bachillerato: La ética en Kant

6.3. La ética en Kant.

6.3.1. El formalismo moral kantiano.

Las éticas materiales

Todas las éticas anteriores a Kant eran materiales. Pero, según Kant, a partir de ellas no se puede fundar la universalidad inherente a la ética. De ahí, que proponga una ética formal, vacía de contenido, la única que puede superar las deficiencias de las éticas materiales. Una ética material es una ética con contenido (= materia). Esto significa que:

  • Establece un bien supremo válido para todos los hombres.

  • Establece las normas o preceptos concretos para alcanzar dicho bien supremo. Así, para la ética cristiana, el bien supremo es la felicidad consistente en la contemplación del ser divino en la otra vida, y los medios son cumplir los mandamientos y preceptos de la ley de Dios.

Kant critica estos tres aspectos de las éticas materiales:

  • Las éticas materiales son empíricas; es decir, su contenido se ha extraído de la experiencia y es, por tanto, a posteriori. ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que es bueno, en la ética de Epicuro, no abusar de los placeres? Porque la experiencia nos ha demostrado las consecuencias negativas que se siguen de un abuso de los placeres. Para Kant, este es un asunto importante, pues de la experiencia no se puede extraer ningún principio universal, y todo proyecto ético ha de aspirar a la universalidad; es decir, ha de aspirar a proponer normas válidas para todos los seres humanos.

  • Las normas o preceptos de las éticas materiales son hipotéticos y, por tanto, sólo tienen un valor condicional. La ética cristiana, por ejemplo, prescribe la necesidad de no robar o de no matar, pero tales preceptos sólo valen si se acepta esta condición: la de querer ganar la beatífica vida eterna. ¿Qué ocurre si uno no aspira a una vida eterna en el cielo; si prefiere las llamas del infierno o desaparecer totalmente? ¿Qué ocurre si uno no cree que exista otra vida? La consecuencia inevitable es que todos los preceptos cristianos se vienen abajo para él. Todas las éticas materiales presentan la misma condicionalidad. Por ello, a partir de ellas no puede fundarse una ética universalmente válida.

  • Las éticas materiales son heterónomas. Mientras que la autonomía implica que el sujeto se dé a sí mismo la ley, la heteronomía supone que la ley le viene al sujeto desde fuera de la propia razón. Esta característica aparece muy claramente en la ética cristiana; por ejemplo, cuando Dios pide a Abraham que sacrifique a su hijo Isaac.

lunes, 8 de marzo de 2021

2º de Bachillerato: La teoría del conocimiento en Kant

6.2. La teoría del conocimiento en Kant.

Kant frente al racionalismo y al empirismo

Kant se enfrenta a las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo, sintetizándolas y, al mismo tiempo, superándolas.

 

Influencia del racionalismo

Coincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia. No comparte, pues, la idea empirista de que nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia. A tales elementos los denomina elementos a priori y son puestos por el sujeto. También mantiene del racionalismo la creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto; es decir, un conocimiento universal y necesario sobre la realidad -aunque, como veremos, reducido al ámbito de lo fenoménico.


Influencia del empirismo

Influido por Hume, Kant llega a la conclusión de que estos conceptos sólo son fuente de conocimiento cuando se aplican a la experiencia sensible. Ésta es el límite infranqueable del conocimiento humano, por lo que no se puede conocer nada más allá de ella. Al mismo tiempo, de la experiencia sólo pueden obtenerse conocimientos particulares y contingentes. Según Kant, sólo podemos conocer fenómenos. Lo que existe más allá del ámbito fenoménico, esto es, del ámbito del que podemos tener experiencia, queda fuera de nuestro alcance. A ese ámbito, que quedaría más allá de nuestra experiencia, Kant lo denomina “noúmeno”.

martes, 2 de marzo de 2021

2º de Bachillerato: Razón ilustrada y Filosofía política, de la religión y de la historia en Kant.

1. Contexto histórico y cultural.

La Ilustración es un movimiento cultural, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que se caracteriza por la exigencia de confiar en la razón como medio para resolver todos los problemas humanos, tanto político-sociales, como los religiosos.


Se trata, por tanto de una época de optimismo, que trata de conducir al ser humano a la felicidad.


Algunos aspectos importantes de este periodo son las siguientes:
- Época de prosperidad, pero falta libertad.
- La sociedad estamental se desmorona. La burguesía demanda un papel político y social en relación a su riqueza.
- Se critica a la Iglesia, pero no a la religión. Se reivindica más libertad y tolerancia en materia religiosa.
- Despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Regímenes ilustrados: Federico II, El Grande (Prusia).
- Ilustrados más destacados: Locke, Newton y Hume (Inglaterra); Voltaire y Rousseau (Francia); y Kant (Alemania).


2. Características generales.

 
a) Confianza en el poder de la razón (la ciencia) para resolver la
totalidad de los problemas de hombre (Optimismo racional):

- La ciencia es el instrumento idóneo para conocer y dominar la naturaleza, aplicando sus métodos y criterios a la resolución de todos los problemas humanos: económicos, sociales, morales, políticos, religiosos o filosóficos.

- Todo lo que no cabe en el campo de la investigación y la aplicación científica (por ejemplo, las viejas tradiciones, los ritos religiosos, etc.) se tacha de irracional.

b) Confianza en el progreso material y espiritual de la
humanidad:

- Del mismo modo que progresa la ciencia, la humanidad ha de progresar hacia cotas cada vez más altas de racionalización de la vida social, moral y política.
- Las ideas pueden cambiar el mundo.
- La Historia tiene sentido, no ya trascendente, sino mundano, inmanente: construcción de un mundo mejor.


c) Importancia de la autonomía individual y la educación:
- La racionalización del mundo humano comienza por uno mismo, descubriendo y cultivando el poder de la razón.
- El mundo avanzará cuando la mayoría de individuos se decida a pensar por sí mismo (Sapere aude!: ¡Atrévete a saber!: Lema kantiano de la Ilustración) y logre la “mayoría de edad”. Dicha “mayoría de edad” nos hace pasar de ser súbditos dirigidos por otros a ciudadanos libres con respecto a su vida y a la historia.
- La clave del progreso está en la educación.


d) Actitud crítica ante todo lo que no es compatible con el progreso de la razón:
- Los ilustrados se oponen a: los ritos y las tradiciones religiosas, que suponen superstición y fanatismo; la teología y metafísica escolástica, que se basa en especulaciones sin fundamento científico; el Antiguo Régimen, ya que es tiránico y obstáculo para la libertad y el progreso.


3. La razón ilustrada. Características.
La razón ilustrada es la razón científica, esto es, aquella que emplea el método de conocimiento de las ciencias de la naturaleza y establece leyes universales en base a la observación y la inducción.

Sus características son:
a) Limitada por la experiencia: Sin experiencia no hay razón y el innatismo racionalista carece de valor.
b) Autónoma y secular: Todas las leyes y principios racionales han de ser justificados por la razón misma sin apoyarse en la fe o la tradición.
c) Analítica y crítica: Todo ha de someterse al “tribunal de la razón”.
Lo que no supera tal examen, es tachado de dogmático, supersticioso, etc. Kant considerará que la razón debe analizarse críticamente a sí misma. Por ello, su teoría filosófica se denominará: Criticismo kantiano.
d) Universal.

 

4. Mary Wollstonecraft.

Wollstonecraft, filósofa inglesa del siglo XVIII, sostiene en su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792) que las mujeres deben ser educadas racionalmente para poder contribuir cultural e intelectualmente a la sociedad. Hombres y mujeres son iguales y que ambos deben estar sujetos a las mismas leyes morales.

                                                                                                       Wollstonecraft

 

5. Olympe de Gouges. 

Olympe, filósofa francesa del siglo XVIII, escribió la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791), que defiende la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida. Abogó a favor del derecho al voto de la mujer y del derecho a poder acceder a la vida política, a poseer propiedades y poder formar parte del ejército.

                                                                                              Olympe de Gouges.


6. La filosofía de Kant.

Kant fue un filósofo alemán nacido en Königsberg en 1724. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Historia de la Filosofía europea. Es, quizás, junto a Hegel, el último gran pensador de la Filosofía moderna. Muere en el año 1804 en su ciudad natal. 

Su filosofía intenta responder a estas cuatro preguntas: ¿Qué puedo conocer? en su obra Crítica de la razón pura, que analiza la estructura de la razón y es respondida por la metafísica; ¿qué debo hacer? en su obra Crítica de la razón práctica, que está centrada en cuestiones éticas; ¿qué me cabe esperar? en su Crítica del juicio, en la que analiza la estética; y, finalmente, ¿qué es el hombre?, en la que se ocupa de la antropología. Otro texto de interés es Respuesta a la pregunta, ¿qué es la Ilustración?, en la que aborda cuestiones políticas. 

Kant otorga una gran confianza en la razón científica (basada en la experimentación y en la inducción) como medio para liberar a los hombres de la superstición. Se encarga, además, de someter a la razón a un profundo análisis para: 1) establecer los límites y posibilidades de conocer qué es el mundo; y 2) dirigir nuestras acciones morales. 

Su pensamiento está influenciado por el racionalismo, el empirismo de Hume y la teoría política de Rousseau. 


6.1. Filosofía política, de la religión y de la historia en Kant.

Según Kant, la historia de la humanidad progresa según plan preestablecido; aunque los individuos y los pueblos no sean conscientes de ello.  Dicho plan, que tiene una serie de fases, una dirección y una finalidad, tiene como finalidad la plena realización de las disposiciones naturales del hombre: la autonomía racional, la emancipación, la justicia, etc. La realización de este plan no tiene como objetivo el desarrollo del individuo concreto, sino de toda la especie humana. 

¿De qué modo se sirve la naturaleza y la historia para lograr la realización plena de la razón? Mediante la lucha, el conflicto, la contraposición entre los hombre, debido a su insociable sociabilidad: el afán de instituir sociedades y permanecer, no obstante, aislados. Esta lucha empuja al hombre a superarse y a desarrollar su racionalidad y su sentido moral y político. En definitiva, el hombre debe construir formas nuevas de sociedad con las que pueda superar dicha discordia, armonizando libertad y coerción.  De esta tensión se genera el Estado de derecho en el que puedan desarrollarse todas las disposiciones humanas. 

¿Cuál es el Estado social ideal? Una sociedad civil en la que la libertad de cada individuo sea compatible con la libertad de los demás. El Estado de derecho se sostiene sobre la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y sobre tres principios: libertad ( fundamento de la moral, el derecho y la política), igualdad (en cuanto súbditos sometidos a la ley) y autonomía (de cada ciudadano, considerado colegislador). 

En último término, el objetivo del Estado de derecho es tratar de instaurar una paz perpetua como presupuesto destacado para el progreso de la historia humana. Kant aboga por una asociación política de Estados que garantice un orden internacional justo, en base a las guerras que entre ellos se producen. Dicha paz perpetua se establece en base a tres condiciones: 

1) La constitución civil de todo Estado debe ser republicana, esto es, representativa de la voluntad general. 

2) La unión pacífica se basará en una federación de Estados libres. 

3) Deberá establecerse un derecho internacional cosmopolita basado en la "hospitalidad universal", en el que el extranjero es considerado como un ciudadano universal. 

Finalmente, en cuestiones religiosas, Kant aboga por una "religión racional", esto es, aquella que hace coincidir con «el cumplimiento de todos los deberes humanos como mandamientos divinos». No se trata, por tanto, de una religión basada en la superstición o en los milagros, sino que estaría compuesta de una «comunidad ética» de «hombres bienintencionados». Esta sería la religión de los hombres ilustrados.

jueves, 18 de febrero de 2021

2º de Bachillerato: TEMA 8: Las teorías contractualistas sobre el origen del Estado

1. El contrato social. 
 
Frente a las teorías, por ejemplo, anarquistas, que consideran que el Estado es innecesario e indeseable; la mayor parte de los pensadores consideran que el Estado es imprescindible en base a dos razones:

a) El Estado limita y controla los brotes de violencia, esto es, aporta una estabilidad social.

b) Además, promueve el bien común. Por ejemplo, lleva a cabo obras públicas, la defensa común , protección del medio ambiente, sanidad, educación, etc.

Algunas de las teorías que defienden la necesidad del Estado se conocer como teorías contractualistas. El contractualismo es un movimiento filosófico de finales del siglo XVII y XVIII, generado en Inglaterra primero y Francia después, que propone regímenes políticos basados en la igualdad natural de los seres humanos, la ausencia de privilegios, la libre distribución de la riqueza (en base a méritos individuales) y la adscripción del poder político al pueblo, el cual lo ejerce a través de sus representantes y en vistas al bien común.


 

Los representantes más destacados y sus obras son:
 

Thomas Hobbes: Filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más famosa es Leviatán (1651), donde sentó las bases de las teorías contractualistas.

John Locke: Filósofo y médico inglés. Considerado uno de los primeros pensadores del empirismo inglés y "Padre del Liberalismo clásico". Su gran tratado contractualista se titula:  Dos tratados sobre el gobierno civil (1690)

Jean-Jacques Rousseau: Filósofo suizo. Crítico con los pensamientos de Hobbes y Locke, ya que
los sistemas políticos basados en la interdependencia económica y el interés propio conducen a la desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa. Su gran tratado contractualista es El contrato social (1762).

 
Todas estas teorías presentan puntos en común:

1) Parten de un hipotético “estado de la naturaleza” (sin leyes ni política)

martes, 19 de enero de 2021

2º de Bachillerato: Vías de demostración de la existencia de Dios en Tomás de Aquino

3.3. Vías de demostración de la existencia de Dios.

En los capítulos 2 y 3 de la Primera parte de la Suma de teología de Tomás de Aquino encontramos formuladas las cinco vías de demostración de la existencia de Dios. 

La existencia de Dios, según este pensador, no pertenece necesariamente a la fe (aunque evidentemente se trata de una verdad revelada); sino que, a esta verdad, el ser humano también puede acceder por medio de la razón. 

Frente al argumento ontológico presentado por San Anselmo, pensador del siglo XI, que considera que la existencia de Dios es a priori, esto es, se trata de una verdad evidente que no se necesita mostrar por medio de la experiencia;  Tomás de Aquino presenta un argumento a posteriori , esto es, debemos partir de los datos que nos proporcionan los sentidos para demostrar la existencia de Dios. 

Tomás de Aquino muestra esta verdad por medio de cinco vías que poseen una misma estructura: 

1) Todas las vías parten de lo dado a la experiencia sensible. 

2) Se aplica el principio de causalidad, según el cual todo tiene una razón de ser. 

3) Se muestra la imposibilidad de una cadena de causas infinitas. 

4) Se termina afirmando la necesidad de una causa o principio primero, que es Dios. Por tanto, se afirmará que Dios existe. 

 

Las cinco vías son las siguientes:  

- Primera vía (basada en el movimiento). Consta por el testimonio de los sentidos que hay seres en este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia de un primer motor, que no es movido por otro, por tanto, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.  

- Segunda vía (se deduce de la naturaleza de la causa eficiente). Nos consta la existencia de causas eficientes. No es posible que una cosa sea causa de sí mismo, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Tampoco es posible admitir una serie infinita de causas eficientes, por lo que es necesario admitir una primera causa eficiente incausada. Y esta causa incausada es Dios. 

- Tercera vía (la contingencia de los seres exige un ser necesario). En la naturaleza hay seres que nacen y mueren, es decir, son seres contingentes. Si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen. Por consiguiente, no todos los seres son contingentes, es preciso que en la naturaleza haya un ser necesario. Y este ser necesario es Dios. 

- Cuarta vía (tomada de los grados de perfección que se observan en los seres). Se observa en la naturaleza distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, nobleza,belleza, etc.). El más y el menos se les puede atribuir según la proximidad que tengan con respecto a lo que es máximo. Ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo, lo bueno por excelencia, máximamente verdadero, causa de la bondad y de todas las perfecciones de los seres. Ese ser supremo es Dios. 

- Quinta vía (basada en la finalidad). Vemos en la naturaleza seres inorgánicos que actúan con un fin, no por casualidad, sino intencionadamente. Lo que carece de conocimiento no puede tender a un fin si no lo orienta alguien que tenga conocimiento. Por consiguiente, existe un ser sumamente inteligente que dirige todas las cosas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios. 

 
Tarea 1: Visualiza el siguiente video que resume las cinco vías deTomás de Aquino:  
 
Tarea 2: ¿Qué críticas crees que se podrían formular a cada una de las vías de Tomás de Aquino? Reflexiona sobre ello y publica un comentario con tus conclusiones. 

Tarea 3:  Visualiza el siguiente documental sobre Tomás de Aquino: https://www.rtve.es/play/videos/this-is-philosophy/tomas-aquino/6290578/